1000 resultados para Revista Criterio
Resumo:
Se presenta una escala de valoración en la que se evalúan un conjunto de factores y rasgos, considerados esenciales en el estudio del medio ambiente, es decir, el conjunto de características geográficas, históricas, económicas, demográficas, sociales, culturales, religiosas y políticas que constituyen el entorno próximo en el que viven los niños. Dicha escala puede ser utilizada tanto para la evaluación del rendimiento escolar como para la evaluación de los propios maestros.
Resumo:
Se definen los objetivos que han de alcanzarse con la evaluación del rendimiento escolar y los factores que inciden en este rendimiento; también, se describen las técnicas de evaluación y las dos manifestaciones del rendimiento escolar: el aprendizaje y la conducta del alumno.
Resumo:
Se hace un breve repaso a los juicios, las consultas y las sugerencias realizados a propósito de las pruebas para la obtención del Certificado de Estudios Primarios, y que se relacionan con el nivel de la prueba, los tipos de pruebas y la exigencia de un criterio uniforme en la calificación de éstas.
Resumo:
Se explican los criterios para una selecci??n del material que debe utilizarse para la ense??anza religiosa. Para ello, se define lo que es esencial en una educaci??n de la fe y cual es la funci??n y el valor del signo en la ense??anza y educaci??n religiosa. As??, se enumeran los distintos tipos de materiales escolares que ayudan al ni??o o adolescente a realizar las actividades de una buena catequesis.
Resumo:
Se exponen algunos procedimientos para calificar el aprovechamiento de los alumnos de Enseñanza General Básica de la forma más práctica posible. Para ello se tiene en cuenta los objetivos que se han de alcanzar a lo largo del curso y los objetivos que han de tenerse presentes en la programación. Se intentan aclarar algunos puntos concretos respecto a las calificaciones y facilitar un modo operativo para las mismas: qué evaluar; registro de evaluación por áreas; calificación de cada área en cada una de las cinco evaluaciones; calificación final de cada área; calificación global final del curso. Se aportan varios modelos de fichas.
Resumo:
La organización vertical guía el proceso de los alumnos desde su ingreso hasta su salida en la escuela según: un sistema graduado que divide a los alumnos en cursos o grados, donde para poder promocionar han de superar todos los objetivos; un sistema no graduado que permite la progresión constante de todos los alumnos; un proceso mixto. En este trabajo se trata de llevar a la práctica, desde el punto de vista psicobiológico, la preocupación por la promoción y recuperación de los alumnos, ampliamente recogida en la legislación educativa. Para ellos se debe partir: de un conocimiento fundamental de las diferencias de cada niño y de cada grupo de niños; de la imposibilidad de las clases homogéneas puesto que la educación ha de responder al tratamiento individual del alumno; de la conveniencia de la promoción y recuperación continúa para no esperar a fin de curso para tomar medidas correctivas. Se exponen los medios para realizar la promoción y recuperación continua.
Resumo:
La Orden Ministerial de 22 de abril desarrolla los niveles de conocimiento para cada curso escolar. En este trabajo se analiza en primer lugar el concepto de nivel de conocimientos, lo define como cota minima de cultura que deben alcanzar los alumnos dentro de cada curso escolar, y cita tres factores primordiales: el niño, el maestro y el ambiente, para fijar los conocimientos. En segundo lugar analiza la planificación por niveles teniendo en cuenta el desarrollo del niño y del adolescente: en los tres primeros cursos se deben hacer por centros de interés. En los tres siguientes pueden hacerse por asignaturas. Para los niños de Iniciación Profesional los niveles deben fijarse por proyectos. Se propone un esquema de programa por niveles para niños de siete años y se concluye con un modelo de pruebas para pasar del curso primero al segundo.
Resumo:
Las Orientaciones Pedagógicas de la EGB sitúan la enseñanza de la Literatura dentro del área de lengua, lo que parece responder a un concepto que vincula el conocimiento literario en unos supuestos casi exclusivamente lingüísticos. Introducirse en el campo de la Literatura sólo puede hacerse a través del contacto directo con los textos. Este trabajo intenta fundamentar los criterios sobre la selección, la ordenación y las condiciones que han de reunir los textos literarios en la EGB con el fin de que tengan una utilidad óptima.
Resumo:
Las Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB hacen alusiones concretas a la importancia y valor educativo de la prensa, ya que las informaciones periodísticas ponen a los alumnos en contacto con hechos reales de una manera más directa y actual. Por esto, se considera necesaria una hemeroteca como sección de la biblioteca escolar. Su fondo dependerá de una serie de factores como son medios económicos propios, aportaciones voluntarias, donativos de ejemplares, subvenciones de algunas publicaciones y se seleccionará según un criterio de utilidad. La prensa diaria debe ser local, provincial y nacional. Transcurrido un cierto tiempo, es necesario destruir las publicaciones que pierdan actualidad, no sin antes hacer una selección de las noticias que pueden ser de interés y archivarlas. Las fichas bibliográfica permiten conocer el material que se dispone sobre un tema determinado. Con el uso de la prensa el profesor enriquece y fortalece los contenidos educativos y los alumnos aprenden a documentarse e investigar.
