1000 resultados para Lugares de interés didáctico
Resumo:
Expone la experiencia del IES Rosa Chacel, con la primera implantación de una pizarra digital interactiva. Por otra parte, describe su participación en la convocatoria de Innovación Educativa de la Comunidad de Madrid, que les permitió aprender su utilización. Su trabajo fue seleccionado, subvencionado y más tarde premiado. Pone de manifiesto su interés en dotar de pizarras digitales a todas las aulas y de seguir invirtiendo en esta nueva tecnología para una mejora de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
El alumnado no es consciente de la grave escasez energética. Esta percepción se puede modificar si se trabaja sobre el concepto de energía, se sitúa el problema a escala planetaria, se relativiza la idea de bienestar asociada a consumo desmedido y se analizan de manera más rigurosa las alternativas al agotamiento de los combustibles fósiles. Con este objetivo, se hacen algunas propuesta sobre cómo trabajar el cenit de la producción de petróleo en el aula.
Resumo:
Se revisan las aportaciones realizadas por el matemático alemán Felix Klein (1849-1925) en el campo de la geometría, y en especial su interés y preocupación por la enseñanza. Klein se preocupó activamente por la conexión entre la enseñanza de las matemáticas en la universidad y niveles previos. Se preocupó por el enfoque que había que dar a la enseñanza de los números. Su forma de entender qué enseñar y cómo enseñar es sencilla. Las ideas de este matemático siguen vigentes hoy en día.
Resumo:
Se trata del proyecto de gestión de visitas al yacimiento arqueológico de Atapuerca. El objetivo es dar a conocer este yacimiento y hacer partícipes a los visitantes de los descubrimientos realizados. Se convierte en un proyecto social que pretende dotar al conjunto de visitantes de datos, que les permitan interpretar y reflexionar sobre el pasado humano. Se intenta generar estimulos, en forma de preguntas o de reflexiones y de imaginar cómo era la vida hace centenares de miles de años. La visita se puede adaptar a alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Durante el recorrido lúdico y participativo, los alumnos pueden realizar talleres como una talla lítica, pintura rupestre, tiro con arco o la práctica del fuego. A estos talleres hay que sumar otras dos modalidades de talleres: experimentales y de investigación y unas colonias de verano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los trabajos de investigación de Bachillerato del IES María Guerrero son procesos de investigación llevados a cabo voluntariamente por los alumnos con la guía de un profesor tutor. Este proceso se desarrolla de enero a septiembre de primero de Bachillerato al comienzo de segundo. Al final del trabajo, el alumno presenta una memoria escrita y defiende oralmente el mismo ante una comisión de evaluación. El proyecto desarrolla los objetivos del currículum de Bachillerato. Favorece la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo; potencia el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos e históricos y el alumno se forma en técnicas de investigación. También ayuda a completar la orientación académico profesional. Los trabajos de investigación no se limitan a la búsqueda bibliográfica, sino que requieren obtener información y datos por medio del trabajo de campo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Relata una experiencia llevada a cabo en un centro de infantil y primaria en un barrio periférico sevillano. Durante todo el curso se había trabajado a partir de los centros de interés y para el último trimestre se eligió como tema los animales. Se presenta la organización y desarrollo del trabajo así como el análisis de la experiencia donde se realiza una valoración a distintos niveles. Por último establece la transferenciabilidad y la generalización de la hipótesis.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre la música como medio educativo y sobre la escucha y la interpretación del oyente. 'Soplando, soplando' es un concierto dirigido a niños de ciclo medio de educación primaria, su finalidad es la audición de piezas musicales para instrumentos de viento. Todas las audiciones son activas y proponen al niño un motivo constante para escuchar música. Se ofrece, en último lugar, la valoración pedagógica de la experiencia de este contenido didáctico.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española que, al basarse en la investigación-acción, se centra más en las actividades que en los objetivos, dotando al alumnado de un aprendizaje global y efectivo. El elemento fundamental es la adquisición no sólo de conocimientos sino de técnicas de aprendizaje y de estudio y, el desarrollo de la capacidad crítica. Entre los objetivos planteados, destacan: elaborar material didáctico para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española; acercar al alumnado a otras culturas; profundizar en las técnicas de estudio; y fomentar el interés por descubrir cosas nuevas y diferentes. Para su desarrollo se establecen dos fases: una primera de recogida y elaboración de material; y, otra segunda de aplicación de los mismos de forma interdisciplinar. Así, siguiendo la metodología propuesta, que parte de lo concreto y cercano para llegar a lo abstracto y lejano, la experiencia se divide en distintos temas (Prehistoria, Grecia y Roma, Los romances, etc.). En ellos se propone el estudio de diferentes acontecimientos desde todos los puntos posibles en los que se trabajan las siguientes actividades: lectura comprensiva de obras; encuadre geográfico, político, social, etc. de las mismas; comentarios; trabajos escritos; dramatizaciones; realización de cuentos; exposiciones, etc. La experiencia es muy positiva tanto por la labor del equipo de profesores como por el trabajo realizado por los alumnos y los resultados obtenidos. Se incluye en la memoria las programaciones de los temas desarrollados y actividades realizadas en el aula.
Resumo:
El proyecto introduce y utiliza la prensa como recurso didáctico en la enseñanza de las lenguas extranjeras (el inglés), lo que ofrece nuevas formas de comunicación más dinámicas y motivadoras. Plantea los siguientes objetivos: lograr que el inglés se convierta en un medio de comunicación entre los alumnos del centro; y ofrecer la posibilidad de escribir y redactar artículos para la revista escolar del colegio. La experiencia se concreta en la creación de un periódico-revista 'The Ballum'. Para su desarrollo, se sigue una metodología activa que ofrece al alumno la posibilidad de seleccionar las fuentes de información (Time, revistas juveniles, comics, etc.), lo que fomenta la creatividad, pues son los alumnos quienes elaboran los mensajes, los titulares y los diálogos de las viñetas. En la evaluación se tiene en cuenta: el rendimiento general al final del curso y el grado de participación en las actividades.