870 resultados para outil TDAH


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende valorar cuál de las escalas detecta mayor número de niños y niñas con dificultades de atención en los tres primeros cursos de Educación Primaria. Para ello se centra el estudio en las respuestas que el profesorado aporta a través de las dos escalas de observación. Se plantean tres hipótesis de trabajo: hipótesis 1 la escala de Áreas de Conductas Problema será más sensible en la detección de niñas y niños con TDAH de tipo combinado, que la EDAH; la hipótesis 2, la escala EDAH detectará mayor cantidad de casos de TDAH con predominio del déficit de atención que TDAH con predominio de la hiperactividad: la hipótesis 3, respecto a la dificultades de aprendizaje, se podrán observar con mayor frecuencia en los niños que en las niñas. Se lleva acabo una Investigación de tipo cuantitativo denominada distributivo ya que trata de describir y explicar los hechos sociales desde sus manifestaciones externas, es decir, aquellos que pueden registrarse a partir de la observación. La perspectiva distributiva se añade porque describe, además de contar, cómo y por que se distribuyen y correlacionan las frecuencias. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el cual la formación de grupos ya estaba establecida, se trata de grupos naturales, con una igualación, lo más cercana posible, de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Se escogen nueve clases por el interés de la propia investigadora en el caso del colegio A y en el colegio B, porque los profesores están dispuestos a participar. En la Investigación se comparan los procedimientos o escalas, para la detección de alumnos con dificultades. Los profesores o tutores responden a dos escalas de observación del comportamiento que observan en sus alumnos: la primera prueba 'escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad' (EDAH), y la segunda escala 'escala de Áreas de Conductas Problemas' (EACP). En cuanto a la hipótesis 1 'la escala de Áreas de Conductas Problemas (ECAP) será más sensible en la detección de niñas y niños con TDAH de tipo combinado, que la EDAH', se confirma con los datos obtenidos a través de la observación y las escalas. La hipótesis 2, 'la escala EDAH detectará a mayor cantidad de casos de TDAH con predominio del Déficit de Atención que TDAH con predominio de la Hiperactividad', la EDAH detecta mayor número de niñas y niños con TDAH con predominio del Déficit de Atención que TDAH con predominio de la hiperactividad. La hipótesis 3 'respecto a las dificultades de aprendizaje, se dan con mayor frecuencia en los niños que en las niñas' se comprueba que hay mayor número de niños con problemas en el área de rendimiento que de niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone investigar la utilidad de la técnica EEG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH (Trastono de Déficit de Atención e Hiperactividad). En particular, se estudia la capacidad para diferenciar población con TDAH de sujetos de controles sin diagnóstico y con otros diagnósticos psicopatológicos. La muestra esta compuesta por niños y niñas de cuatro a diecisiete años remitidos para estudio a la Unidad de Salud Mental-Infanto Juvenil del Servicio de Psiquiatría de Burgos. Se forman tres grupos experimentales, de al menos cuarenta niños y niñas cada uno, un grupo de control, otro con TDAH y el último con otros diagnósticos psicopatológicos. Cada sujeto es valorado de modo independiente en los servicios de Neurofisiología y Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Burgos. Cada diagnóstico se establece por procedimientos clínicos y psicométricos usuales en la unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Para concluir lo expuesto en el proyecto de investigación, se deja abierta la investigación, para continuar con un posterior análisis de la técnica EGG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden de 13 de noviembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, sistematiza los criterios de identificación de este alumnado mediante pruebas estandarizadas. Esta publicación presenta la creación de nuevas pruebas y su normalización con población escolar canaria, concretamente la prueba de cálculo aritmético (PCA), la prueba de resolución de problemas verbales de aritmética (PVA) y la prueba para la evaluación inicial de la lectura (EGRA) así como los baremos para Canarias del cuestionario para la detección e identificación del alumnado con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad TDAH (DSM-IV) y de las distintas pruebas y subpruebas que miden las funciones ejecutivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una propuesta de organizaci??n del centro educativo para un tratamiento adecuado del alumnado con TDAH, que debe ser tratado como uno de los trastornos m??s sensibles a la acci??n educativa del entorno, (principalmente familia y escuela). Se trata de facilitar una detecci??n temprana (desde la familia o la escuela), un diagn??stico correcto y un buen manejo psicopedag??gico, m??dico y familiar del TDAH que favorecer?? el buen pron??stico del alumnado afectado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las cuestiones m??s controvertidas en torno al trastorno por d??ficit de atenci??n con hiperactividad y el aumento considerable en el n??mero de casos en Espa??a, donde su prevalencia se cifra en torno al 7% de la poblaci??n infantil. Se argumenta que