Resumo:
Se parte del doble objetivo de la educación : transmitir y renovar la cultura, para hacer un análisis de la creatividad centrada en la relación creatividad-educación. Se inicia con una reseña histórica para exponer la creatividad como una dimensión fundamental del concepto de educación que los organismos internacionales promueven en todo el mundo citando, entre otros, el publicado por la UNESCO en 1972 titulado Aprender a ser. Se citan algunas investigaciones sobre creatividad realizadas en Estados Unidos . Se exponen; los problemas de la formación de la creatividad; los criterios para diagnosticarla; las pruebas para detectarla; experiencias sobre creatividad ; actividades creativas y finalmente actitudes creadoras que el profesor debe estimular en el alumno para buscar, organizar, crear, comunicar y expresarse a sí mismo.
Resumo:
Se señalan los aspectos más significativos del alumno de quinto curso de EGB con el fin de que el profesor pueda detectar y corregir posibles desajuste así como predecir cual será su evaluación en la segunda etapa de EGB: fisiológicos con los cambios que experimenta su organismo; psicológicos que considera la inteligencia prelógica; la memoria; la atención y la personalidad, destacan de esta última la autonomía afectiva, la sociabilidad y la conciencia moral. En los aspectos pedagógicos destacan: cambio en su proceso educativo, adquisición de nuevas técnicas esenciales en el proceso del aprendizaje, técnicas instrumentales de lectura, escritura y cálculo. Se efectúa un sondeo informativo para conocer los marcos de referencia que el alumno posee sobre el mundo de la cultura y de la ciencia y sus hábitos y técnicas de estudio. Se aportan algunos criterios pedagógicos y los principales instrumentos que se pueden utilizar para realizar el diagnóstico.
Resumo:
El origen de esta experimentación está en el número de niños cuyo rendimiento ortográfico, al finalizar el curso escolar, no estaba cubierto o no cumplía los objetivos dictados oficialmente para los diferentes cursos. Para subsanarlo, se intenta averiguar las verdaderas causas del fracaso del aprendizaje ortográfico. La experiencia parte inicialmente de una muestra de 1200 a 1500 alumnos de segundo a séptimo curso de EGB. Se excluyen los alumnos de primer curso por considerar que los resultados no eran representativos, y los de octavo curso debido a su número reducido. En cursos sucesivos se han llegado a estudiar una población en torno a los 5000 sujetos. Desde la primera experiencia en el curso 1973-74 se han perfeccionado las pruebas. Se comentan algunos de los resultados obtenidos y las conclusiones.
Resumo:
Se parte de una fundamentación teórica de la evaluación educativa, para ofrecer un modelo funcional de evaluación continúa donde se consideran distintos apartados: planificación sistematizada; aplicación funcional de la evaluación continua; análisis de resultados. Se presentan distintos modelos operativos de seguimiento personal por áreas mediante hojas de registro que permiten evaluar en todo momento el desarrollo y el alcance de múltiples capacidades: escala evaluativa del Área de Lingüística; ficha evaluativa de Ciencias Sociales; Ficha individual evolutiva-cuantitativa de Educación Estética y Pretecnología; ficha evaluativa de Matemáticas; registro de realización científica con materiales; ficha de control de Educación Física; ficha de programación y evaluación para el Área de Formación Religiosa.
Resumo:
Se exponen unos cuantos principios para destacar la importancia de una buena revista infantil como medio para acercar el mundo de la prensa a los niños. La adecuada selección de textos, dibujos y el formato consigue que éstos busquen el periódico como medio de información .La colaboración con artículos que después serán publicados en la sección de pequeños colaboradores puede promover, impulsar, cultivar y encauzar las vocaciones literarias. Y lo mismo puede decirse del dibujo y de otras actividades.
Resumo:
Se destaca la importancia de la edad preescolar para iniciar el hábito de la lectura, ya que se ha comprobado que el niño que lo posee se enfrenta más fácilmente con los libros de estudio. La importancia del cuento y la poesía; poesías breves para poder memorizar que permiten al niño a expresarse mímicamente, a recitar vocalizando con entonación y ritmo. Se destacan dos condiciones esenciales: adaptación a las diferentes edades y calidad poética. Se consideran tres etapas diferenciadas para la selección de de las obras literarias: etapa de tres, cuatro y cinco años: libros donde la imagen predomine sobre el texto que faciliten la expresión oral, con temas de su vida diaria; de cinco a seis años: etapa de la prelectura y preescritura, predominio de la imagen sobre el texto sencillo, que favorezca el desarrollo del vocabulario con literatura con preferencia de fantasía; etapa de seis siete y ocho años: libros con argumento, con predominio del texto sobre las imágenes, contenido sencillo, frases cortas y sencillas, la historieta y el cómic constituye un ejercicio de asociación de dibujo y texto de concatenación de viñetas en un orden lógico.