1000 resultados para AUTONOMIA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Introducción: En Colombia existe un protocolo de manejo para pacientes con hemofilia A severa sin inhibidores que recomienda el manejo de profilaxis primaria y secundaria con FVIII. Objetivos: Estimar la relación incremental de costo-efectividad (RICE) de la profilaxis con Factor VIII vs tratamiento a demanda para prevenir sangrados articulares en pacientes con hemofilia A moderada y severa de una aseguradora en Colombia. Materiales y Métodos: Se adaptó un modelo de Markov desde la perspectiva del tercer pagador. Las probabilidades de transición se ajustaron mediante un modelo de regresión logística multinomial explicadas por la edad y el peso. Las tasas de eventos son anuales. Las efectividades se extrajeron de la cohorte de la aseguradora y de la literatura. Los costos incluyeron el FVIII, medicamentos, hospitalización, procedimientos quirúrgicos, apoyo diagnóstico y consultas médicas. La tasa de descuento fue del 3%. Resultados: En pacientes con hemofilia A moderada y severa la profilaxis con FVIII evitará en promedio 7 sangrados articulares, el RICE para el sangrado articular es de $303.457. Conclusiones: La profilaxis con Factor VIII es una estrategia costo-efectiva en el manejo de pacientes con hemofilia A moderada y severa para la aseguradora, disminuyendo el número de sangrados articulares al año.
Resumo:
Este es un estudio sobre la garantía y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indígenas colombianas durante los primeros cuatro años de mandato de la administración Santos. La investigación busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio económicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indígenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la protección y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razón de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco teórico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relación al fenómeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indígenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones políticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.
Resumo:
El problema del narcotráfico generó cambios estructurales en diversos ámbitos de la sociedad colombiana, alterando la escena política, las dinámicas económicas y marcando a la población del país por medio de sus actos terroristas. Además, esta problemática se convirtió en un tema principal en la agenda de la política exterior colombiana, exponiendo al país como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorías del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, cómo la evolución del narcotráfico modificó el proceso de inserción de Colombia en el sistema internacional durante los años 1994 -2002.
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
En el presente estudio de caso, se busca exponer de qué manera la Diplomacia Deportiva en Colombia ha sido utilizada como una estrategia para cumplir los objetivos de Política Exterior y cambiar la percepción que se tiene del mismo, encaminando la investigación en el problema del reclutamiento infantil en el marco del conflicto armado. Para realizarlo, se utiliza la Diplomacia Deportiva como estrategia de poder blando, que pretende influir positivamente en la imagen que se tiene del país en el exterior, mientras se combate el flagelo interno del reclutamiento infantil.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es mostrar un diagnóstico sobre la situación de trata de mujeres con fines de explotación sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los años 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalización, Derechos Humanos y Perspectiva de Género con el fin de hacer una descripción del fenómeno de trata en Colombia. Se plantean como propósitos particulares contextualizar el fenómeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las políticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participación de Organización de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual en Colombia.
Resumo:
Colombia atraviesa un proceso de desmovilización y una de las metas es la reintegración laboral, entendida como el proceso a través del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculación laboral de las personas en proceso de reintegración laboral (PPR), mediante un diseño cualitativo. Para ello, se llevó a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector público y privado. La información obtenida se analizó mediante un proceso de codificación axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratación de personas en proceso de reintegración laboral, pueden ser positivas o negativas. Así mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluación de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integración laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeño laboral del PPR, la falta de dedicación por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusión, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construcción de las actitudes. Estas guían la evaluación de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos ámbitos del proceso de contratación de personas desmovilizadas.
Resumo:
Objetivo: Estimar los niveles de actividad física (AF) de escolares de básica primaria durante el recreo, a través del uso del Sistema de Observación de Juego y Tiempo Libre en niños. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativá de Bogotá participaron en el presente estudio. Se contó con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 niñas y 1.322 niños), los cuales cursaban de 2º a 5º de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 áreas determinadas. La muestra presentó una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los niños mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las niñas, sin embargo no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p=0,506). Las áreas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontró un bajo nivel de AF 9,5% en áreas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para niñas, y el 20,6% para niños, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para niñas vs 64,6% para niños realizaron AF moderada. Conclusión: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela está equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias específicas se estudien y evalúen para determinar cómo y en qué medida se fomenta la AF entre los escolares.
