914 resultados para Formal and informal channels


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un código es un principio regulativo, adquirido tácitamente, que selecciona e integra: significados relevantes; formas de su realización y contextos evocadores. A partir de aquí podemos sacar distintos tipos de códigos. La unidad social primaria no es un individuo sino una relación. Una relación pedagógica formal o informal. La teoría no pretende ser una teoría social integral. Tal vez sea una teoría sociológica de la pedagogización de la comunicación, parte de una teoría más general del control simbólico. Es una teoría general en la medida en que puede serlo y se ha aplicado a una serie de sociedades y culturas. Da lugar a una investigación en la que están integrados los niveles macro y micro. También se puede aplicar y se ha aplicado a una serie de formas culturales, por ejemplo la arquitectura, la pintura y la música. Se trata de explicar la teoría de los códigos por su autor Berstein Basil ya que ha sido abordada en varias ocasiones de forma equívoca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la sociedad de la información surge un nuevo concepto de educación permanente definido desde el ámbito europeo como aquella donde el aprendizaje no se desarrolla sólo en el contexto escolar sino a lo largo de toda la vida, en cualquier edad y situación, y no asociada exclusivamente al concepto de educación de adultos, que es más bien una modalidad de la educación permanente. Se explican los tres principios básicos en los que se sustenta: igualdad, participación y globalización, así como la necesidad de un cambio curricular y una oferta formativa tanto desde el sistema educativo a través de la educación formal, como desde el mundo social y profesional a través de la educación no formal e informal. Por último, se analiza el desarrollo normativo y social de la educación permanente en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias básicas del alumnado no se basan en que el alumno realice operaciones para las que es entrenado o en que repita los enunciados que memoriza. Por el contrario, todas las competencias básicas pueden contribuir a la consecución de cuatro niveles de integración: 1 una visión operativa de cada una de las competencias que defina qué puede aportar cada una de las áreas para que se adquiera una determinada competencia; 2 una estructura de tareas para un currículo basado en competencias, para ello es necesario realizar una labor de búsqueda de las mejores tareas para lograr que el alumnado adquiera las competencias necesarias; 3 una integración metodológica que implica la integración consciente y razonada de distintos modelos de enseñanza; y 4 una integración del currículo formal, no formal e informal, es decir, la integración de las experiencias y vivencias de los alumnos tanto en la escuela, como en su familia o en su comunidad. Finalmente se resalta la importancia de integrar nuevas competencias docentes en la formación del profesorado para que sea capaz de enseñar las competencias básicas a sus futuros alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigación y opinión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión general de los aspectos básicos de la Educación Ambiental (EA); situación actual que presenta a nivel internacional, nacional y regional. Estudio de perspectivas y alternativas a la situación actual del Sistema Educativo de la Región de Murcia. Estudio y análisis de tendencias, en alumnos y profesores sobre métodos e instrumentos didácticos, para esbozar una metodología efectiva. 200 profesores de EGB y EEMM; 400 alumnos de EGB, EEMM y Universidad. Encuestas y entrevistas a 18 instituciones y 18 departamentos universitarios de Murcia relacionados con la educación y medio ambiente. Se ha realizado una estima de frecuencias con las siguientes variables: a) para profesorado y centros: aspectos organizativos, funcionales, etc. b) para alumnos: medios de información, problemas ambientales de la región, causa de la problemática ambiental. Análisis de tendencias o estudio de preferencias en función de la utilidad para la educación ambiental, con las siguientes variables: métodos pedagógicos e instrumentos didácticos. Prospección bibliográfica; cuestionarios-encuestas a diferentes poblaciones; cuestionarios-entrevistas; cuestionario análisis de tendencias a profesores y alumnos. Análisis de frecuencias y estima de las diferentes muestras: profesorado, docentes e investigadores de la universidad; alumnado de los diferentes niveles educativos sobre aspectos educativos y de medio ambiente. Análisis de correspondencia de relaciones y tendencias y análisis binario discriminante de las variables entre sí (métodos pedagógicos e instrumentos didácticos) y, entre éstas y la población muestreada. Se da mayor énfasis a los aspectos cognitivos del medio ambiente que a la sensibilizacion ambiental. Se requiere mayor esfuerzo a la coordinación institucional y la formación de profesionales. Existe una clara correlación entre métodos e instrumentos didácticos que suponen mayor participación, actividad, creatividad y experimentación de los alumnos, con los fines y objetivos de la educación ambiental. Se observa la necesidad de incorporar el enfoque y los conceptos ambientales en las diferentes materias de estudio, utilizando el entorno como recurso pedagógico. Se precisa para ello una reforma urgente para el Sistema Educativo. La investigación educativa en Educación Ambiental se ha de dirigir hacia: investigación de técnicas o métodos didácticos, estudios pilotos para evaluar la incidencia de la Educación Ambiental (formal e informal) sobre los ciudadanos y sus comportamientos. Evaluación de recursos y actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean y analizan los servicios de atención a la dependencia en Europa para compararlos