1000 resultados para Competencias informacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Organización del aula en equipos fijos para el desarrollo de las competencias básicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Organización del aula en equipos fijos para el desarrollo de las competencias básicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de la secci??n de la revista: En la pr??ctica. Portafolios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al aprendizaje escolar más allá de la escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se acompaña de un CD con el material grabado durante la realización de las actividades programadas, además de las presentaciones de los contenidos (Power Point) y autoevaluaciónes de los alumnos (WebQuest)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programación de aula de Educación Física basada en el desarrollo de las competencias básicas en el que están desarrolladas todas las unidades, sesiones y actividades de cada uno de los tres ciclos de la etapa de enseñanza primaria. El objetivo es enfocar desde el punto de vista metodológico el área de Educación Física para mostrar su valía en la sociedad, no solo desde la actividad física y el deporte, sino en el plano afectivo, cognitivo y social. El proyecto se presenta a través de un CD interactivo, elaborado en formato HTML y Flash, con relaciones entre los elementos del mismo a través de hipervínculos. La aplicación desarrolla tres programaciones con ocho sesiones cada una para los tres ciclos de enseñanza primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el primer curso de enseñanza secundaria. Entre los objetivos formulados están: mejorar las competencias básicas de razonamiento matemático y la competencia digital; mejorar los resultados de las pruebas de evaluación en matemáticas; elaboración de recursos educativos, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales; mejorar la coordinación del trabajo de los miembros del departamento de matemáticas y crear formas comunes de trabajo lo más óptimas, sistemáticas y estables posibles. El trabajo ha consistido, entre otras acciones, en la readaptación de los contenidos de la programación y de los contenidos mínimos, la realización de pruebas de diagnóstico en Primaria para evaluar las capacidades de alumnos con necesidades educativas especiales, la reforma de los criterios de evaluación y la creación de un sistema de apoyos según las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se señalan la mejora de las capacidades matemáticas, digital, expresión escrita y la comprensión lectora del alumno. Por otro lado, tratar las matemáticas como algo global, ha mejorado las capacidades de razonamiento matemático y ha dado la posibilidad al alumno de usar las matemáticas como una herramienta de resolución e interpretación de cuestiones del entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas del profesorado no universitario para el período 2007-2010.. La muestra compuesta de 500 personas, reunidas en 32 grupos de expertos y 32 de profesores. En una primera fase se ha realizado un estudio de los modelos teóricos de discrepancia, de cliente, mixto y prospectivo. En una segunda se han establecido las competencias profesionales para el desempeño de los diferentes puestos docentes. Esta tarea ha requerido, por un lado, enumerar las competencias profesionales y por otro, relacionar los puestos docentes que para su desempeño requieren formación diferente al resto del profesorado. En la tercera fase se realiza el trabajo de campo basado en métodos cualitativos, con participación de expertos y profesores y con definición de los criterios a considerar, utilizando un instrumento para sistematizar la reflexión.. Cada grupo de expertos ha elaborado una tabla de competencias profesionales del profesorado de su especialidad por niveles, además de redactar las que serían competencias transversales, comunes para las diferentes áreas: capacidad de tomar decisiones, de adaptarse a distintas situaciones, de innovación y mejora adaptada a la práctica docente, interés por la propia actualización y actitud de comunicación. Las necesidades de formación en las siguientes competencias comunes: atención a la diversidad,competencia didáctica, gestión de grupos de alumnos, competencia didáctica, TIC y educación en valores. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir una experiencia de innovación curricular basada en el enfoque de competencias en el ámbito de la formación profesional y analizar las posibilidades y límites de la experiencia en términos de desarrollo profesional de los docentes.. Son tres los ámbitos de esta investigación: primero la descripción de la propuesta de innovación curricular basada en el enfoque de competencias; segundo, la caracterización del dispositivo de trabajo con los docentes y tercero, la reconstrucción de los principales rasgos de la dinámica del proceso desde la perspectiva de los profesores (avances y obstáculos). La experiencia se realizó en los centros de formación profesional de cuatro sectores productivos: pasteleros, mecánicos, metalmecánicos y gráficos. Participaron 20 docentes de formación profesional, cinco por sector. Se seleccionó para su análisis un documento de planeamiento curricular y didáctico elaborado por los equipos docentes y expertos de cada uno de los tres sectores y se eligieron los tres más representativos de las producciones elaboradas. Se trata de una investigación sobre un proceso de innovación curricular. Se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia autoadministrado a docentes y pedagogos.. La innovación curricular propuesta comprendió las dimensiones curricular, institucional y didáctica y abarcó todo el proceso desde la construcción del marco teórico y la explotación de criterios hasta la implementación y evaluación de la experiencia. La participación de los docentes en las distintas instancias de diseño e implementación de la innovación constituyó una estrategia valiosa para lograr una mayor implicación del profesorado en este proceso de cambio sustantivo en el desempeño de su rol..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar en las escuelas municipalizadas del sector céntrico de la ciudad de Curicó, VII región, Chile. La muestra está conformada por 153 sujetos, compuesta por educadoras de párvulos, de las cuales se trabaja con los elementos disponibles y, los párvulos que ellas atienden educativamente. De este grupo se extrae una muestra representativa, estratificada y probabilística. La investigación presenta las siguientes características: descriptiva, cuantitativa, seccional y correlacional. La misma revisa conocimientos disponibles sobre el tema para luego definir conceptual y operacionalmente las variables generales y las covariables. Los instrumentos utilizados son dos, uno, para evaluar competencias cognitivas en párvulos de segundo ciclo y el segundo, para evaluar las estrategias metodológicas de las educadoras de niños y niñas. El proceso consiste en aplicar los instrumentos, se analizan los datos obtenidos y se contrastan las hipótesis, de esta forma se consiguen identificar las estrategias pedagógicas más utilizadas por las educadoras. La conclusión se centra en destacar que los instrumentos empleados para la obtención de los datos consiguen unos valores de validez y confiabilidad de significación muy importantes y que, además, son válidos para evaluar las variables curriculares generales de este estudio. Por ello, el objetivo de la investigación de demostrar si existe una relación entre el desarrollo de las competencias cognitivas de los párvulos y el tipo de estrategias pedagógicas de educadora, se concluye que es una afirmación válida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la calidad de las estrategias evaluativas, teniendo en cuenta la noción de competencia y la necesidad de nuevas formas de organización de la formación: formación-acción y e-learning desde la supervisión de formadores y la formación profesional. El paradigma sobre el que se fundamenta la investigación, es de corte constructivista. Entendiendo que quién construye el conocimiento es el ser humano. Por ello, en este contexto se subscriben aprendizajes de tipo significativo. El contexto, en el cual se desarrolla la investigación, es en la Región Norte de Portugal, con especial incidencia para la región de Vale do Cávado. Para la recogida y obtención de datos, se combinan dos metodologías complementarias, la recogida de datos cuantitativos (indagación por cuestionarios) y cualitativos (entrevistas formales e informales). En cuanto a las diversas unidades de análisis sujetas a este estudio son: empresarios-indagación por cuestionarios (127) y entrevistas (26), entidades formativas acreditadas en dominios de Diagnóstico de Necesidades Formativas y Evaluación de Formación- entrevistas (7), formadores-indagación por cuestionario (144), asociaciones empresariales-entrevistas (3), acciones de formación-análisis documental (6), estudiantes de cursos de e-learning-indagación por cuestionario (65). En la actualidad, en Portugal, todavía existe un importante trabajo a desarrollar para promover el aprendizaje a lo largo de la vida como vector esencial del refuerzo de empleabilidad y de competitividad. Por otro lado, e-learning podrá mejorar esta situación, al mismo tiempo que se asume como un excelente cuadro de referentes para entidades formativas, formadores e organizaciones. Sin embargo, para que se produzca esta evolución, va a ser necesario la introducción de una nueva profesión: el evaluador, para diagnosticar necesidades de la evaluación de formación, logrando así un incremento significativo de la práctica.