existen factores e intereses tras este sobrediagn??stico, y que la existencia del TDAH es puesta en duda por algunas voces del ??mbito cient??fico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final del art??culo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le travail actuel a été rédigé dans le but d’éclaircir en quoi consiste le rôle de l’image comme outil didactique aux cours de français aux collèges et aux lycées suédois. Nous avons abordé notre thème sous des perspectives différentes : d’un côté, nous avons analysé les images dans deux livres, puisque les manuels font souvent partie de chaque leçon de français ; de l’autre côté, nous avons fait un questionnaire que nous avons distribué aux professeurs à travers les médias sociaux et par email. Nous avons également étudié les données récoltées aux cours des entretiens avec trois professeurs de français au lycée suédois, pour savoir comment les professeurs intègrent des images dans la pratique. Selon les résultats de notre étude, il nous a été possible d’affirmer que l’image est un outil qui n’est pas omniprésent, mais qui est parfois utilisé afin de rendre les leçons plus variées. La photographie est le type d’image le plus répandu dans la pratique des professeurs et dans les manuels ; le format numérique est le plus fréquent en tenant en compte de la révolution technologique et de l’habitude des jeunes à travailler avec les ordinateurs. Cependant, l’image n’est pas un outil indépendant. Elle est très souvent complétée par d’autres outils didactiques et sert principalement à accompagner la lecture, à développer l’expression orale et le vocabulaire et aussi à illustrer des phénomènes culturels. En conclusion, il ressort de notre mémoire, qu’il est important que le professeur accompagne le travail avec des images avec des instructions et des commentaires, afin de rendre l’apprentissage plus efficace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa insere-se no debate que considera estarmos vivendo na era da medicalização, dos transtornos ou das patologizações (CONRAD, 1992; ROSE, 2001; VICENTIN, 2010). Com efeito, nas últimas décadas, tem crescido o número de doenças mentais diagnosticadas em crianças, especificamente, que consideraríamos normais pela perspectiva de Canguilhem (2010), mas que o olhar médico-científico as considera portadoras de doenças mentais. Assim, discursos ou dispositivos de poder psiquiátricos são constituídos para transformar comportamentos diferentes em patologias de modo que possam agir sobre os corpos, autorizadamente. Dentre eles, está o Transtorno do Déficit de Atenção e Hiperatividade (TDAH), analisado como objeto empírico nesta pesquisa, que se constitui num campo discursivo mais amplo denominado medicalização (CONRAD, 1992; ROSE, 2001; FOUCAULT, 1988; ILLICH, 1975), composta por diversas instituições como: psiquiatria, indústrias farmacêuticas, escolas, família, leis, associações de portadores do transtorno e mídias não especializadas. Esta constituição ocorre pelo deslocamento analítico de um comportamento do âmbito sociocultural para o campo médico que passa a ser diagnosticado e tratado como se fosse patológico. Para levantar as informações a respeito do TDAH, analisamos as falas de 5 psiquiatras, obtida por meio de entrevistas semiestruturadas, 114 reportagens do jornal Folha de São Paulo, publicadas no período compreendido entre 1997 e 2011, o site da Associação Brasileira de Déficit de Atenção (ABDA) e algumas de suas produções (congressos, materiais informativos e textos de seus membros) e, finalmente, os Projetos de Lei (PL’s) em tramitação nas casas legislativas da cidade e do estado de São Paulo e da Federação. Valendo-nos de importantes conceituações pertinentes à Genealogia do Poder e à Arqueologia do Saber (FOUCAULT, 2007; VEYNE, 2011), bem como à Teoria do Discurso (HOWARTH, 2000), procuramos compreender de que modo o discurso medicalizante produz efeitos de poder sobre os corpos, transformando a falta de atenção e o excesso de atividade da criança em transtorno mental. Percebemos que isto é feito, dentre outras finalidades, para ampliar a performance ou o desempenho dos indivíduos, exigido tanto pelas escolas quanto pela economia de nossa sociedade. Tal exigência constitui-se na sociedade denominada normalizada (FOUCAULT, 2006), de risco (BAUMAN, 2008; BECK, 2010) ou de controle (DELEUZE, 1992), em que os possíveis prejuízos para o indivíduo e para a sociedade devem ser contidos por meio do controle dos corpos. Para tanto, a ciência, baseada nos conhecimentos da genética e da neurologia, disseca o corpo em suas partes doentes, constituindo uma nova forma de sujeição (DELEUZE; GUATTARI, 1996), o anormal. A anormalidade se apresenta na fronteira entre os comportamentos esperados e os desviantes, na medida em que estes últimos surgem como embaraço à sociabilidade e, principalmente, à produtividade. Normalizar seria então a função tanto do poder disciplinar quanto do biopoder, poderes sobre a vida (FOUCAULT, 1988) que agem sobre os corpos e a população, respectivamente, sintetizados nesta pesquisa com o nome crítico de medicalização. Além disso, ao constituirmos este campo discursivo, percebemos que, embora haja resistências, a medicalização da criança por meio do TDAH no Brasil tem triunfado em suas pretensões, tendo, na promulgação das leis e na identificação do transtorno apropriada pelo senso comum, as derradeiras fronteiras do poder sobre os corpos.