1000 resultados para Cuestionario sobre la Descripción de su Propia Postura (C-DPP)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación existente entre la importancia que dan los profesores al logro de la competencia social de sus alumnos. Se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos, en particular la influencia de la importancia que dan los profesores a la competencia social en la frecuencia con que los alumnos manifiestan habilidades sociales adecuadas. El trabajo de investigación se divide en dos partes. En la primera se analiza lo que se entiende por habilidades sociales, competencia social y otros conceptos relacionados. En la segunda parte se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos. El trabajo consta de dos estudios vinculados entre sí, el primer estudio corresponde a los profesores, y el segundo a los alumnos. La variables utilizadas en este estudio se van a agrupar en tres categorías: de identificación, predictoras y de criterio. Se ha utilizado una metodología cuantitativa a través de un instrumento de recogida de información, el cuestionario. Se ha estudiado una muestra de 30 profesores que imparten docencia en el último ciclo de primaria (cuarto, quinto y sexto), ya sea como tutores, maestros de primaria o maestros especialistas del medio rural, urbano y CRAs. Los alumnos elegidos para el estudio ascienden a 406 y son los que estaban escolarizados en los cursos que imparten los profesores elegidos para el estudio. Se planteaba al inicio del trabajo la importancia del desarrollo de la competencia socio-emocional en los centros educativos y el papel que juega el profesorado para lograrlo. Pero el contexto escolar no es algo estático, cada centro escolar tiene una cultura y una vida propia creada en la interacción de alumnos y profesores como actores principales. En función del centro o de cada profesor, unos conceden más importancia que otros al desarrollo óptimo de las competencias socio-emocionales de sus alumnos. La experiencia docente determina la importancia que dan a que sus alumnos sean más o menos hábiles en las conductas sociales en general, y en la cooperación y el autocontrol en particular. Los alumnos del sexo masculino presentan con mayor frecuencia habilidades sociales diferentes a las que presentan las alumnas. Los profesores propician ocasiones para que los alumnos y alumnas ejerciten su asertividad o tengan posibilidades de manifestar su empatía con los compañeros. Las informaciones aportadas por los alumnos están influenciadas por la deseabilidad social, ya que contestan lo que los profesores piensan que ellos contesten. Los resultados del estudio conducen al optimismo, tanto el que los profesores del estudio muestren gran interés porque sus alumnos y alumnas sean hábiles en sus relaciones sociales, como que los alumnos se auto identifiquen como habilidades sociales, ya que dibuja un panorama alentador que contribuye a la reducción de conductas agresivas entre adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informar sobre la droga en general, sobre maneras y formas de prevención; la necesidad de educación y la prevención a nivel escolar, como también la creación de los programas de prevención. 100 alumnos de tercero de BUP y de tercero de FP, y 13 profesores (Vigo). Se aplicó un cuestionario a los profesores para analizar el grado de información que éstos tienen en torno al tema de estudio. Consulta de libros, revistas, artículos que tratasen del tema de la drogadicción y un cuestionario. Cuestionario de 11 items que mide el grado de información sobre el tema de drogas. En cuanto a la educación, hay que decir que es un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contrapreventivos. Folletos, peliculas, anuncios etc, provocan una excesiva atención ante el fenómeno y pueden provocar cierto incremento del consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa e interpreta un corpus de textos del poeta colombiano Aurelio Arturo, a partir del tema de “el regreso a casa”, expresado en imágenes poéticas que comparten la característica de la evanescencia. Propone una interpretación, a partir de elementos lingüístico-poéticos (como las aliteraciones y los significantes) y pasa al análisis del discurso en el yo poético (en relación con su pasado idílico, rural, y su presente de modernización urbana). La voz poética es examinada, en primer lugar, en tanto yo poético escindido, luego, con relación a los coadyuvantes de la memoria y, finalmente, enfrentado a la evocación de la propia morada, a partir de la formación de un héroe o heroína.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado