1000 resultados para Música na comunidade


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficacia formativa de los programas de prácticas en alternancia. Alumnos de FPII. El trabajo se divide en dos fases: identificación del modelo de prácticas en alternancia desde dos puntos de vista, a nivel teórico y a nivel real, clarificando qué sentido tiene y cuál es su desarrollo actual. Investigar las prácticas en alternancia en la comunidad autónoma, recogiendo datos de los períodos de las prácticas del curso académico 1988-89. Búsqueda de las espectativas respecto a las prácticas en alternancia. Análisis de la preparación de las prácticas y de las consignas que se dan a los alumnos antes de iniciarlas. Seguimiento de la actividad de prácticas desarrollada por los alumnos en las empresas. Evaluación de los resultados. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio público Vicálvaro empezó a desarrollar durante el curso 1997-1998 el programa MUS-E, ideado por la Fundación Yehudi Menuhin. El programa se dirigía a alumnos de 1õ, 2õ y 3õ curso de enseñanza primaria. Se pretendía con él favorecer actitudes de tolerancia en el seno de la institución escolar a través del teatro, la música y la danza. Este centro albergaba a un amplio número de niños gitanos. A través de las clases de estas disciplinas artísticas, los niños del centro desarrollaron actitudes de respeto hacia ellos y se facilitó la convivencia. A partir de aquí, se desarrollaron otras propuestas de integración, como la creación de un huerto escolar, que también ayudaron a la integración de otras minorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La canción ha sido siempre un importante medio de comunicación y, a la vez, un eficaz método para enseñar y aprender un idioma. El artículo presenta las ventajas e inconvenientes sobre el uso de canciones en las clases de idiomas; proporciona pautas para elegir una canción adecuada y para saber aplicarla en el aula consiguiendo una comprensión oral y lectora, y una expresión oral y escrita; por último, ofrece un listado de editoriales y revistas con textos de canciones, fondos bibliográficos y páginas web.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo parte de la pretensión de incorporar la creación sonora contemporánea y la música contemporánea a los diferentes niveles de enseñanza. El autor defiende que el acceso a la música y a una experiencia estética y comunicativa más amplia, se lleva a cabo con más facilidad desde las diferentes manifestaciones de la contemporaneidad artística. Presenta algunas reflexiones teóricas, algunas pistas para la aplicación práctica y documentación para los interesados en ampliar la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la necesidad del trabajo cooperativo entre distintas áreas del currículum para el desarrollo integral del niño. Por ello, presenta una experiencia pedagógica desarrollada conjuntamente entre las áreas de inglés y música, que consiste en la adaptación del tema 'In a big world' a un contenido gramatical y lingüístico: las partes del cuerpo. Por una parte, los alumnos aprenden vocabulario inglés y por la otra, estudian la melodía con partituras y la interpretan con la flauta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia pedagógica en el aula de inglés. La situación de partida es que los contenidos didácticos se plantean todos los años de la misma manera. La monotonía que se genera provoca que se lleven a cabo nuevos planteamientos. En este sentido, se propone como actividad adaptar canciones conocidas para enseñar inglés sin que resulte árido. En esta actividad se implica también el profesor de música. Concluye con los beneficios que se derivan de la colaboración de distintos profesores en una misma actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la situación de la educación musical en primaria y de los problemas de integración de esta materia en la escuela, ejemplificado con tres casos de práctica pedagógica. Para normalizar la situación, el autor propone un modelo transdisciplinar en el que el alumnado interviene en los procesos sociales y culturales desde distintas perspectivas, también la sonora. Para ello debe garantizarse al alumnado la experiencia directa mediante la producción, la audición y la contextualización musical y aparcar la mera memorización de signos y símbolos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una unidad didáctica titulada '¿Qué ocurre cuando las personas emigran?' que analiza las repercusiones sociales de la emigración, desde todas las áreas, incluida la música. Los alumnos, tras un proceso inicial de reflexión y debate sobre el problema de la emigración, trabajan el ritmo, la letra y la instrumentación de una breve pieza de la cultura andina. Y descubren, en definitiva, otras formas de entender la música.