Resumo:
La comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e intersexuales) de Bogotá, presenta una serie de características de asentamientos en el espacio de la localidad de Chapinero, que cambia con la morfología en términos de uso y percepción de la ciudad, desde una visión de las nuevas tendencias, hacia la incorporación de las diferentes políticas que promueven un reconocimiento a la diversidad sexual, donde los ciudadanos puedan convivir de una manera adecuada, satisfaciendo toda clase de necesidades, como lo es la residencia, los servicios, además de las actividades de ocio yentretenimiento.En este sentido la presente investigación busca mostrar todas aquellas tendencias que fueron tomadas, incorporadas o simplemente creadas como en otras ciudades en cuanto a la apropiación del espacio urbano, en la visión actual de lo que promueve a Chapinero como un distrito[1] propio de la comunidad LGBTI de la ciudad de Bogotá.La investigación aporta visiones que desde la teoría de la geografía y la geografía de género, reconocen las dinámicas urbanas y apropiación del espacio, que esta comunidad incorpora al convivir, acentuarse y desarrollarse de manera propia en la ciudad.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Este artigo descreve como jovens religiosos e autoridades religiosas das respectivas comunidades compreendem a sexualidade, considerando suas experiências pessoais e como membros de comunidades religiosas. A análise pretende contribuir para que políticas públicas dedicadas à promoção da saúde sexual da juventude considerem a religiosidade no contexto de um Estado laico e da promoção do direito à prevenção. Foram realizadas 26 entrevistas abertas e semidirigidas em diferentes comunidades da região metropolitana da cidade de São Paulo (comunidade Católica, de Umbanda, do Candomblé e de diferentes denominações Evangélicas) sobre iniciação sexual, casamento, gravidez, contracepção e prevenção das DSTs/aids, homossexualidade, aborto e direitos humanos. Observou-se como jovens e autoridades religiosas convivem com a tensão entre tradição e modernidade e os distintos discursos sobre a sexualidade. Como sujeitos religiosos (do discurso religioso) e sujeitos sexuais (de discursos sobre sexualidade), devem ser incorporados pelos programas como sujeitos de direito nos termos de sua religiosidade.
Resumo:
Based on the results of comparative analyses of 1,039 specimens of several progenies of Anopheles nuneztovarifrom three localities in Colombia, eight costal wing spot patterns were observed. Patterns I and III were the most frequent: 77.96% and 11.36%, respectively. Using the diagnostic characters ratio of the length of the basal dark area of hind tarsomere II/length of hind tarsomere II, ratio of the length of the humeral pale spot/length of the pre-humeral dark spot, and the ratio of the length of the subcostal pale spot/length of the distal sector dark spot (DS-III2/Ta-III2, HP/PHD, SCP/DSD) approximately 5% of the adult females were misidentified as a species of Nyssorhynchus, different from An. nuneztovari. Approximately 5% of the specimens showed DS-III2/Ta-III2 ratio less than 0.25 (range 0.21 - 0.24), and among them 3.34% shared a HP/PHD ratio less than 1.50. Consequently, 1.52% of An. nuneztovari individuals can be misidentified as Anopheles oswaldoi. In those specimens with the DS-III2/Ta-III2 ratios higher than 0.25, 34.45% displayed SCP/DSD values greater than 0.50 and of these, 3.65% displayed HP/PHD values greater than 1.8. This combination of characters could lead one to misidentify samples of An. nuneztovari as Anopheles rangeli. Similarly, 2.43% of the females could be identified erroneously as either Anopheles aquasalis or Anopheles benarrochi. Individuals with a HP/PHD ratio greater than 2.0, could be misidentified as Anopheles trinkae, Anopheles strodei or Anopheles evansae. A distinct combination of diagnostic characters for An. nuneztovari from Colombia is proposed.
Resumo:
Dengue type 3 genotype V viruses have been recently detected in Brazil and Colombia. In this study, we described another Brazilian isolate belonging to this genotype. Phylogenetic analysis including dengue type 3 viruses isolated worldwide showed that Brazilian and Colombian viruses were closely related to viruses isolated in Asia more than two decades ago. The characteristic evolutionary pattern of dengue type 3 virus cannot explain the close similarity of new circulating viruses with old viruses. Further studies are needed to confirm the origin of the new dengue type III genotype circulating in Brazil and Colombia.
Resumo:
There are 3 strains of Encephalitozoon cuniculi that occur in mammals. Strain III is associated with clinical disease in dogs, although some can be asymptomatic carriers and excrete spores in their urine. Several cases of human E. cuniculi infection caused by strain III have been observed in immunocompromised patients, indicating that E. cuniculi should be considered a zoonotic agent. Encephalitozoon cuniculi can cause fatal disease in maternally-infected or young dogs. Clinical signs in these animals included blindness, encephalitis, retarded growth rate, and nephritis. Encephalitozoon cuniculi has also been associated with primary renal failure in adult dogs. The present study used the direct agglutination test (DAT, cut-off 1:50) and the indirect fluorescent antibody test (IFAT, cut-off 1:10) to examine the prevalence of antibodies to E. cuniculi in dogs from Brazil and Colombia. Using the DAG, 31 (27.4%) of 113 dogs from Brazil and 47 (18.5%) of 254 dogs from Colombia were seropositive. Nine (14.3%) of 63 dogs from Brazil and IS (35.3%) of the 51 dogs from Colombia were seropositive by indirect immunofluorescent antibody test. These results indicate that dogs from Brazil and Colombia are exposed to E. cuniculi.
Resumo:
Crown rufolepidotus Caruzo & Riina (Euphorbiaceae s. str.), a new species from Colombia, is here described and illustrated. The new species is endemic to an area of lowland secondary forests in Antioquia. Morphological characters indicate that this species belongs to Croton sect. Cleodora (Klotzsch) Baill. due to its arborescent habit, petiolar glands, 15 to 25 stamens, as well as the pistillate flowers with imbricate sepals and multifid styles.