996 resultados para IGLESIAS PROTESTANTES
Resumo:
Incluye recetas y reportaje fotográfico.
Resumo:
Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.
Resumo:
El proyecto trata de mostrar la evolución de la escritura en tres espacios diferentes: primeras escrituras, plumas y tinteros, y el ordenador. Cada espacio cuenta con información visual en papel, elementos materiales en vitrinas, y un taller para trabajar los alumnos. Los objetivos son que el alumnado conozca el proceso y la evolución de las formas y materiales de la escritura; desarrollar actitudes de respeto hacia las diversas manifestaciones culturales; reconocer la importancia de la comunicación escrita y desarrollar sus capacidades; y que el alumnado con necesidades educativas especiales reconozca su capacidad para comunicarse a través de códigos y formas diferentes. En cuanto a la metodología, la visita a los espacios se centrará en la explicación de los paneles y las vitrinas, y los trabajos de los talleres se realizan en cuatro parejas diferentes con tareas comunes. La evaluación se realiza a través de dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado de los diferentes grupos. En cuanto a los materiales, para la exposición se elaboran materiales previos, como un dossier sobre historia de la escritura, materiales visuales, como imágenes relevantes sobre el tema, y materiales para los talleres, como instrucciones escritas. En los talleres se elaboran materiales por parte del alumnado. En el anexo se incluyen materiales de información, una memoria gráfica de las actividades, y los instrumentos de evaluación.
Resumo:
El proyecto pretende, en un centro que cuenta con numerosos alumnos de otras culturas, crear un clima de interculturalidad en el que las familias, niños y profesores desarrollen actitudes de sensibilización hacia la diversidad cultural que mejoren la convivencia. Los objetivos para las familias son reconocer y valorar positiva y críticamente las culturas que coexisten en el centro; participar en la recogida de información sobre canciones y juegos y en la elaboración de materiales de diferentes culturas; y dar a conocer características propias de su cultura. Los objetivos para los educadores son fomentar la sensibilización, la participación, el conocimiento y el intercambio; y no influir negativamente en el desarrollo de estereotipos o prejuicios discriminatorios; y para los alumnos, que disfruten con los cambios que se producen en los materiales, actitudes y relaciones. En cuanto a la metodología, se realizan actividades de inicio y de desarrollo, y se crean las comisiones de trabajo de días señalados, de materiales y documentos, de análisis de materiales de aula, de revisión de menús, de relación con el exterior, y de relación con las familias. Las actividades son un concurso de dibujo sobre la interculturalidad, creación de buzones-caja para recopilar canciones, juguetes, poemas y recetas de otras culturas; decoración de las aulas con imágenes de otros países; utilización en el aula de juguetes de otras culturas; creación de cuentos de imágenes; celebración del Carnaval con trajes típicos de otros países y comunidades autónomas; charlas sobre interculturalidad; creación de una biblioteca sobre interculturalidad; organización del Día de los Derechos de niño, y el Día de la Paz; Jornadas de Intercambio de Experiencias entre profesores de diferentes centros; elaboración de materiales en el Taller de Casa de Niños; búsqueda de intérpretes para facilitar la comunicación con las familias; Taller de Juguetes; y creación de un cancionero. Se elaboran materiales para el alumnado, como juguetes, un cancionero, y casetes con canciones. Para el profesorado y familias se elaboran materiales audiovisuales de soporte a las actividades y ponencias, folletos informativos y una guía de actitudes, entre otros. Se incluye un anexo con el folleto informativo para las familias, una actividad de aula para el Día de la Paz, encuesta para las familias, viñetas para el Día de los Derechos de la Infancia, un recetario, y fotografías de las actividades..
