1000 resultados para Rendimiento escolar-Colonia Fernando Amilpa
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros núm. 274
Resumo:
Presenta una reflexión sobre el fracaso escolar, que se produce cuando el alumno no obtiene los resultados apetecidos en función de los objetivos que se pretenden y de sus capacidades individuales. Busca las causas del bajo rendimiento, en el ámbito escolar, en el ambiente personal, familiar y cultural del alumno. Por último, sugiere al profesorado que reflexione sobre ello para tenerlo en cuenta en la práctica docente cotidiana.
Resumo:
Se analizan características de estudiantes con alto y bajo rendimiento académico en función de sus conocimientos y capacidad y la motivación. Los resultados indican que el grupo con alto rendimiento académico atribuye su éxito a su capacidad y esfuerzo, además de tener un alto concepto de sí mismos. El grupo de bajo rendimiento académico atribuye más su éxito al contexto; por un lado estos alumnos reconocen su falta de capacidad y esfuerzo a su bajo rendimiento; mientras que en otras ocasiones atribuyen su éxito y fracaso a la suerte..
Resumo:
En la escuela, la calidad se mide a través del rendimiento de los alumnos, de su capacidad para responder a pruebas adecuadas más bien a unas nociones de calidad más cercanas al ámbito empresarial que a la intención de crear una sociedad mejor, más equitativa y equilibrada. Quedan fuera de este proceso los menos favorecidos, para que así la imagen de la institución no se vea afectada por resultados poco atractivos. Se trata de una visión mercantilista de la educación, que ocasiona el abandono de los docentes por no poder soportar la presión evaluadora. Para mejorar la educación son necesarias culturas colaborativas y dinámicas que fomenten el desarrollo de todo tipo de alumnos. Además, se propone traspasar los límites actuales de las estructuras organizativas y simbólicas de la escuela en aspectos como la disposición de las aulas, la división del espacio y el tiempo, la clasificación del alumnado, etcétera. Se ofrecen distintas propuestas para conseguirlo tales como potenciar prácticas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje, reestructuración del tiempo, el espacio y el currículo, formación permanente del profesorado y creación de redes educativas que fomenten la colaboración. Educar es, cada vez más, una actividad moral que debe ayudar a los alumnos a dar sentido crítico al mundo y a tomar decisiones con criterio. Para poder llevar a cabo esta actividad se tienen que producir cambios en los sistemas educativos, tema que, junto a otros, se aborda en el Congreso Internacional para la Mejora y la Efectividad de la Escuela (ICSEI).
Resumo:
Se relata la historia de un alumno de tercero de ESO que repite curso. Se analiza por qué repite; su actitud ante el estudio; y la ayuda recibida desde la tutoría; y la diversificación curricular como alternativa para estos alumnos. De igual forma, se cuestiona la validez de la repetición de curso en la Unión Europea y si es responsabilidad del alumno o del colegio, y la preocupación de los profesores por el fracaso escolar y la diversidad del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La mayoría de los investigadores coinciden en que el clima escolar, esencialmente, refleja la experiencia subjetiva de la escuela y es el resultado de un conjunto complejo de elementos que interactúan. Sus elementos constitutivos serían: el medio ambiente; las estructuras; la seguridad personal; la enseñanza y el aprendizaje; las relaciones interpersonales; el sentido de pertenencia a una comunidad escolar; la moral colectiva; las normas entre iguales y los vínculos entre la escuela y las familias. El clima permite distinguir claramente unas organizaciones de otras y es una característica relativamente duradera y estable en el tiempo. La percepción de sentirse miembro de una comunidad es un predictor de los resultados académicos y de la salud de los adolescentes. Además, es un factor protector respecto de conductas de riesgo en materia sexual, de adicciones e incluso de violencia. Por otro lado, existe una relación sólida entre el clima escolar y el absentismo escolar, así como con los expedientes disciplinarios. Un clima escolar positivo promueve el aprendizaje cooperativo, la cohesión de grupo, el respeto y la confianza mutua.
