1000 resultados para Matemática - Fundamentos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proveer al sistema educativo de enseñanzas profesionales de una obra de tecnología de alimentos lo más amplia y moderna posible, que trata de seguir las pautas marcadas por los trabajos y obras más recientes. Obras de consulta y revistas periódicas especializadas. Para hacer la obra más manejable, se presenta el trabajo en dos volúmenes: 1/ Abarca fundamentalmente las operaciones básicas y los tratamientos de conservación de alimentos. 2/ Deterioro, contaminación y toxicidad de los alimentos; procesos industriales de fabricación; calidad organoléptica de los alimentos industriales; empaquetado y almacenamiento; ingeniería sanitaria. Asimismo, en un tercer volumen se presenta aparte una relación de tablas, datos de interés, gráficas, etc., permitiendo su uso y manejo en la solución de problemas, hacer acopio de información de forma independiente del resto del trabajo. Los estados han tenido que legislar sobre los más variados aspectos de la producción, embalaje, publicidad, consumo, etc.. De los productos alimenticios. El técnico en producción de alimentos tiene obligación de saber hasta dónde se puede llegar, ética, legal y técnicamente en el uso de los conocimientos y productos que la ciencia moderna pone a su disposición, del mismo modo que se ve obligado a tener conocimientos de economía de la empresa, idioma, etc. La CEE intenta armonizar las distintas legislaciones para la circulación libre de productos por los países miembros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Elaborar un nuevo material curricular de Matemáticas para primero y segundo de BUP. B/ Crear y diseñar actividades para prácticas en un laboratorio matemático. El objeto del trabajo es construir una guía de posibles aplicaciones para el profesor; en ella, cada uno, de acuerdo con su formación y las características de sus alumnos, puede encontrar temas y sugerencias suficientes para comenzar a esbozar un curso propio de Matemáticas pretécnicas. En esta memoria final del proyecto de investigación se han diseñado y valorado las actividades que podrían configurar las prácticas de un laboratorio matemático para los dos primeros cursos de BUP. Cada práctica se compone de: A/ Nombre de la actividad. B/ Objetivos. C/ Presentación. D/ Contenidos. E/ Actividades. F/ Recursos y medios didácticos. G/ Temporalización. H/ Evaluación. Algunas de ellas se han experimentado. Y finalmente se exponen las conclusiones a las que han llegado. Gráfica de medias. Las actividades que se presentan para primero de BUP son: A/ Práctica con la calculadora. B/ Algoritmos no habituales para multiplicar. C/ Medida de áreas por métodos elementales. D/ Construcción de un nonius. E/ Operaciones gráficas. F/ Resolución de ecuaciones y sistemas mediante procesos iterativos. G/ Construcción de un pantógrafo. H/ Matemática comercial. I/ Problemas de simulación. J/ Aplicación de conceptos estadísticos a un caso práctico. Para segundo de BUP son: A/ Cálculo avanzado con la calculadora. B/ Estudio funcional con la hoja de cálculo. C/ Ábacos logarítmicos. D/ Funciones exponenciales y logarítmicas. E/ Medida con Gnomon. F/ Construcción de clinómetro, báculo de Jacob y regla paraláctica. G/ Medida del radio de la tierra según el método de Eratóstenes. H/ Construcción de un reloj de sol. Necesidad de implantar en el currículum de Enseñanzas Medias un laboratorio matemático en las mismas condiciones materiales y de dotación de profesorado que tienen otras asignaturas de corte experimental: Física, Ciencias Naturales, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar las creencias y concepciones de los estudiantes para profesores de matemáticas de los niveles de Educación Secundaria. Estudiar la evolución de sus creencias y concepciones a lo largo de un curso académico de formación inicial de profesores. 25 alumnos y alumnas de quinto curso de Licenciatura de Matemáticas, especialidad Metodología, asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas en Institutos de Bachillerato de la Universidad de Granada. Se analizan los fundamentos teóricos de la investigación y se define la materia de la misma. Se realiza un estudio piloto previo en el que se comprueba la eficacia del comentario de textos como instrumento de recogida de información, y que se emplea como pretest-posttest. El estudio empírico se divide en dos partes: 1. Estudio de grupo, 2. Estudio de casos. Se aplica el comentario de textos sobre la totalidad de la muestra y se diseña una rejilla de creencias y concepciones para categorizar las unidades de información en planos (epistemológico, psicoepistemológico, psicodidáctico, didáctico) y etapas (gnoseológica, ontológica, validativa). La rejilla permite obtener la tabla de frecuencias de unidades de información de los estudiantes. A partir de esta categorización de las unidades de información, empleando el paquete de programas BMDP, se realiza un análisis de correspondencias múltiple del que se obtienen 5 factores. En el estudio de casos se realiza un análisis de los trabajos realizados por los dos estudiantes seleccionados y se les somete a una entrevista. Los datos obtenidos se descomponen en unidades de información que se categorizan a través de la rejilla. Comentario de texto, tablas de contingencia, informes. Tablas de frecuencias, matriz de Burt, índice de coincidencia, índice de sensibilidad.. En el estudio de grupo, la mayoria de los estudiantes resumen el texto respetando su estructura y lo interpretan como un discurso didáctico en el que la oposición constructivismo-realismo se basa en enseñanza tradicional-enseñanza activa. Los estudios de casos confirman las escasas diferencias entre los perfiles elaborados antes y después de las prácticas de enseñanza, lo que muestra la consistencia del sistema de creencias. Las variaciones entre el pretest