1000 resultados para Revisión del programa
Resumo:
Contiene: Vol. I.: Manual. Vol. II.:Fichas resumen y guía para el educador
Resumo:
Evaluación del Programa Construyendo Salud realizado por los Ministerios de Sanidad y Consumo, Educación y Cultura e Interior. Este programa tiene como objetivo la prevención de las drogodependencias actuando a través de actividades escolares y extraescolares y se ha realizado durante dos años. Se presenta una fundamentación teórica del programa, la descripción, el proceso de implantación y el proceso de evaluación. Se realiza la evaluación de los resultados, así como del proceso de implantación.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta obra pretende incidir, por una parte en los conocimientos, actitudes, creencias y estereotipos sobre el consumo de alcohol, así como sobre sus pautas de uso y sus consecuencias y, por otra parte, abordar el consumo de bebidas alcohólicas de los jóvenes en fines de semana modificando sus hábitos, reduciendo aquél y abordando los problemas que se plantean. El proceso de intervención está basado en cuatro líneas fundamentales: A) La selección de los centros y la asignación de los recursos. B) La formación. C) La intervención con los alumnos. D) La evaluación. Los contenidos del programa son principalmente formativos, dirigidos a los profesores y padres y, en última instancia, a la intervención con los alumnos. Nos encontramos con un manual eminentemente práctico y abierto que ofrece una propuesta de trabajo concreta, resultado del esfuerzo de distintos técnicos del Ayuntamiento de Madrid..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Recensión sobre la utilidad del estudio del Quijote en la escuela franquista a través de la revisión del ensayo de Ortega y Gasset 'Biología y Pedagogía'. Se hace una reflexión sobre los aciertos en lo que a la educación de los niños se refiere, como el fomentar el entusiasmo en la enseñanza o el no hacer distinciones de clases sociales en las escuelas. Sin embargo, también se pone de manifiesto los errores que a juicio del autor comete Ortega en su obra, errores en la forma de llegar a los fines, que considera de ideas liberales, no compatibles con el nacionalsindicalismo. Concluye el autor con una serie de normas a seguir por los maestros en las escuelas nacionalsindicalistas de la época.
Resumo:
Se desarrolla el Programa Andalucía, llevado a cabo por la Fundación General Mediterránea en 1977. Se trata de un programa innovador que permite investigar las relaciones que existen entre la comunidad, la familia y la escuela de la primera infancia para potenciar sus resultados educativos. El objetivo es impulsar la participación activa y orientada de la familia en la atención integral a la infancia. A través de la colaboración especial de los miembros de la familia se contribuye a perfeccionar las posibilidades educativas de la familia, a mejorar su nivel pedagógico y a influir en la elevación cultural de la comunidad a la que pertenecen. El ambiente familiar constituye un sistema funcional de valores, cubriendo así, un sector importante de la educación compensatoria. El programa de investigación se llevó a cabo en centros preescolares de zonas marginadas de Granada, Córdoba y Sevilla, durante tres años. Se desarrollan las principales estrategias para conseguir la participación activa y organizada de los padres en una integración real y permanente entre la familia y el centro. Por último, se propone la relación entre proyectos experimentales, como el del Programa Andalucía, con planes y programas a nivel nacional.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este artículo continúa con El programa escolar : conclusión
Resumo:
Reflexión acerca de la elaboración y revisión de planes y programas de estudios. No existe, ni puede existir, un sistema universalmente válido para la revisión e implantación de los planes de estudio. Tanto el perfil sociocultural de los pueblos, como sus disponibilidades económicas, son factores que condicionan los distintos planes de estudio. No obstante, en las reformas de los planes de estudio de los distintos países va siendo unánimemente aceptada una política de reconocimiento de la unidad del proceso educativo que se manifiesta en una coordinación de programas de los distintos niveles de enseñanza. Coherencia y coordinación que no excluyen una especial atención a las diferencias individuales de los alumnos. La programación, así entendida, es la parte más importante de los planes de estudios. Los puntos principales que se tratan son las exigencias y etapas para la elaboración de programas, los objetivos del programa, las actividades, experiencias, ejercicios y situaciones discentes del programa, los recursos y el materia didáctico y la previsión de un sistema de evaluación.
Resumo:
La investigación sobre el rendimiento de los niños RME integrados no ha proporcionado resultados homogéneos. La imposibilidad de comparar los distintos métodos de tratamiento y criterios de medida se han reflejado en resultados contradictorios. Cuando se han encontrado efectos positivos en los alumnos integrados ha sido difícil determinar a que aspecto del tratamiento de integración se debe la mejoría. La investigación sobre la aceptación social de estos alumnos por sus compañeros, junto a los estudios que comparan el estatus social de los alumnos integrados y segregados entre sus compañeros no retrasados, ha revelado que la colocación integrada no va acompañada por una mayor aceptación de estos niños. Hay pruebas de que el bajo estatus social de los integrados no se debe al hecho de que se les etiquete previamente, ni al grado de su exposición a sus compañeros no retrasados reflejado en la cantidad de tiempo de integración, ni a la frecuencia real de su mal comportamiento, medida en trabajos de observación y la percepción de mal comportamiento y de la incompetencia académica de los niños retrasados por sus compañeros y profesores está relacionada con el bajo estatus social de los integrados. En varios estudios se ha encontrado que lo niños RME integrados, a pesar de su bajo estatus social, y utilizando instrumentos de autoevaluación, expresan actitudes más positivas hacia el colegio y un mejor concepto de si mismos que los alumnos segregados. Pero los resultados de si mismos de los niños integrados no homogéneos. Una investigación crítica concierne a la actitud de los profesionales hacia la misma y se ha comprobado que la mayoría de los profesores de clases normales no tienen actitudes positivas hacia la integración. La discusión sobre la integración ha mostrado que el fallo en el aislamiento de los componentes del programa de integración en el diseño de muchos estudios impide sacar conclusiones sobre que aspectos mejoran el rendimiento de los niños integrados cuando se produce. p. 100-102.