999 resultados para ENFERMEDADES CARDIACAS - CUIDADO Y TRATAMIENTO
Resumo:
Este proyecto surge por la necesidad de apoyar el trabajo en el aula con experiencias motivadoras que ayuden a modificar conductas conflictivas en los alumnos. Los objetivos son conocer las plantas tanto de jardín como de interior, su crecimiento y cuidado, y además aprender a trabajar en grupo dentro y fuera del aula. La metodología se basa en la organización de grupos que desarrollan actividades como la creación de semilleros, terrarios, técnicas de estaquillado, esquejeado y poda. Al mismo tiempo se realizan experiencias en el área de Lenguaje relacionadas con la poesía, los cuentos, los refranes; así como representaciones teatrales, y organización de talleres de cocina. La valoración final se ve positiva, y gratificante por la implicación de alumnos y profesores..
Resumo:
Trata las técnicas instrumentales de pasta de papel maché, escayola y estaño para completar el aprendizaje en el aula de otras áreas motivando al alumno con un ambiente lúdico e interdisciplinar. Los objetivos son: preparar al alumnado para la aplicación de las diferentes técnicas de pintura, observación de lo que ven y la realización de actividades en diferentes áreas: Sociales, Naturales y Lengua; desarrollar la imaginación, expresando lo imaginado por medio del arte; formar en el cuidado y manejo del material. Las actividades se desarrollan en tres talleres: escayola, modelado tallado y pintado; pasta de papel, elaboración y modelado y estaño, forrado y repujado. Evalúa positivamente el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Recoge una programación que, aplicada de forma transversal, haga a los alumnos, y por consiguiente a sus padres, tomar conciencia de lo importante que es la salud y los hábitos saludables. Los objetivos para Infantil y Primaria son: crear hábitos de higiene en los niños, implicando a la familia; desarrollar una conducta adecuada para una dieta equilibrada y crear en el alumnado el aprecio por el entorno, su cuidado y respeto. Los objetivos para Secundaria son: recordar y aplicar unos buenos hábitos de higiene y alimentación; conocer el perjuicio que ocasiona el alcohol y el tabaco y desarrollar conductas adecuadas en nuestro entorno, drogas no es sinónimo de diversión. Cada uno de estos objetivos se trata a partir de una unidad didáctica. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones y entidades del entorno, la participación del alumnado y de los padres y el grado de consecución de los objetivos, utilizando para ello una guía de observación , otra de reflexión, cuestionarios individuales, entrevistas y reuniones con las familias.
Resumo:
Trata la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Describe los objetivos generales de etapa y área. De los objetivos específicos del centro destacan: aprender a estimar y valorar datos y gráficos estadísticos centrándose en el fenómeno de las drogas; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con actitud dialogante, constructiva y tolerante para la solución de problemas sociales y humanos; observar sucesos cotidianos desde un punto de vista analítico y científico, apreciando el papel de las drogas como elemento perturbador de la vida cotidiana; identificar los valores predominantes en la sociedad referidos al consumo de drogas; aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud y proponer a los alumnos alternativas culturales y deportivas para el tiempo de ocio. Ofrece unidades didácticas desarrolladas para las áreas de Latín y Griego, Ciencias Naturales, Matemáticas y Física-Química y Ciencias Sociales y Plástica. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de drogas a alumnos de 16 a 19 años.
Resumo:
Consiste en la creación y funcionamiento de un invernadero en el centro para trabajar las tareas relacionadas con el huerto escolar durante el periodo invernal. Se pretende inculcar valores educativos sobre aspectos medioambientales, enseñar destrezas manuales y espacio-temporales, poner a los niños en contacto directo con el entorno natural y social, y conocer las características de las plantas. El plan de trabajo se basa en la organización de pequeños grupos dedicados a la observación del huerto, y la colaboración en las actividades de cuidado y limpieza del mismo. Se evaluará la organización de espacios y tiempos, la adecuación de los materiales y la actividad, y el interés por ésta.
