1000 resultados para MUJERES – CONDUCTA SUICIDA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las relaciones existentes entre la conducta adaptativa y la autodeterminación. Parece que tienen relaciones de complementariedad. La conducta adaptativa ha tenido una orientación muy centrada en la evaluación e intervención sobre comportamientos concretos y observables. De tal manera que los aspectos menos observables, y más propios de la inteligencia social que caracterizan en parte a la autodeterminación, muy a menudo están o ausentes o poco representados en las propuestas de herramientas de valoración y trabajo que se presentan desde este ámbito. Lo que nos hace personas dignas de tal nombre no es sólo la capacidad de ejecutar con más o menos eficiencia unas determinadas habilidades sino el ejercer responsablemente nuestra libertad. A esto último, apunta la autodeterminación, tanto desde el punto de vista psicológico individual, como desde el ideal de un sistema de prestación de servicios que garantice los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad disfruten de los suficientes contactos personales, dinero e información para que tengan el poder de autodeterminarse efectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con discapacidad, y más concretamente los alumnos con discapacidad cognitiva, son fácilmente influenciables por los otros, presentan un locus de control externo, tienen baja autoestima y una percepción poco realista acerca de sus puntos fuertes y débiles, toman menos decisiones y, en general, están sobreprotegidos. Capacitar a los alumnos, mediante la incorporación al currículo de los contenidos necesarios, para que lleguen a ser más autodeterminados; es decir, más independientes para conocer sus necesidades, plantear metas y decidir planes de acción para conseguirla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autodeterminaci??n es a la vez un objetivo y un medio para aumentar la calidad de la vida adulta de las personas con discapacidad. Para alcanzar este objetivo es preciso conocer y valorar las necesidades del alumno as?? como las caracter??sticas de su contexto escolar y social de cara a tomar decisiones de mejora. Se analiza desde a perspectiva de la empowerment evaluation el proceso de evaluaci??n de la conducta autodeterminada en las personas con discapacidad. Adem??s se describen los instrumentos de evaluaci??n mas destacados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos estudios ponen de manifiesto que la instrucci??n de la autodeterminaci??n en la escuela no es ??ptima (Agran, Snow y Swaner, 1999 ; Grigal, Neubert, 2003, Peralta y Gonzalez-Torres, 2004) y que el objetivo de la intervenci??n no siempre se dirige a ayudar a las personas con discapacidad a ser mas autodeterminadas. Este estudio propone que el desarrollo de la autodeterminaci??n se integre en el curr??culo. Elegir, decidir y resolver problemas son aspectos trasversales del curr??culo y requieren para su consecuci??n un contexto educativo que posibilite la participaci??n del alumno, que genere comunidades de aprendizaje en la que todos los alumnos sean valorados y tengan un papel mas activo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es, por un lado, analizar los principales procesos implicados en la autorregulaci??n de la conducta y el aprendizaje. Por otro lado aportar a los profesores y educadores que trabajan en el campo de la educaci??n especial una serie de estrategias, que tienen como objetivo ayudar a los alumnos con discapacidad a controlar su conducta y a ser mas aut??nomos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La confianza y los sentimientos de autoval??a y de poder influyen en las posibilidades de autodeterminaci??n de las personas, en cuanto que afectan a la motivaci??n y autorregulaci??n de la conducta. La investigaci??n nos muestra que las personas con discapacidad intelectual presentan un deficit motivacional y de autoconocimiento en parte debido a su propio ??ndice cognitivo, pero que, sin duda, se refuerza por sus experiencias de fracaso, de falta de apoyos y oportunidades orientadas a mejorar su competencia. La investigaci??n tambi??n nos presenta un panorama alentador en cuanto que se observa que en la medida en que se benefician de mayores oportunidades de independencia en entornos familiares, escolares y sociales orientados a fortalecer sus capacidades de regulaci??n de conducta mejoran sus patrones motivacionales y la visi??n de s?? mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde a una experiencia educativa concreta localizada en el Centro Concertado de Educación Especial Isterria , de Fundación Caja Navarra, y ubicado en una pequeña localidad de la comarca de Pamplona (Ibero). La primera parte del estudio se refiere al proceso de constitución del equipo de trabajo y a los fundamentos que han sustentado la actividad práctica para el desarrollo de la conducta autodeterminada; la segunda parte recoge una relación de algunas de las actividades desarrolladas en el centro con este fin y la valoración que este proceso ha tenido tanto para las profesoras encargadas de ejecutarlo mas directamente como para el centro en su conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diversas cuestiones que afectan a la hora de abordar una investigación de género. Recuperar la visibilidad de las mujeres, no solo se trata de rescatar la documentación olvidada sino de interrogarse sobre el significado de textos ya conocidos partiendo de nuevas preguntas e incluso interpretar los silencios y las ausencias. Poner en el centro de procesos de investigación los relatos biográficos y autobiográficos como herramienta y estudio de lo social. Revisar las numerosas legislaciones sobre educación que afectan al acceso de las mujeres a la instrucción y a la docencia. Evitar los sesgos sexistas del lenguaje. Se manifiesta la idea de incorporar al curriculum oficial de las Universidades unos saberes que permitan afianzar una mirada crítica y una perspectiva que contribuya al conocimiento mas completo de una historia integradora, conciliadora e inclusiva .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del análisis de los cambios sociales, familiares, laborales y educativos, que tuvieron lugar en el seno de las familias españolas en el primer franquismo. Las fuentes orales y la construcción de historias de vida son el instrumento que posibilita hacer un seguimiento de aquéllos cambios con el discurso vigente político, cultural y educativo. Se revisan las entrevistas realizadas a 150 mujeres cuya fecha de nacimiento oscila entre 1940 y 1949. Se pretende acercarse a sus recuerdos, vivencias, sentimientos y pensamientos que estas mujeres tienes sobre su escolarización. La mayoría de las entrevistadas están de acuerdo en que la escuela era más útil para los chicos ya que les capacitaba para una profesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las aportaciones a la educación que desde esta organización se impulsaron. Se divide en dos partes diferencias. En primer lugar se aborda las aportaciones de las mujeres del movimiento libertario para la inclusión de las mujeres obreras y campesinas. La formación cultural de la clase trabajadora fue una de sus prioridades. Se creaban tertulias literarias. Se impulsó una campaña de fomento de la lectura dirigida a mujeres; Por último se hace referencia al pacto de silencio, a la recuperación de la memoria histórica y a la educación inclusiva y crítica del S. XXI.