La inserción de Colombia en el Sistema Internacional condicionada por la evolución del narcotráfico. (1994-2002)


Autoria(s): Marulanda Beltran, Christian Julian
Contribuinte(s)

Jaramillo-Jassir, Mauricio

Data(s)

14/12/2015

Resumo

El problema del narcotráfico generó cambios estructurales en diversos ámbitos de la sociedad colombiana, alterando la escena política, las dinámicas económicas y marcando a la población del país por medio de sus actos terroristas. Además, esta problemática se convirtió en un tema principal en la agenda de la política exterior colombiana, exponiendo al país como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorías del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, cómo la evolución del narcotráfico modificó el proceso de inserción de Colombia en el sistema internacional durante los años 1994 -2002.

The drug problem caused structural changes in various areas of Colombian society by altering the political scene, the economic dynamics and it causes a mark the country's population through their terrorist acts. Also, this problem because its scope has become since the late nineties, a major issue on the agenda of Colombian foreign policy so that the country had generated relevance in the international system for exercising a role negative in the region. Therefore, this paper aims to identify how the drug development process modified the insertion of Colombia in the international system during the years 1994 -2002.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12773

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Ayoob, M. (1995).The Third World Security Predicament, State Making, Regional Conflict, and the international System. EE.UU: Lynne Rienner Publishers, Inc.

Baquero P. (2012). El ABC de la Mafia Radiografía del Cartel de Medellín. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.

Castillo, F. (1987). Los Jinetes de la Cocaína. Bogotá: documentos periodísticos.

Puentes Marín, A. (2006). El Opio de los Talibán y la coca de las Farc. Bogotá: Universidad de los Andes.

Robert K. y Joseph N. (2001). Power and Interdependence. EE.UU: Logman.

Arendt, H. (1998). Power and the space of appearance. En The Human Condition (págs. 199-206) Chicago: University of Chicago Press.

Buitrago, F. (1996). Alcances y dilemas de la crisis política. En Tras las huellas de la crisis política (págs. 21-45). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Cardona, D. y Tokatlian, J. Los desafíos de la política internacional colombiana en los noventa. En S. Borda y A. Tickner (comps.) Relaciones Internacionales y Política Exterior Colombiana (págs.151-161) Bogotá: Ediciones UNIANDES.

Cardona, D y Ardila, M. (2005). Colombia y su Mundo Externo: Dinámicas y Tendencias. En M. Ardila, D. Cardona y S. Ramírez (Ed) Colombia y su Política Exterior en el Siglo XXI (XI – XIX). Bogotá: Fondo Editorial CEREC

Carvajal, L. y Pardo, R. (2002). Internacionalización del conflicto doméstico y los procesos de paz (Historia reciente y principales desafíos). En M. Ardila, D. Cardona, A. Tickner. En Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana (Págs181 236). Bogotá: Fanns Seidel

Drekonja K. Formulando la Política Exterior colombiana. En S. Borday A. Tickner (comps.) Relaciones Internacionales y Política Exterior Colombiana (págs. 51-77) Bogotá: Ediciones UNIANDES.

Thoumi, F. (2002). “Desarrollo y Estructura de la industria ilegal de los Andes. En El imperio de la Droga, narcotráfico, economía y sociedad de los andes (págs. 107- 167) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ibáñez, Enrique. (2005). Seguridad Nacional, Seguridad del Estado y Seguridad ciudadana. En Consideraciones generales sobre el concepto de seguridad. (pág. 4). Bogotá: Editorial fondo de publicaciones universidad Sergio Arboleda.

Informe De la Comisión de Análisis y Recomendaciones Sobre las Relaciones Entre Colombia y Estados Unidos. (1998). En J. Tokatlian, (Comp) Colombia y Estados Unidos Problemas y Perspectivas (págs. 3-81). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Salazar, A. (2001). Entre lo sagrado y lo profano, Breve historia de las drogas psicoactivas en Colombia. En Drogas y narcotráfico en Colombia (págs. 22-53). Bogotá. Grupo Planeta.

Kornat, D. (1982). La Política Exterior Colombiana En Colombia Política exterior (págs. 63-103). Bogotá: Universidad de los Andes.

Restrepo, A. (1996). El ejecutivo en la crisis: Dimensiones antecedentes y perspectivas. En F. Buitrago Tras las huellas de la crisis política (págs. 47-73). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Silva, G. (1985). Un Poco de Historia. En Política exterior continuidad o ruptura (págs. 25-34). Bogotá: Centro de Estudios Internacionales UNIANDES.

Tokatlian, G. (1995). Crimen Organizado y Drogas: El encubrimiento de la narcocriminalidad. En Drogas, Dilemas y Dogmas (págs. 1-21). Bogotá Centro de Estudios Internacionales UNIANDES.

Tokatlian, G. (1995) ¿Hacia una confrontación inesperada e inexorable entre estados unidos y Colombia? Acerca de una crisis derivada del prohibicionismo. En Drogas, Dilemas y Dogmas (págs. 97-120). Bogotá Centro de Estudios Internacionales UNIANDES.

Tokatlian, G. (2000). Introducción. En Globalización, Narcotráfico y Violencia Siete ensayos sobre Colombia (págs. 133-156) Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A

Vaicius, I. (2002). Una Perspectiva hacia el entendimiento del Plan Colombia. En J Estrada. (comp.) El Plan Colombia y la intensificación de la Guerra (págs. 21-47) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Buitrago, R. (2006). La Política Exterior de Colombia en el siglo XX. Un Breve Repaso Histórico a Nuestra Política Internacional. Suma Administrativa. 1. (1) 111-131. Disponible en: http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/suma_administrativa/200611/lapolit ica.pdf

Jaramillo M. (2007). Aplicaciones de Conceptos para el Estudio de la Inestabilidad Política como Amenaza a la Seguridad de las Naciones Andinas: El Caso Ecuatoriano. Revista Papel Político 12, (2), 565-590. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/777/77716565010.pdf.

Tokatlian, G. (1999). Colombia en Guerra, diplomacias por la paz. Desarrollo Económico, 39, (155)339-360. Disponible en: http://centromemoria.gov.co/wp- content/uploads/2014/02/TOKATLIAN-J.pdf

Los Capos del Cartel de Cali. (2012, 24 de agosto).El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/especiales/los-capos-del-cartel-de-cali-articulo- 369729

El Proceso 8.000. (1997, 23 de julio). Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/articulo/el-proceso-8000/32798-3

Jost, S. (2012). Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior. Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/6989-1442-4-30.pdf

Medina, C. 2012. Sobre narcotráfico, cartel y mafia. En Mafia y Narcotráfico en Colombia. págs. 140-146. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5559.dir/prisma- 6.pdf

Ovalle, P. (2010). Narcotráfico y Poder, campo de lucha por la legitimidad. Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/USUARIO/Mis%20documentos/Downloa ds/632-1809-1-PB.pdf

Páez, C. (s.f.) Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo – beneficio. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/document os_sobre_region/d.Cuatro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%20contra%20las%20 Drogas%20Il%EDcitas%20Un%20Balance%20Costo%20-%20Beneficio%20- %20Agosto%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdf

Presidencia de la República de Colombia. 1996. La lucha contra las drogas ilícitas 1996 un año de grandes progresos. Bogotá.

Puche Díaz A. M. (2011). Incidencia Política de la Crisis del Proceso 8.000 en la imagen del Partido Liberal (1994-2002). (Tesis de Pregrado) Recupera del Repositorio institucional de la Universidad del Rosario Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2785/10678670862012.pdf ?sequence=1

Ramírez, A. La implementación de la política exterior en Colombia desde el proceso de paz. Disponible en: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaContexto/Contexto/Archivo/Contexto% 2013/AndresMRamirez.pdf

Urrea, F. (s.f.) Dinámica Socio demográfica, mercado laboral y pobreza urbana en Cali durante las décadas de los años 80 y 90. Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/USUARIO/Mis%20documentos/Downloa ds/Co_So_Noviembre_1997_Urrea%20(2).pdf

TRI

Palavras-Chave #Narcotráfico #Terrorismo #Política exterior #Colombia #Seguridad internacional #364 #Drug trafficking #Foreign policy #Insertion in the international system
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion