994 resultados para Menéndez Pelayo, Marcelino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere mejorar las relaciones entre alumnos y alumno-profesor. Los objetivos son crear un contexto de reflexión compartida sobre la innovación en el que se implique el mayor número de profesores del centro; construir una identidad tolerante, basada en el respeto y en los Derechos Humanos que destierre todo tipo de segregación y violencia; crear un clima pacífico y agradable de convivencia; favorecer el aprendizaje de los alumnos con problemas de motivación y bajo rendimiento. Los contenidos planteados en un principio fueron los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, del Instituto de la Juventud, pero el centro fue elegido para una investigación de la Universidad Complutense lo que supuso el cambio por La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer. Para desarrollarlos el profesorado recibe refuerzo psicopedagógico y distribuye los temas de los trabajos de investigación por grupos heterogéneos, atendiendo al grado de tolerancia de los alumnos en un examen previo. La metodología se centra en la discusión entre compañeros, el trabajo cooperativo, la resolución de conflictos y la democracia participativa. Las familias son convocadas a reuniones y los profesores reciben asesoramiento del grupo de investigación de la Complutense. La evaluación se basa en los informes de los profesores, entrevistas, cuestionarios y la observación de actividades y conductas. El proyecto ha quedado incluido tanto en el Proyecto Educativo del Centro como en el Proyecto Curricular de Etapa y se solicita la continuidad de la experiencia. Se incluye anexo documental con cuestionarios y actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier fotográfico de actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere orientar y ayudar a los padres en su labor educativa con sus hijos de ESO y Bachillerato. Los objetivos son promover la incorporación activa de las madres y padres en la dinámica habitual del centro; hacerles partícipes de las tareas desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial; proporcionarles información sobre la educación que sus hijos reciben en el centro y medios para mejorar su competencia como educadores; y potenciar la actuación de la Asociación de Padres. Como metodología se utiliza la charla-coloquio en gran grupo, entrevista y grupos de trabajo autoinstructivos con representaciones de situaciones reales. Se trabajan cuatro ámbitos, Información sobre el funcionamiento del centro; orientación académica y profesional; atención individualizada a alumnos-as; información sobre cuestiones relacionadas con la educación; y formación de hábitos educativos. Se elaboran hojas informativas, registro de entrevistas, materiales de consulta para grupos, transparencias, un video sobre el funcionamiento de Un día en la tutoría y vídeos o diaporamas sobre las mesas de trabajo. Se evalúa a través de cuestionarios para ver la difusión del proyecto, la adecuación de los contenidos, la calidad de su tratamiento y del material utilizado, el horario, la temporalización y la incidencia en los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con proyectos El espíritu del tiempo y el cuento El Tragarruidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge al comprobar la necesidad de crear un taller de cocina para prevenir enfermedades y fomentar una buena alimentación. Los objetivos son acercar a los alumnos a la alimentación y nutrición de manera lúdica y amena; conocer y asimilar normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos; y fomentar actitudes de cooperación y trabajo en equipo. Se trata de que los alumnos elaboran dos o tres recetas al trimestre y se ocupan de todas sus fases desde la salida al mercado, preparación de utensilios e ingredientes, elaboración, presentación hasta su desgustación, recogida y limpieza. Se evalúa el trabajo realizado, la actitud demostrada y el grado de participación. Incluye recetas y documentación fotográfica del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende estudiar la identidad de los niños y expresarla de forma artística en una obra plástica colectiva. La experiencia forma parte del proyecto del grupo Enterarte en torno a América y a la relación entre diferentes culturas. El objetivo es investigar, analizar y expresar los momentos más significativos y de cambio en la vida de cada niño, y realizar un estudio comparativo sobre las diferencias de estos cambios en España y América. Otros objetivos son fomentar el arte