1000 resultados para Educación artística
Resumo:
Se presentan dos propuestas de secuencia de la asignatura Educación Artística, integrada por la música, la plástica y la dramatización, dirigidas al profesorado de Educación Primaria. En ambas propuestas se analizan los criterios seguidos en su elaboración y se presenta una caracterización de los ciclos y los contenidos que los integran. La primera secuencia se basa fundamentalmente en el desarrollo de la percepción. En la segunda propuesta se potencia el desarrollo de la expresión como capacidad observadora y creadora del niño, presentando tres actividades de posible realización: el ritmo, la máscara y las sombras chinas. Los bloques temáticos tratados en cada ciclo se estructuran en conceptos, procedimientos y actitudes. Los ejes organizadores del área son: 1. La expresión, 2. La sensorialidad, 3. La simbología, 4. La percepción, 5. El movimiento, 6. El entorno, 7. El espacio y el tiempo, 8. El sonido, 9. Los objetos..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen talleres, proyectos y experiencias realizadas en el ámbito de la provincia de Sante Fé (Argentina). Se pretende demostrar que las acciones significativas de 'aprender haciendo' son verdaderos caminos de los procesos mentales y que el aprender desde la movilización del campo de lo artístico trasciende el mero trabajo pedagógico del docente de especialidad, para transformarse en un poderoso auxiliar del proyecto educativo. Se involucra así a toda la Escuela, sirviendo a todos los docentes, dado que el objetivo de este trabajo es compartir experiencias de talleres de globalización en los que se vive y se construye, desde lo artístico, los caminos de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y la problemática de los contenidos transversales. En este libro se incorporan dinámicas que movilizan desde el juego creativo, permiten explorar y facilitan el aprendizaje a través de relaciones significativas. Se analizan, a través de ejemplos, las construcciones de cada uno de los lenguajes artísticos; se describen crónicas de algunos talleres y se muestran proyectos institucionales facilitados por los docentes.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Se realiza un análisis de los supuestos de carácter conflictivo que perfilan dos marcos de comprensión de la educación artística en Estados Unidos relacionados con preocupaciones acerca de la igualdad. En el primero, el currículo se organiza en torno a ideologías individualistas, que suponen que los niños deben prepararse para desarrollar una vida productiva y adaptada a través de su práctica artística en la escuela. Sin embargo, el individualismo oculta formas de socialización en las que se sostiene una aceptación de la diferencia social. En el segundo, el currículo se centra en el desarrollo de una cultura común. La escolarización pública se dirige a erigir normas morales y estéticas y a promover la movilidad social, ofreciendo una enseñanza de conocimientos culturales de élite para la gente común. Las tensiones generadas en ambos supuestos, tanto en el del individualismo como en el de una cultura común, hacen de la educación artística una representación de las complejas y profundas cuestiones de equidad vinculadas al currículo.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la importancia y cometido de la educación artística, como nueva disciplina escolar. En primer lugar se habla de las posturas a favor y en contra de la educación artística, como medio importante para el desarrollo del niño. Posteriormente se define la educación artística como aquella que aspira al cultivo de las potencias formativas existentes en todo niño. Por otro lado la inclusión del arte en el ámbito educativo también ha llevado a falsas interpretaciones que se puntualizan y se anima a que sean corregidas. También se reflexiona en torno a los valores estéticos puros y su relación con los valores humanos y educativos. En cuanto a la importancia de la educación artística en el terreno escolar, ésta representa un principio formativo que, aspira a la potenciación, desarrollo y enriquecimiento de la personalidad en relación activa y autocreadora con el arte. Siempre los pedagogos del arte deben evitar la imposición al niño de sus propias representaciones de adultos. El artista-pedagogo sabrá ayudar, aconsejar y estimular. Una gran parte de su trabajo intensivo habrá de dedicarlo a preservar al niño de las nocivas influencias que partiendo del mundo circundante, actúan de modo funesto sobre la educación de los más jóvenes. Para concluir se afirma que existe un lenguaje internacional de la figuración infantil, que facilita un medio sobresaliente para cultivar la idea de una comprensión internacional desde la niñez temprana.
Resumo:
Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, tenemos que admitir que nuestros sistemas educativos no cumplen ese cometido, al no desarrollar el acto de dibujar, es más en algunas ocasiones la cercenaron hasta llegar a producir una mutilación irreparable. Una desacertada orientación en la planificación de los programas educacionales marginó la enseñanza estético-artística, relegándolas a un último término como materia de relleno carentes de importancia. Muy distinto, hubiera sido si se hubiese considerado el lenguaje de la imagen como acto de cultura. Estamos hablando del pasado, pero ha influido considerablemente en muchas personas. Ahora las cosas han cambiado y se ha dado una gran importancia a la formación artística, ya que las enseñanzas estético-artísticas son consideradas como enseñanzas esenciales para la formación de la personalidad del niño y en ellas, el dibujo es considerado como potenciador de su creatividad, su expresión y su sensibilidad. Se le ha valorado y dado una importancia vital en los distintos niveles de enseñanza, aunque ahora se le niega el justo reconocimiento a sus enseñanzas y su aportación a la sensibilidad. La experiencia vivida en Galicia hizo que se tomaran en serio la formación del profesorado de EGB, ya que necesitaban una formación rápida en esta materia y por otro lado, esta región carece de Facultad de Bellas Artes lo que ha obligado a los estudiantes a irse fuera si querían estudiar Bellas Artes. Se ha impulsado y los resultados han sido bastante satisfactorios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene: Ciclo Medio: Bloques temáticos: Expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional coletiva, fuentes de sonido, comportamiento del sonido en el lenguaje musical; Ciclo Superior: Bloques temáticos: Expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional y colectiva, fuentes de sonido, Agrupación de voces e instrumentos más generalizados, percepción de los elementos constitutivos de la música, la música en la sociedad actual.
Resumo:
Se desarrollan una serie de bloques temáticos sobre Educación Artística, en la que se integran la educación musical, la plástica y el juego dramático. Dentro de la música, se trata la expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional colectiva, las fuentes de sonido y el comportamiento del sonido en el lenguaje musical. Dentro de la educación plástica, se trata la plástica como vehículo de expresión, comunicación y desarrollo imaginativo, el desarrollo gráfico, la iniciación a los recursos plásticos, los procedimientos plásticos como instrumentos expresivos y los hábitos y destrezas necesarios para el desarrollo de los procesos creativos. Y, por último, dentro de la dramatización, se trata el gesto y la expresión corporal, el juego dramático, la imagen estática y el movimiento en imágenes.
Resumo:
Incluye un anexo con la descripción de las actividades realizadas y las fichas teóricas de las reproducciones artísticas utilizadas. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación