1000 resultados para DERECHO ANTIGUO
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver televisión. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al aprendizaje escolar más allá de la escuela
Resumo:
En el CD aparece el catálogo fotográfico del material científico y documental catalogado, las fichas en word de los instrumentos, presentaciones en Power Point de algunos instrumentos, un estudio del material científico contextualizado, y un diseño web con las dijas catalográficas, fotografías y grabados de la época. No consta publicación
Resumo:
Intentar conocer si se producen avances, estancamientos o retrocesos en la alfabetización, en esta localidad del término murciano, durante el periodo de 1761-1860, cien años en los que se condensan el esplendor de la segundamitad del siglo XVIII y el periodo de crisis económico-político-social que sirve de pórtico al liberalismo. Historia de la Educación: procesos de alfabetización. Investigación histórica, que conlleva: A) Enumeración del problema-objetivo de la investigación. B) Recaudación de materiales informativos. C) Crítica de los datos acumulados. D) Formulación de la hipótesis para explicar los distintos hechos o circunstancias. E) Interpretacion de los descubrimientos y nueva información. Con este caso en concreto la investigación se ha centrado en 'sucedaneos' para aportar los datos. Estos han sido los documentos notariales y más estrictamente los testamentos. Fuentes eclesiásticas: A) Archivos parroquiales: 1. Libros de bautismo, matrimonio y defunción. 2. Libros de mayordomía y cofradía. Fuentes seglares: A) Municipales. B) Fiscales. C) Indiciales. D) Notariales. E) Testamentos y afines. F) Ventas - arrendamientos. G) Diversos. Análisis cualitativo basado en las tablas de frecuencias absolutas y relativas. La primera mitad del siglo XIX supuso un estancamiento en la alfabetización motivado por: A) Constante aumento de la población. B) Mantenimiento del número de escuelas de primeras letras durante todo el periodo 1761-1860. Labor alfabetizadora positiva por parte de los maestros, la alfabetización crece excepto en el nivel 1 (mano guiada). La inquietud por alfabetizar estuvo en el ánimo y espíritu de las fuerzas vivas de la localidad. Como dato y prueba tenemos que la 'comisión local de institución pública' contrata por 1800 reales de vellón anuales, una escuela de adultos independientemente de las dos normales (una de niños y otra de niñas).
Resumo:
Estudiar las prácticas e ideologías político-educativas en el período histórico en el que tiene lugar la desaparición del Antiguo Régimen y el advenimiento y consolidación del sistema liberal en España, prestando especial atención tanto a los antecedentes educativos del siglo XVIII, como a la evolución posterior del sistema en lo que resta de siglo XIX y siglo XX. Evolución de la enseñanza secundaria. Recorrido histórico desde los antecedentes ideológicos y educativos del pensamiento educativo moderno (educación y liberalismo: el movimiento ilustrado español) hasta el nacimiento y la consolidación del sistema educativo liberal (la nueva educación secundaria: debate sobre su carácter, contenido y destinatarios). Es en estos años en los que el nivel secundario de la enseñanza se identifica con el tipo de educación propio de las nuevas clases medias que se autocalifican de dirigentes y de elementos dinámicos responsables de los cambios sociales.
Resumo:
Analizar la normativa constitucional y el desarrollo legislativo acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 al 2005. Describir y evaluar la funcionalidad de los planteamientos de política educativa en referencia al cumplimiento del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Contrastar el desarrollo legislativo y los planteamientos de política acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Se ha trabajado utilizando el método histórico aplicando a educación, utilizando como fuentes primarias básicamente documentos legislativos impresos (Tratados Internacionales, Constitución Política de la República, Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos) y documentos e informes oficiales de instituciones estatales; complementando las mismas referencias bibliográficas referidas al tema y publicaciones de la prensa escrita hondureña. Existe un apartado de contextualización aparte de los cinco capítulos en los que se divide el trabajo. En este se hace una descripción general de la situación política, socio-económica y educativa de Honduras. Los datos expuestos han sido tomados, principalmente de tres fuentes vigentes y actuales. La primera es el Currículo Nacional Básico (CNB), instrumento de orientación general para la realización de la transformación educativa hondureña, actualmente en proceso, la segunda está constituido por el Informe de desarrollo humano Honduras 2002 (IDH-2002), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la tercera es la trigésima segunda encuesta permanente de hogares (TSEPH-2006), realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La obligatoriedad escolar en Honduras se asume desde tres perspectivas complementarias entre sí; la primera que se concreta como el compromiso estatal de satisfacer una demanda educativa social, la segunda considerada como un deber de los padres en proveer de cierta cantidad de educación a sus hijos conforme se determine por parte del estado, y la tercera como la obligatoriedad de los niños y niñas como sujetos dinamizadores del sistema escolar para darle un accionar particular al mismo. Las deficiencias de la educación hondureña en la actualidad tienen que ver con la lógica de asignación de recursos financieros y de las prácticas de gasto del sistema. La inversión pública en educación, además de ser insuficiente, revela una falta de estrategia y criterios claros y equitativos de asignación de los recursos, delimitada además por las presiones salariales, lo que muestra la necesidad de reorganizar el sistema y de introducir mecanismos de rendición de cuentas y cambios en la lógica de asignación de recursos.
Resumo:
Este estudio está orientado, primariamente, a explicar y justificar la emergencia de una nueva rama del derecho: el derecho educacional. Estas explicaciones y justificaciones se construyen desde el punto de vista de la Sociología general y desde las dos Sociologías especiales: Sociología de la Educación y Sociología Jurídica. En el análisis se adopta la perspectiva histórica marcada por las etapas establecidas por la sociedad occidental. La inclusión, en un dispositivo legal, de un tema de naturaleza educativa eleva a éste en importancia, al situarlo en el nivel de materia jurídica. El derecho educacional es, al mismo tiempo, variable dependiente e independiente en relación con la sociedad respectiva. La presencia actual del tema educativo en los textos legales se explica por el valor que el mismo posee para cada ciudadano y para el conjunto de la sociedad, en cuanto hecho, proceso, producto e institución. La educación es materia legal como concurrencia de dos de sus significados: el político y el económico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicaci??n