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia del curso pasado de organización de un invernadero en la escuela. Los principales objetivos son: despertar en los alumnos el interés por el cuidado y respeto del entorno natural, ofrecerles la oportunidad de participar activamente en las tareas de invernadero, y observar el desarrollo de las plantas. Las actividades realizadas son: instalación del invernadero, elección de herramientas, preparación de semilleros, tareas de siembra, riego y mantenimiento, transplantes y recogida de frutos. Se evalúa el apendizaje de los alumnos a través de la observación continua y sistemática de su comportamiento.
Resumo:
Pretende la integración de un nuevo lugar, el huerto, en la organización de la escuela. Tiene como objetivos iniciar al alumnado en habilidades nuevas, adecuando el nuevo espacio y acostumbrando a los niños a realizar actividades de experimentación fuera del aula de referencia, fomentar la actitud de cuidado y respeto hacia las plantas y todo material con el que se trabaja en el huerto y plantear actividades variadas e innovadoras en las que se aumente el grado de dificultad para ampliar el aprendizaje. El trabajo está distribuido por clases y por días, teniendo en cuenta las posibilidades de cada edad, el número de niños por cada grupo, el tiempo de duración de la actividad y la climatología. Desarrolla contenidos referidos a la influencia de los fenómenos atmosféricos en las plantas, conocimiento de los útiles, actitud de respecto hacia la naturaleza y gusto por las actividades en este aula y al aire libre. La evaluación se realiza de modo continuo y global, valora la calidad de los procesos, tanto por los conceptos adquiridos como por el trabajo realizado diariamente.
Resumo:
El objetivo general es favorecer la adquisición y consolidación de hábitos saludables y la toma de decisiones responsables ante cuestiones que afectan al bienestar personal y social. En el proyecto participan alumnos de Secundaria Obligatoria y de los ciclos formativos de Imagen Personal y Sonido. Entre las actividades destaca la elaboración de un folleto informativo sobre medidas para prevenir la transmisión de enfermedades, la preparación y exposición de normas básicas de higiene personal y charlas con médicos y con los padres sobre los problema de salud más comunes de sus hijos. La evaluación es continua y se realiza mediante entrevistas, reuniones y calidad y utilidad de los materiales elaborados. En anexos incluye diapositivas, normas de higiene personal y unidades didácticas para trabajar la salud como área transversal en Secundaria Obligatoria..
Resumo:
El proyecto amplía la terapia con animales de compañía realizada en años anteriores. Los objetivos son adecuar los programas al nivel de desarrollo próximo de los alumnos; potenciar el trabajo en equipo fomentando el espíritu de colaboración, participación y solidaridad; aprender a respetar a los animales y por extensión, a la naturaleza en general; extender este trabajo a las demás áreas del currículo; consolidar el aprendizaje de las actitudes, habilidades y técnica de observación, investigación y experimentación; adquirir una mínima experiencia profesional y de ocio que posibilite a estos jóvenes una iniciación en el mundo laboral relacionado con el cuidado y cría de animales. Los métodos son el juego, el aprendizaje en grupo e individualizado adaptándose a las características especiales de los alumnos, y la participación de los padres. Las actividades diarias son el entrenamiento de la perra Crisly con ayuda de un veterinario, paseos y cuidado de su hábitat; elección de las especies, instalaciones y creación del acuario y su mantenimiento; creación de hábitats para las aves. También se lleva un diario con anotaciones de incidencias y actividades y se realizan cuentos, diaporama, Los dedos pintan y Un día de Safari en el cole. Se evalúan las habilidades adquiridas, las actitudes positivas y la motivación. Existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier con fotos de las actividades realizadas..
Resumo:
Con el proyecto se quiere investigar el origen del edificio donde se encuentra el instituto. Los objetivos son iniciar un estudio histórico, económico, social, artístico y cultural del centro y de Leganés; implicar a toda la comunidad educativa en el cuidado y mantenimiento del centro; integrar el programa de Garantía Social para alumnos con necesidades educativas especiales. La metodología se centra en la investigación, para lo que se crean los grupos Medioambiental y Huerto, Historia, Música, Teatro y Juegos Populares, Audiovisuales y Decoración. Primero se recoge información mediante fotografías, bibliografía y entrevistas; se elaboran los trabajos, exposiciones, dossieres, documentos audiovisuales y representaciones; se recrean juegos, canciones danzas o historias; y por último se comunica a los demás mediante unas Jornadas. A través de la observación y consulta de opiniones de los implicados, se evalúa el desarrollo de habilidades, técnicas y adquisición de conceptos por los alumnos, y la organización de los profesores. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro y existe propuesta de continuidad. Incluye encuestas y documentación elaborada.