y el posttest no son significativas, aunque se observan variaciones interesantes en algunos estudiantes que habría que completar con un estudio de casos personalizado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboran recursos y materiales para las asignaturas relacionadas con el judo pertenecientes a las Licenciaturas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su adaptación al proceso de convergencia europea. Para elaborar los nuevos materiales se realizan cuadros individuales y cuadros comparativos de los contenidos formativos de las asignaturas referidas al judo y a las actividades de lucha pertenecientes al primer ciclo de la Licenciatura en los diversos INEFs y FCAFDs españoles. Una vez analizado y comparado los distintos planes de estudio, se realiza una propuesta de contenidos comunes ligados a los fundamentos de los deportes, para una futura asignatura ligada al judo dentro del Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran las dificultades que entrañan la configuración de temarios en las asignaturas del área de didáctica de la matemática en la formación de profesores de educación infantil y primaria. Problemas como la identificación de instrumentos didácticos y en qué medida pueden considerarse útiles para la actividad de formación profesional del maestro deben ser sometidos a un análisis y una reflexión permanente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presenta la necesidad de realizar actividades para que se desarrolle el saber práctico profesional en la formación inicial de maestros en el Area didáctica de la matemática. Para ello, una de las actividadades más importantes es realizar, aplicar y evaluar diseños curriculares concretos. Para alcanzar este objetivo, la autora proporciona un estudio de la estructura de los contenidos formativos, así como una propuesta metodológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta unas reflexiones centradas en los objetivos y contenidos de la asignatura 'Didáctica de la Matemática en el Bachillerato' que se imparte en el quinto curso de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada (Plan de Estudios de 1975), en la especialidad de metodología. Asimismo, se hace un estudio del perfil del alumno en esta licenciatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los psicopedagogos en el Area Didáctica de Matemática precisa de una nueva orientación. La autora propone una nueva perspectiva que se desarrolla a través de un plan de acción. Dicho plan se articula en tres fases: la primera, un programa pretendido, donde se establecen los objetivos y contenidos; la segunda fase, el programa desde el punto de vista de su desarrollo, en él se incluyen la programación de contenidos, el modelo de acción y medios; y una tercera fase, el programa logrado, donde se integran los elementos para la evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la nueva reforma educativa se trata de enfocar de manera diferente el conocimiento matemático que los estudiantes de primaria deben adquirir. De este modo, en esta comunicación se plantean cambios, como la mayor participación del alumno en el proceso de aprendizaje. Para lograr este tipo de objetivos, se presenta la teoría en que se basa gran parte de la metodología del curso, tomando como ejemplo el material curricular elaborado para la construcción del concepto de polígono.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del profesorado de Educación Primaria presenta en sus actuales planes de estudio carencias en el área de la Educación matemática. Esta carencia se acentúa en otras especialidades. En esta ponencia se expone la solución adoptada en la Escuela Universitaria de Melilla para resolver este tipo de problemas: una remodelación en las asignaturas y materias que son objeto de estudio para los futuros maestros constituye un primer paso hacia ese cambio necesario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología es uno de los elementos fundamentales de la práctica docente en todos los niveles educativos. En particular, es un factor de especial importancia en el proceso de formación inicial del profesorado en didácticas específicas, en el que aparece, entre otros aspectos, la necesidad de atender a dos tipos de metodologías: la de la enseñanza de la materia en los niveles básicos y la que corresponde a la propia asignatura. A su vez, dentro de esta última, se plantea la necesidad de buscar la metodología idónea para abordar la metodología de la enseñanza de la materia específica. En este trabajo, se presenta una propuesta metodológica que ha servido de base para una experiencia repetida a lo largo de varios cursos académicos, en la que se conjugan ambas metodologías en el desarrollo de una asignatura didáctica de la materia para la formación inicial del profesorado de Educación Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se exponen los aspectos de un diseño de programación de una asignatura hipotética que podría tener por título 'Iniciación a la Didáctica de la Matemática en la Educación Secundaria' dirigida a la formación inicial de los profesores de Matemática en la Educación Secundaria. Sin entrar en otras consideraciones, por otra parte necesarias, pero que exceden los propósitos de este trabajo, se pone especial énfasis en dos aspectos esenciales: en una asignatura de este tipo y en la metodología. Ambos elementos deben coexistir bajo múltiples facetas que conviene distinguir claramente: diversos tipos de contenidos (matemáticos, didácticos, metodológicos, entre otros), diversos tipos de metodología (de enseñanza en el aula, de la asignatura, entre otros) y diversos tipos de relaciones entre contenidos y metodologías que constituyen un conjunto de factores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de las matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de las matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas