Neurobiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y su implicación en Educación


Autoria(s): Quintero Gutiérrez del Álamo, Francisco Javier; Miernau López, Isabel
Data(s)

18/11/2013

18/11/2013

2012

Resumo

Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".

Resumen basado en el de la publicación.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición muy frecuente en los niños en edad escolar que puede afectar al 5-7% de ellos. En la primera década del siglo XXI se ha avanzado de manera muy significativa en el conocimiento de la neurobiología del TDAH. En este sentido, técnicas como la RMNf y la MEG ofrecen imágenes precisas del funcionamiento del cerebro en los pacientes con TDAH, donde las regiones prefrontales son las más afectadas. Así mismo se ha estudiado su base genética, cada vez más y mejor conocida, aunque no necesariamente comprendida, ya que la base de la herencia multigénica compleja es la que mejor explica el patrón de heredabilidad del TDAH. También el ambiente, con un papel modulador que actúa sobre un cerebro en pleno desarrollo y maduración y que puede influir en los procesos de plasticidad cerebral.

Identificador

p. 71-73

1886-5097

http://ntic.educacion.es/cee/revista/n1/pdfs/RPE_DIC2012_09Quintero.pdf

http://hdl.handle.net/11162/97685

Idioma(s)

spa

Relação

Participación educativa. Madrid, 2012, segunda época, n. 1 extraordinario, diciembre ; p. 61-73

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #atención #neurofisiología #genética #hiperactividad
Tipo

Artículo de revista