infantil; posibilitar el encuentro entre las culturas española y americana; integrar otros proyectos del centro, como Kidsmart de IBM, Inglés, y Gestión de Calidad; que los niños descubran, conozcan y controlen su cuerpo, creando una imagen positiva y sin estereotipos; conocer instituciones culturales de su entorno y de América; y aprender a usar materiales evitando los riesgos y fomentando la creatividad. En cuanto a la metodología, se utiliza como hilo conductor una historia fantástica basada en los mitos y leyendas americanas. Se desarrolla a través de talleres, con trabajo conjunto entre niveles próximos. Cada dos clases trabajan en uno de los tres cuerpos de las pirámides, plasmando los hitos evolutivos más significativos de su edad. Las actividades se desarrollan en tres bloques. En el primero, se realiza la visita del personaje fantástico, talleres de elaboración de disfraces con las familias, talleres de plástica y danzas americanas entre otras actividades. En el segundo bloque, se desarrolla la pintura de las paredes y la construcción de la Pirámide, Taller de artesanía americana o creación de atrapadores de sueños. En el último bloque, Los Chamanes del Sol buscan experiencias, se realiza la salida a la granja, talleres de Cuentacuentos con alumnas de prácticas y familias, taller de transformación de alimentos con familias americanas, comunicación con niños americanos por Internet, taller de juegos americanos, Fiesta del Agua Amazónica, y Fiesta de la Pintura Inca. Se elaboran materiales para el alumnado, algunos incluidos como anexos, como fichas de las actividades, libro de recetas americanas, álbum de fotos de las actividades, Libro del Carnaval, Libro del protagonista, vídeo de algunas actividades, CD-ROM con presentación en PowerPoint de fotos que sirven para trabajar en el Taller de informática, y la Pirámide Americana, que se expone en el Museo de América y en el centro cuando finaliza la exposición. Para el profesorado se elabora un vídeo de todo el proceso de trabajo, y se incluyen fotos y textos en la página web del centro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende poner en marcha una biblioteca escolar, que constituya el centro de la actividad docente y facilite el conocimiento de la diversidad cultural del centro, para crear un clima de respeto y tolerancia. Los objetivos son elaborar material para dar a conocer la biblioteca; favorecer el enriquecimiento de los alumnos con la aportación de las otras culturas; y fomentar la creatividad y la imaginación mediante actividades lúdicas, como concursos y cuentacuentos, relacionadas con la biblioteca. La metodología es activa y participa toda la comunidad educativa en la experiencia. Las actividades son la clasificación y catalogación de libros según la C.D.U., con carteles para las materias adaptados a los niños; elección del gato como mascota de la biblioteca; diseño de los carnets de los alumnos, con un color diferente para cada nivel educativo; inauguración de la biblioteca, con la representación del teatro de sombras Sequía en la selva y del cuento de diapositivas Una biblioteca en el faro; celebración del Día del Libro, sobre Don Quijote de la Mancha, para el que se elaboran murales, se escenifican capítulos en teatro de sombras y se relata la biografía de Cervantes; Cuentacuentos, con historias de otras culturas y grupos étnicos; y Fiesta Multicultural de fin de curso, sobre culturas europeas, latinoamericanas, árabes y africanas, con cuatro exposiciones que preparan los alumnos, y un festival de danzas. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los horarios de la biblioteca y del préstamo, fichas para conocer la biblioteca, modelo de carnet del lector, memoria de evaluación de la experiencia, y disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende recuperar la escuela como lugar de encuentro de los niños con su entorno; la utilización de las sensaciones y sentidos como herramientas de trabajo; el desarrollo del espíritu crítico entre los alumnos ante las agresiones del medio ambiente y la percepción del arte como bien para la naturaleza. En este proyecto destaca la participación casi al cien por cien de alumnos, profesores y padres. Los objetivos son conocer distintos aspectos de la naturaleza como los cambios estacionales, relaciones entre los seres vivos, formas de vida, o la capacidad de adaptación de los seres vivos; desarrollar la sensibilidad y el sentido estético hacia las diversas formas de expresión y representación. La metodología profundiza en el aprendizaje por descubrimiento a partir