Resumo:
Hay un consenso generalizado de que mejorar la alimentación de los escolares mejoraria su salud y su rendimiento intelectual y físico. En este contexto, el comedor escolar tiene unas funciones que van más allá del soporte nutricional del niño. Ahora bien, para que cumplan este cometido es necesario disponer de unas orientaciones y directrices claras que han de ser conocidas por responsables académicos y profesores; por las empresas; por los padres y por los alumnos. Este artículo forma parte de un dossier sobre .
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
Artículo incompleto
Resumo:
Proyecto de remodelación del aspecto externo del centro como vía educativa indirecta que contribuye a la mejora de la enseñanza. La experiencia iniciada el curso pasado supuso un proceso de concienciación de alumnos y profesores que ha originado la necesidad de emprender nuevas tareas de reforma. Así, el objetivo fundamental del proyecto es mejorar gradualmente el ámbito interior del edificio y comprobar si repercute positivamente en la actitud y rendimiento del alumnado. El trabajo se canaliza a través de una campaña para la colaboración y mantenimiento del material. Las actividades durante este curso se centran en la decoración de los pasillos y aulas con elementos ornamentales e instructivos relacionados con la cultura y las áreas curriculares; paneles y tablones para la exposición de los trabajos de los alumnos, litografías, mapas, efigies de personajes literarios e históricos, fotografías, dibujos, pupitre para prensa, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacándose sobre todo la participación del alumnado..
Resumo:
Proyecto de socialización que se centra en el desarrollo de procesos de comunicación y relación para facilitar la integración al alumnado con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: fomentar hábitos de responsabilidad y autonomía; reforzar el razonamiento social; y desarrollar juegos que faciliten la integración en el grupo. Se establecen para ello distintas estrategias y actividades que se estructuran en varios bloques: asambleas para comentar el trabajo y solucionar conflictos; reparto de tareas según las actividades (limpieza, rincones de trabajo, cuidado de plantas, etc.); tiempo libre (juegos de mesa y populares, lectura, etc.); fiestas (Otoño, Navidad, Carnaval, Fin de curso); y fuera del aula (salidas, recreo-patio). La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque sería importante incluirlos dentro del programa del centro en años sucesivos..
Resumo:
Este proyecto consiste en prestar al individuo toda la ayuda necesaria para que pueda decidir acertadamente sobre su incorporación al mundo laboral. Se trata de una orientación escolar y vocacional que hará hincapié al terminar la etapa de EGB, momento en que se plantea si continuar los estudios o comenzar a trabajar. Se emplearán los siguientes recursos: pruebas de rendimiento, hábitos de estudio, cuestionarios medioambientales, escalas de evaluación del alumno, así como charlas y coloquios. Se adjunta cuestionario para alumnos de 8õ de EGB y para sus padres..
Resumo:
El proyecto plantea la creación de un huerto escolar. El objetivo general es que el alumnado pueda observar, analizar y manipular el entorno y el medio ambiente. Todas las actividades desarrolladas están relacionadas con tareas de labranza, cuidado y recolección de productos agrícolas. En la evaluación de la experiencia se toman en cuenta distintos parámetros: integración social del alumno en el grupo, actitudes personales y rendimiento. Estos datos se recogen en una ficha personal de seguimiento para cada alumno..
Resumo:
Trata la participación de los padres en la escuela, buscando una coherencia de actuación entre padres y profesorado, entre casa y aula. Pretende fomentar la participación de los padres, ofrecer a los padres los recursos formativos e informativos necesarios para su participación, favorecer el intercambio de criterios educativos entre los padres y el profesorado, estimular una conciencia de participación que les haga sentirse co-responsables de la educación de sus hijos, investigar las áreas más adecuadas para la intervención educativa de los padres. Se divide en cinco subproyectos: escuela de padres, boletín informativo (preparan a los padres para la cooperación), talleres escolares, salidas escolares y fiesta escolar. La evaluación se basa en el grado de consecución de los objetivos.