con los servicios existentes en España y poder aportar valoraciones y estrategias de futuro que logren un mejor servicio de atención a las personas dependientes. Se pretende analizar el marco normativo en el que se sustenta el Libro Blanco de la Dependencia y la ley que lo regula. Se estudia la Dependencia y el perfil de las personas afectadas para erradicar el nexo entre dependencia y envejecimiento a la vez que se analizan loa sistemas de atención formal e informal. Finalmente se compara la atención a la dependencia en otros países, así como las escalas y baremos que permiten evaluar la situación de los beneficiarios. Se trabaja con la siguiente hipótesis: la Ley de Autonomía de las Personas Dependientes deberá dar respuesta social, económica y sanitaria suficiente a las necesidades reales de las personas dependientes y sus familias mediante la creación de servicios innovadores, abriendo opciones de respuesta a asociaciones y empresas de carácter privado en los sectores socio-sanitarios, de acogida, jurídicos y de envejecimiento activo, siempre que se cuenten con los recursos económicos y humanos necesarios. Se lleva a cabo una investigación sistemática en la que se utiliza en método hipotético-deductivo. Para realizar el estudio ha sido imprescindible someter a análisis exhaustivo las fuentes de información. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: en el primer capítulo se presenta el concepto de dependencia, la prevalencia de las situaciones de dependencia en España y las características de las personas afectadas, con especial énfasis en no confundir dependencia con vejez o envejecimiento; en el segundo capítulo se presenta el marco normativo en el que discurre la regulación de la dependencia en España; en el tercer capítulo se realiza una aproximación a los trabajos formales e informales con los que cuentan las personas dependientes para afrontar su situación; en el último capítulo se abordan los aspectos más instrumentales con una aproximación a la medida concreta de la dependencia, a través de escalas susceptibles de traducirse en baremos administrativo, que permitan evaluar la situación concreta de los posibles beneficiarios de las prestaciones y conseguir la mayor adecuación entre necesidades y prestaciones. Tras el proceso de investigación se confirma la hipótesis de trabajo establecida, al igual que se ha logrado la consecución de los objetivos propuestos. La preocupación por la atención de las personas dependientes no es algo nuevo en España, ya que desde el área de los servicios sociales, las respuestas a este problema se han abordado desde el Plan Gerontológico Nacional. Una de las bondades de la Ley de la Dependencia es el reconocimiento del derecho subjetivo de las personas dependientes a disfrutar de las prestaciones y servicios que establece dicha Ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer c??mo se ha desarrollado la Ley General de Educaci??n y el financiamiento de la Reforma Educativa durante los a??os1970-1982 en la comarca del Arlanza. Llegar a comprender la relaci??n entre sociedad y educaci??n, y c??mo las formas de vida de un entorno determinado fluct??an en funci??n de variables, teniendo en cuenta la econom??a, la demograf??a o la cultura en la extensi??n de su t??rmino. Se pretende describir la organizaci??n y el funcionamiento escolar de las etapas y niveles obligatorios, sin olvidar los que no lo sean, dentro de los centros e instituciones educativas. Se analiza el funcionamiento de la educaci??n no formal e informal, si existe y su importancia en esas coordenadas espacio-temporales. Se trata de reconocer la importancia del legado educativo de la ??poca para poder elaborar adecuadamente aquellos instrumentos que sirvan para la mejora educativa en todos los ??mbitos. Finalmente se quiere difundir y dar a conocer el producto de este trabajo de investigaci??n para el beneficio de la comunidad cient??fica, del entorno e instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto, especialmente de la comarca del Arlanza. La metodolog??a empleada es de naturaleza hist??rico-educativa con aportaciones procedentes de la metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se utilizan recursos procedentes de la Universidad de Burgos, concretamente de la Facultad de Humanidades y Educaci??n en el Departamento de Ciencias de la Educaci??n y en concreto del ??rea de Teor??a e Historia de la Educaci??n. La investigaci??n se ha desarrollado indagando sobre documentos y fuentes oficiales, informes, y sobretodo a trav??s de visitas a los diferentes pueblos y localidades estudiadas. La mayor??a de los centros estudiados, salvo los centros de concentraci??n, no reun??an unas condiciones b??sicas de calidad educativa. El profesorado en su mayor??a, era femenino, siendo esta feminizaci??n m??s visible en las escuelas unitarias mixtas. La ense??anza secundaria apenas tuvo importancia. No existi?? un centro de categor??a comarcal capaz de ofrecer una oferta acad??mica acorde a la demandas de la poblaci??n escolar. Las alternativas culturales que se ofrec??an eran escasas y limitadas, ya que la televisi??n y la radio fueron medios de relativo ??xito entre sus habitantes, y la prensa como elemento de comentario y tertulias entre los vecinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de concretar la definici??n de ???competencia??? y ???competencia b??sica??? distinguiendo entre lo b??sico deseable y lo b??sico imprescindible. Tambi??n, c??mo se debe desarrollar el curr??culo basado en las competencias, en el que se deben incluir los contenidos y criterios de evaluaci??n junto a una descripci??n de la contribuci??n de los mismos a la adquisici??n de las competencias b??sicas. Estas se pueden y se deben ense??ar, aprender y evaluar en los centros de ense??anza, pero s??lo se consolidan en su contexto de uso, no formal e informal.