de la curiosidad, la observación directa y la experimentación. Se fomenta la comunicación entre todos los niveles, ciclos y estamentos educativos. Las actividades se dividen por trimestres y ciclos y en todos ellos realizan la decoración del pasillo en función de la estación del año en la que se encuentren. Otras actividades son el estudio de la alimentación de temporada, participación en el periódico de la escuela, visitas a museos, teatros y realización de fiestas y talleres. La evaluación valora los recursos, el tiempo de ejecución del programa, las fuentes utilizadas y el proceso de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda la interculturalidad a través de la danza pero sin olvidarse de otros aspectos fundamentales como la música, la gastronomía, los vestidos o las costumbres. Proporciona al alumnado diversas oportunidades de expresión, creación y comunicación. Los objetivos son desarrollar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación; respetar, valorar y potenciar la diversidad ; desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación; y ampliar la cultura emocional, musical y rítmica a través de la danza. La metodología es activa, participativa, lúdica, constructivista y globalizadora. Las actividades son de motivación -baile, teatro, cuentos, cocina, audiciones, etc.-; de desarrollo; y de consolidación -exposiciones, compilaciones, representaciones, etc.-. La evaluación valora las condiciones de encuentro como parte de la cotidianeidad; y el aprendizaje y la valoración positiva de la diversidad cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El viento es un fenómeno atmosférico muy cercano a los niños. El objetivo de este proyecto es que los alumnos conozcan las características de los distintos tipos de viento, sus variadas utilidades y sus efectos en las personas, en los objetos y en los seres vivos. Se trabajan conceptos como el viento en la naturaleza; el viento como fuente de energía; o el viento como fenómeno atmosférico. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo en tres fases. En la primera se presentan las actividades referidas al proyecto y se intenta estimular la creación, observación y ganas de experimentar. Para ello, en cada aula existe un rincón del viento, con cajas sonoras, instrumentos, molinillos, cometas y otros objetos aportados por los niños. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, se lleva a cabo el taller de padres y madres, en el que se realizan actividades como salidas, encuestas, exposiciones en el centro o montar en globo aerostático. En la fase final y de evaluación, el profesorado elabora un cuento, 'El castillo de los vientos', y se representa por toda la comunidad educativa, en una fiesta donde todo gira en torno al viento y donde cada clase baila una danza alusiva a alguno de los beneficios y utilidades del viento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son crear un modelo nuevo de estudio del medio ambiente a partir del jardín botánico y geológico y establecer relaciones entre diferentes países que amplíen el conocimiento y enriquezcan a toda la comunidad escolar. Otros objetivos son aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las actividades de medio ambiente; desarrollar actitudes, valores y hábitos que fomenten el cuidado por la conservación y defensa del medio ambiente y fomentar la necesaria coherencia y conexión de las experiencias realizadas en el jardín y el huerto, entre las áreas del currículo. La metodología es lúdica, significativa, activa, cotidiana, globalizada y afectiva. A través del juego se adquieren las capacidades propuestas y se crea un clima en el que los alumnos estén motivados y estimulados. Las actividades consisten en la elaboración de recetas; recogida de tomates; plantación de rábanos; talleres de naturaleza; recogida de habas; adivinanzas; terminología de las plantas del jardín en otros países; cuentacuentos; inclusión de fotografías en la página web y actividades en inglés como 'My own leaf booklet'. En general, la evaluación es positiva. Se pretende involucrar el proyecto de medio ambiente con los contenidos de cada ciclo; continuar la labor medioambiental con la constitución de un grupo de trabajo dedicado a secuenciar contenidos por niveles; elaborar materiales e instrumentos de trabajo, que permitan desarrollar actividades de uso y disfrute del jardín y huerto escolar; elaborar un diccionario de plantas y realizar un estudio 'interciclos' dedicado a describir y perfilar la conexión que hay entre el jardín y Pinto, con el entorno natural que no abarcan las fronteras de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en mejorar las destrezas ortográficas de las familias y de los alumnos con la colaboración de la escuela. También crear un listado de reglas ortográficas y de vocabulario básico para cada curso e involucrar a las familias en el proceso educativo de los alumnos. El desarrollo de la actividad implica la colaboración de tres sectores: los profesores, para elaborar los listados ortográficos, preparar exámenes de destreza y corregir los dictados; los alumnos, para estudiar las normas ortográficas y realizar el trabajo semanal con la familia en casa; y por último, las familias para apoyar y colaborar tanto con profesores como con alumnos. El proyecto se basa en una metodología de trabajo en grupo, apoyado por material escolar como cuadernos de ortografía, libros de texto de Lengua Española, estándares de Lengua Castellana e internet. La evaluación de los resultados presenta mejorías respecto a cursos anteriores y demuestra que la implicación familiar en el proceso educativo es fundamental para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Los anexos aportan normas ortográficas, listado de palabras por curso y trabajo semanal con las familias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en crear una biblioteca de centro para resaltar la importancia de los libros, la lectura y la escritura en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por tanto, los objetivos son fomentar el hábito de la lectura como recurso para la obtención de información y la adquisición de aprendizajes, así como recurso para el ocio y el tiempo libre; valorar el libro como un bien común y de provecho que debe tener un uso correcto y evitar su deterioro; iniciar a los alumnos de cursos superiores en la catalogación de libros; dar a conocer y respetar las normas básicas para el uso correcto de la biblioteca; favorecer el análisis crítico de los textos y desarrollar valores como la solidaridad, la igualdad o la paz; transmitir la importancia de la compresión lectora y sensibilizar en la importancia de la escritura como transmisora de ideas, pensamientos y creencias. La actividad se desarrolla desde lo más elemental, buscar un espacio donde ubicar la biblioteca, seleccionar, adquirir y colocar la colección de ejemplares, además de poner en práctica actividades propias de este entorno como encuentros con autores de libros, exposiciones de trabajos, lecturas públicas, celebración del día del Libro y talleres de escritura. El proceso de evaluación es cualitativo y se lleva a cabo en reuniones de profesores algunas de las cuestiones a plantear son la adecuación del espacio seleccionado, funcionalidad del mobiliario y de la ordenación de fondos, utilidad de las actividades seleccionadas e interés de los alumnos. Se aporta un CD-ROM como anexo que contiene fotografías..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es transformar algunos espacios comunes de la escuela como el hall, el patio, el pasillo y la sala de usos múltiples para potenciar el desarrollo de las actividades motrices y sensitivas de los alumnos como motor principal de su propio aprendizaje. Por tanto, se pretende crear ambientes donde los niños puedan experimentar por ellos mismos diversas situaciones como oler, tocar, observar, compartir, y así, seguir desarrollando en mayor medida la experimentación, el valor de la libertad, la comunicación y la individualidad. Los niños descubren las características de los objetos a través de su propia acción. Las actividades consisten en decorar el hall con diferentes texturas, colores, formas y sonidos que estimulen los sentidos de los niños; este lugar es muy importante porque es punto de encuentro de padres, lugar de paso al patio y reencuentro con los compañeros. Otra actividad es incorporar nuevos materiales en el patio que permitan jugar con elementos naturales como el agua, el viento, en el patio de 1-2 años o circuito de triciclos y la construcción de un typi en el patio de 2-3 años. También se modifican otros espacios como el pasillo, donde se crea un rincón de disfraces con un escenario o una ludo biblioteca. En otra de las zonas exteriores se monta una casita llamada el pequeño conejo blanco, lugar donde contar cuentos. La evaluación es continua, se recoge la información durante todo el curso y se llega a la conclusión, a raíz de los resultados positivos, de continuar con este proyecto en años posteriores. La muestra de algunas actividades y juegos está recogida en un CD-ROM que aporta el proyecto como anexo..