Resumo:
Con el proyecto se aprovecha un recurso atractivo y motivador como el huerto, para desarrollar las capacidades de los ni??os. Los objetivos son acercar a los ni??os al conocimiento directo de la naturaleza potenciando la observaci??n y experimentaci??n; fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente; e implicar a las familias en la mejora de h??bitos de higiene y alimentaci??n. Las actividades se realizan en grupos de 6 para los peque??os y de 10-12 para los mayores. En el aula se construye un espantap??jaros que se convierte en el personaje motivador; se elaboran cuentos, canciones, semilleros, actividades de expresi??n pl??stica y corporal. En el exterior se realiza la preparaci??n, plantaci??n, cuidado y recolecci??n del huerto a la vez que se fotograf??a y se graba par comprobar los cambios producidos. Tambi??n se visitan parques, viveros, una granja y la cocina de la escuela para relacionar los alimentos con los productos del huerto. Se realiza la Fiesta de la Casta??a y del Agua. Se eval??a la relaci??n del ni??o con sus compa??eros y con el adulto; su actitud y participaci??n; los avances y logros en la adquisici??n de h??bitos y en el desarrollo de sus capacidades; y la adecuaci??n de los materiales y recursos.
Resumo:
Contiene anexo fotográfico y fichas
Resumo:
La finalidad del proyecto es desarrollar en los alumnos el respeto por la naturaleza. Para lograr este fin se crea un jardín botánico en el que se plantan diferentes especies de árboles y arbustos. El jardín se divide en distintas zonas. De cada una se encargan, para su cuidado y mantenimiento, los alumnos de determinado nivel junto con sus profesores. De cada árbol plantado se realiza una ficha con sus características, forma de las hojas, flores, frutos... La evaluación del proyecto se hace tomando en consideración aspectos como grado de participación de los diferentes integrantes y aprovechamiento real de las posibilidades didácticas del jardín.
Resumo:
El proyecto pretende favorecer las capacidades de investigación de los alumnos, mediante materiales y objetos seleccionados para potenciar su capacidad de experimentación, basándose en la teoría de la construccción del aprendizaje de Piaget. El proyecto se realiza conjuntamente con la Casa de Niños de Casarrubuelos. Se prioriza la atención a la diversidad y se produce una colaboración directa de las familias. Para ello, se trabaja en torno a varios grandes núcleos de contenido: Agua, Tierra, Aire, Calor y Ondas (luz y sonido). Los objetivos son; favorecer en los niños la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar; fomentar actitudes participativas y creativas; desarrollar la capacidad de formular sus propias teorías sobre el entorno y fomentar su autonomía; adquirir estrategias de actuación y relación positiva con los compañeros y profesores; fomentar la tolerancia; desarrollar estrategias de cuidado y respeto por el entorno; y crear un ambiente favorecedor del desarrollo de las capacidades de los alumnos. La metodología es globalizada, con actividades de motivación, vivencia, investigación y representación. En el primer ciclo se sigue el esquema globalizador diariamente, y en el segundo ciclo las actividades abarcan más tiempo y se concentran en Pesos, Medidas y Agua. Se organizan salidas semanales al entorno próximo, una salida al Museo Interactivo de la Ciencia Cosmo Caixa, y varios talleres. La evaluación de los alumnos de primer ciclo se basa en la observación directa, y los alumnos de segundo ciclo realizan también una autoevaluación. Se evalúa además a través de un diario y un cuaderno de recogida de anécdotas. Se elaboran juguetes e instrumentos relacionados con el tema, en el aula y en los talleres con las familias, como el disco de Newton, teléfonos con vasos de plástico, muñecos que bailan con la vibración de un casete, instrumentos musicales, molinillos de viento, caleidoscopios y teatro de sombras, entre otros. Se incluyen fotografías de distintos momentos de las actividades.
Resumo:
Contiene: un anexo con el material utilizado para el desarrollo de actividades y una plantilla para la evaluación del alumno .- 1 disquete con la memoria del proyecto