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la respuesta a la multiculturalidad, a través del conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales presentes en el centro. Los objetivos son favorecer la integración escolar; desarrollar actitudes de integración, solidaridad, respeto y cooperación; impulsar el intercambio cultural; iniciar en el desarrollo de la expresión corporal y musical; conectar la escuela con la vida cotidiana; conocer las culturas de los alumnos a través de la literatura infantil; ampliar el vocabulario; apreciar la importancia de la propia lengua y la existencia de otras; y usar el ordenador de forma cotidiana. La metodología utiliza estrategias de diversificación para ayudar a vincular y a implicar a la diversidad del alumnado. Las actividades son el trabajo con el vídeo y el cuento de Trip, el gusano viajero; creación de un diccionario de clase; elaboración de banderas de los países de los alumnos; representación plástica de Trip; elaboración de un mural para el Día de la Paz con todos los pueblos y razas del mundo; creación del libro viajero; taller de cocina intercultural; grabación de canciones de otros países; taller de ordenador; y cuentacuentos, como cierre de la actividad Cuentos de Colores. La evaluación se realiza mediante observación de los trabajos individuales y en grupo, y el grado de participación de las familias. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como el cuento de Trip, panel para la pared de Trip, diccionario de clase, libro viajero, mural para el Día de la Paz, libro de cocina, casete con música de otros países, y dossier de instrumentos musicales. Se incluye un disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en el estudio de la Astronomía, la Meteorología y el medio ambiente, mediante sistemas automatizados de medición, recopilación y tratamiento de datos. Los objetivos son valorar las herramientas tecnológicas como medios eficaces para salvar dificultades de distancia y tiempo; hacer un uso adecuado del ordenador, de los sistemas de control, robotización y redes de telecomunicaciones para recopilar, tratar, emitir y evaluar la información; tomar conciencia de la dependencia del hombre del planeta y de éste del universo, y reconocer la capacidad del hombre para influir sobre la salud del planeta; conocer las concepciones astronómicas de la antigüedad y recuperar el conocimiento del cielo y el espacio; y contribuir a la educación medioambiental a través de la observación y reconocimiento de los fenómenos celestes y las destrezas relacionadas. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos de alumnos y profesores a través del método de proyectos y con técnicas indagativas. Las actividades son la construcción de una estación meteorológica y un telescopio. Los datos obtenidos se procesan digitalmente y se colocan en una red local conectada a departamentos y aulas de informática, desde donde se gestiona su uso. Se pretende intercambiar los datos con observatorios escolares de todo el mundo a través de Internet, y el próximo curso gobernar el telescopio desde el ordenador. La evaluación valora el proceso de implantación de las tecnologías, el grado de aprovechamiento de los recursos, la eficacia en el trabajo conjunto de los departamentos del centro con otros centros educativos y organismos a través de la red, la coordinación de los departamentos y profesores, y el grado de adaptación y autonomía de los alumnos. Se elaboran materiales, como la recopilación de datos y la elaboración de murales; un proyecto técnico de construcción de un telescopio y una estación meteorológica, otro de tratamiento y traducción de datos analógicos a digitales; un plan de trabajo para la obtención y almacenamiento de datos del telescopio y la estación; un plan de observación metódica de cuerpos celestes; un dossier de cuerpos celestes y sus movimientos en relación con la mitología clásica; estudio del ritmo, armonía y composición en la música y en el universo; y comparación de los datos reales de pluviosidad y temperaturas en la localidad con los obtenidos de los datos metereológicos de las series históricas..
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
El objetivo principal es analizar, desde distintos puntos de vista, y con alumnos de ESO y primer curso de Bachillerato, el mundo publicitario y la repercusión que sus manifestaciones tienen en la sociedad en general y en el entorno en particular. Otros objetivos son estimular en los alumnos la capacidad crítica, el respeto a la verdad y el espíritu de iniciativa; potenciar su formación integral; valorar la incidencia del consumo en la sociedad; correcto uso oral y escrito de la lengua; corregir prejuicios sexistas en las manifestaciones del lenguaje publicitario; valorar el patrimonio cultural y artístico de las civilizaciones antiguas, medievales y modernas, con especial atención al patrimonio histórico-artístico de España, y despertar el interés y disfrute de dicho patrimonio; apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar la comunicación y las relaciones interpersonales; y, por último, crear una conciencia de consumo responsable, situada críticamente ante el consumismo y la publicidad. Entre las actividades realizadas se encuentran búsqueda en distintos medios y lugares de pervivencia de elementos publicitarios medievales; el estudio de la evolución de la publicidad y de los cambios producidos en las expectativas y el gusto del consumidor; el análisis de publicidad gráfica, audiciones y visionados de publicidad de radio y televisión; visita a la rotativa y a la redacción del periódico El Mundo; realización de exposiciones temporales sobre la obra de distintos humoristas gráficos que tratan en sus trabajos los mass media y desarrollo de campañas publicitarias. Se evalúa el grado de aprendizaje, el proceso de enseñanza y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
En el centro escolar han aumentado los estudiantes de origen extranjero. Presentan un desconocimiento del idioma español, provienen de distintos sistemas educativos, con diferente nivel curricular y proceso de escolarización, y con una motivación y expectativas hacia el estudio distintas. Por ello, los objetivos son sistematizar la enseñanza del español, facilitar la integración activa al grupo de referencia y poner en contacto al alumnado con la realidad española. Para la enseñanza del español se realizan actividades para la comprensión escrita, la producción escrita y la comprensión oral en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, los contenidos desarrollados, las actividades y el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
Se incluyen anexos con posibles actividades para realizar con alumnos y con familias de cultura gitana, latinoamericana, china o musulmana
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es mejorar, a través de técnicas musicoterapeúticas, el clima de trabajo y convivencia en el centro, mediante la apertura de canales de comunicación, y el trabajo personal de conflictos que inciden, desde diferentes perspectivas, en la función de cada individuo dentro del colectivo de la comunidad educativa. Otros objetivos son favorecer los progresos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante las destrezas que el lenguaje no verbal de la música puede contribuir a mejorar; y establecer cauces que faciliten la comunicación no verbal mediante la música a los profesores contribuyendo a la descarga de tensiones. La metodología se basa tanto en el Modelo humanista de Muñoz-Polit que establece una relación terapeútica fundamentada en la empatía, amplia aceptación y congruencia, como en el Modelo de Nordorff-Robins de improvisación libre y con ejercicios instrumentales estructurados para facilitar la descarga. Las sesiones de musicoterapia grupal se realizan con una periodicidad semanal y se programan algunas intervenciones individuales por parte del musicoterapeuta. En un proceso musicoterapeútico cada componente lleva su ritmo interno de evolución, influye a su vez, en los demás miembros del grupo, y la secuencia de contenidos y experiencias se adaptan en función de estos ritmos. Las actividades se apoyan en las vivencias personales en torno al sonido y la música, convirtiendo a los participantes de los distintos grupos en artífices de su propia música y ambiente sonoro, sin precisar de ningún conocimiento musical ni instrumental previo. Las actividades realizadas consisten en comunicación verbal, voz y canto, danza, movimiento y audición pasiva. El proyecto resulta muy satisfactorio. Se aconseja su continuidad y se constata la importancia de la musicoterapia como una herramienta muy útil en el ámbito educativo.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto de animación a la lectura es fomentar este hábito entre los alumnos para que la consideren una fuente tanto de conocimiento como de placer. Los objetivos son mejorar la comprensión lectora; favorecer la concentración y el estudio como métodos esenciales para la adquisición de conocimientos; desarrollar la competencia lingüística; mejorar el fondo de la biblioteca escolar; promover el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad; fomentar el acceso a las bibliotecas públicas; y aprender a utilizar sus servicios. Durante el segundo y tercer trimestre del curso, los alumnos, organizados por grupos, dedican cada semana una hora a la lectura. Ésta se lleva a cabo en la biblioteca del centro, donde los alumnos escogen libremente los libros de su interés. Además, pueden llevárselos en préstamo y cambiarlos por otros en cualquier momento. Se realiza un seguimiento individualizado por grupo de las lecturas de cada alumno, que se recogen en una ficha semanal. Los profesores que gestionan la biblioteca orientan a los alumnos, anotan las incidencias, atienden sugerencias y controlan los préstamos. Además, mantienen actualizado el fondo bibliográfico, haciendo las compras necesarias. Entre los materiales elaborados hay fichas para el seguimiento de las lecturas de los alumnos, un cuestionario para conocer sus gustos en materia de lectura, una circular informativa sobre la actividad, el horario del programa de lectura, y un cuestionario para la evaluación del proyecto. Todos ellos se incluyen en anexos, junto con la reproducción de una noticia publicada en la prensa sobre este proyecto.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es trabajar el área de la Educación Física en la naturaleza, mediante la práctica de la escalada. Los objetivos más importantes son respetar la naturaleza; adoptar hábitos de vida saludables; realizar actividades en el medio natural; aprender a enfrentarse a situaciones de riesgo; y conocer los materiales necesarios para practicar la escalada. Se distinguen dos fases en el desarrollo del proyecto. En la primera los alumnos realizan actividades para adquirir destrezas útiles para los desplazamientos verticales. Estos conocimientos son después aplicados en una segunda fase, donde los alumnos practican la escalada deportiva. La evaluación del proyecto es continua y culmina con la realización de una prueba práctica y un cuestionario.
Resumo:
Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es lograr un máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a partir de la página web del centro. Se intenta, con esta herramienta, integrar todas las áreas en un proceso global de enseñanza-aprendizaje. Se plantean como objetivos generales conseguir que el alumnado adquiera destrezas y hábitos de aprendizaje de la forma más atractiva posible; ampliar los recursos espacio-temporales del centro y que la formación se amplíe en el hogar y en horario no escolar; implicar a las familias; dinamizar y enfocar el trabajo en equipo para rentabilizar los recursos existentes; y ampliar los conocimientos informáticos de todos los componentes implicados en el proyecto. Para ello se desarrollan una serie de contenidos con los docentes, para que apliquen los conocimientos adquiridos en la enseñanza de sus disciplinas. Finalmente, tras una evaluación del proyecto, se ve la necesidad de nuevas sesiones formativas del profesorado y se resalta la buena acogida por parte del alumnado.