993 resultados para PESQUERA, GREGORIO DE
Resumo:
Se trata de promover la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud, y mejorar los conocimientos y conocimientos en este campo. Los objetivos serán, además, enseñar hábitos de higiene, y vida sana, y orientar al alumno en sus decisiones sobre alimentación, accidentes y consumo de drogas o alcohol. Las actividades se basarán en: sesiones de formación del profesorado, ejercicios de higiene bucal, confección de murales, preparación de comidas y elaboración de dietas alimenticias. En la evaluación del alumno se valorarán sus trabajos de clase, su actitud y su participación.
Resumo:
Experiencia que continúa la del curso anterior, que pretende mejorar la formación del profesorado y propiciar un ambiente de acogida que favorezca la integración de alumnos invidentes. Los objetivos son: la integración de estos alumnos en el centro mediante adaptaciones curriculares, formar al profesorado en el conocimiento de las peculiaridades de este tipo de alumnos, y fomentar en el alumnado actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad. La evaluación se basará en sesiones de seguimiento y evaluación del proyecto, y cuestionarios para alumnos invidentes..
Resumo:
Se trata de desarrollar un proyecto real y de actuación directa encaminado a crear y ofertar actividades con fines didácticos en las que los niños se integren socialmente y ocupen su tiempo libre de una manera lúdica y terapéutica. Los objetivos son: integrar a los alumnos con dificultades de conducta y aprendizaje y aumentar su autoestima; potenciar el trabajo en equipo; mejorar la tolerancia entre los alumnos y eliminar las diferencias del entorno social. Las actividades se centran en la creación de un huerto escolar, un laboratorio fotográfico, talleres de plástica, un periódico escolar y juegos cooperativos. En la evaluación de la experiencia se tendrá en cuenta el resultado de los distintas alternativas, la implicación de los padres, la motivación del alumnado y la aportación de un programa de ocio a la prevención de drogodependencias.
Resumo:
Propone la recuperación y acercamiento de los juegos, canciones, bailes y tradiciones populares a la escuela como medio de expresión, comunicación y relación entre todos los miembros de la comunidad. Los objetivos son: recoger información oral y escrita sobre las tradiciones y el saber popular, recoger y ordenar material para la presentación del trabajo, implicar a las familias en la formación de sus hijos y conocer algunas características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen manifestando una actitud de respeto. Trabaja las áreas de Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio. De las actividades destacan: recopilaciones de oficios perdidos, enseres y utensilios de nuestros abuelos y juegos y bailes populares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos, de consolidación de actitudes responsables en el alumnado, los materiales elaborados y la documentación recopilada; a partir de listas de control, observación directa, registro de actividades y participantes, puesta en común y revisión de trabajos.
Resumo:
Adecuación del jardín como un espacio que sirva de estímulo para el desarrollo de sus capacidades. Los objetivos son: cubrir todas las necesidades de los niños (juegos, relación y movimiento), aprovechar el espacio exterior para realizar actividades que normamente se realizan dentro, adecuar el jardín para su máximo aprovechamiento tanto en invierno como en verano, crear un entorno que propicie las relaciones de adultos y niños, posibilitar la observación, manipulación y experimentación con el medio y respetar y cuidar el entorno. Las actividades se desarrollan en las distintas zonas en que se divide el jardín: tranquilidad, caseta de material, zona de bebés y zona de plantas. Incluye una descripción de cada una de ellas con sus indicadores de evaluación en el anexo I.
Resumo:
Pretende que el alumnado descubra de forma lúdica y artesanal, la imagen como forma de expresión a partir de la cual pueda transmitir sus propias ideas, y desarrollar la capacidad crítica. Los contenidos consisten, básicamente, en el conocimiento de la cámara, y técnicas sobre revelado, rodaje y montaje del material filmado. Entre las actividades, destacan, la lectura de imágenes y sonidos, análisis de secuencias de películas, y elaboración de películas cortas basadas en un guión previo. La evaluación del proyecto se ha realizado a través de exposiciones en clase, entrega de material y pruebas escritas.
Resumo:
Incluye varios números del Boletín
Resumo:
Consiste en aprender a elegir los diferentes productos que ofrece un quiosco, entre ellos, chucherías, adornos, regalos o juguetes. Los objetivos son: conocer el funcionamiento de un comercio y las relaciones de equivalencia de las monedas, aplicar las operaciones matemáticas de suma, resta o multiplicación con el dinero, y practicar las normas sociales de conducta, como el saludo o la espera de turno. El plan de trabajo se basa en la preparación en el aula de la visita al quiosco (organización del dinero, confección de un listado de compra, etc.) y la realización de la compra en el aula-quiosco con el tutor. Se evalúan el desarrollo de estrategias de autonomía personal y el aprendizaje de las normas sociales.
Resumo:
Consiste en incorporar la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Se pretende, además, prevenir accidentes de tráfico y promover la Educación sexual y mental en el alumnado. Se ha puesto también en marcha la Escuela de Padres y el plan de difusión del proyecto entre la comunidad educativa y municipal de Valdemoro. Entre las actividades realizadas destacan charlas-coloquio, celebración de las 'Jornadas de Salud en la Escuela' y debates con los padres sobre la prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas.
Resumo:
Incluye material elaborado por los alumnos y un programa de contenidos y actividades de salud buco-dental
Resumo:
Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.
Resumo:
Se trabaja la Educación Artística desde un punto de vista globalizador y centrado en los intereses del alumnado a través de talleres artísticos de música, plástica, danza, dramas y creación literaria. Los objetivos son: desarrollar la capacidad de percepción, el análisis sensible del entorno y del hecho artístico, y su expresión creadora; realizar un aprendizaje interactivo; reforzar el desarrollo personal y afectivo con una actitud positiva hacia los valores de convivencia y respeto a los demás; ampliar el aspecto cultural del alumnado en todas las áreas para facilitar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de actitudes y aptitudes. Los materiales elaborados en los distintos talleres son: fotocuento mural mezclando fotografía y plástica, edición de un libro, tiras cómicas, grabaciones de audio y vídeo, marionetas, decorados y vestuarios. Se evalúa el proceso seguido por el alumnado: avances conseguidos, dificultades encontradas y apoyos necesitados; la opinión del alumnado dobre la actividad realizada; la labor del profesorado en el diseño y desarrollo de los talleres; y la adecuación de los recursos utilizados.
Resumo:
Propone una reforma de las Enseñanzas Medias a partir de una metodología incluida en el Libro Verde. Sus objetivos son lograr un mayor conocimiento de la realidad cotidiana; desarrollar los objetivos del Libro Verde; ser capaces de relacionar las distintas áreas del saber; fomentar las capacidades intelectuales; y favorecer la relación entre alumnos y profesores de otras Comunidades Autónomas. Para ello, la metodología se basa en un estudio de las condiciones físicas del medio pirenaico, la utilización económica del espacio, análisis de la cultura y la sociedad, y desarrollo de la sensibilidad y la expresión artística. Se incluyen actividades para cada área temática..
Resumo:
Incluye fotocopias del texto, del folleto de las jornadas y del I Festival Europeo de Escuelas de Arte Dramático
Resumo:
Incluye anexo con fichas de inscripción, notas informativas, guiones de radio y televisión, un ejemplar de la revista escolar, dibujos y fichas de evaluación