1000 resultados para Leitores Reação crítica - Teses
Resumo:
Realizar una propuesta didctica que permita la incorporacin del Nivel Inicial de Educacin Infantil al sistema educativo de la Repblica Dominicana. Proponer una oferta educativa de ptima calidad que posibilite crear una sociedad dominicana ms capaz, ms competitiva, ms justa, menos pobre y ms prspera. Sistema educativo de la Repblica Dominicana. Investigacin terica. Revisin de la literatura publicada relacionada con la temtica, revisin de la legislacin educativa de la Repblica Dominicana. Anlisis de contenido, anlisis comparativo. La investigacin est estructurada en tres secciones, en la primera se realiza un anlisis de la Repblica Dominicana desde la perspectiva de su situacin geogrfica, poltica y econmica; el conocer el estilo de vida dominicano permite trasladar y conceptuar mejor la propuesta sobre desarrollo educativo del pas. La segunda seccin analiza el sistema educativo dominicano de forma global, presentando su estructuracin, las diferentes etapas, niveles, la organizacin educativa existente, las prioridades del gobierno para los distintos niveles educativos, los objetivos contemplados en cada nivel y la forma concreta con que se desarrollan cada una de las diferentes etapas. La ltima parte contempla la necesidad por parte del gobierno de ofrecer una Educacin Infantil formal para los nios dominicanos, la importancia de poner en prctica un plan de Educacin Infantil, justificado desde las teoras del desarrollo humano. Se confecciona una propuesta dirigida a la capacitacin del personal docente, que sirva para asentar las bases metodolgicas para regular los procesos de enseanza y aprendizaje en esta etapa. Se pretende que el gobierno de la Repblica Dominicana reflexione sobre la importancia de incorporar al sistema educativo la Educacin Infantil, sirviendo el presente trabajo como base documental que justifique el cambio en el sistema educativo. Se considera que la educacin inicial tiene identidad, funcin propia y un sentido en si misma respecto al crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los nios de esta etapa, como sujetos de derechos y protagonistas de su vida. La atencin a la diversidad es un elemento crucial para asegurar la calidad de la educacin, por lo que debe ser un criterio fundamental en el desarrollo de polticas y programas de atencin al alumnado. Una educacin inicial de calidad impacta en la eficacia interna de los sistemas educativos, contribuye a mejorar los aprendizajes y disminuir los ndices de fracaso escolar. La educacin de la primera infancia es un instrumento vlido de accin mltiple que forma parte de una poltica social adecuada para asegurar la integracin, la participacin y emancipacin de los sectores ms desfavorecidos. En la Repblica Dominicana el estado es consciente de la importancia de la Educacin Infantil, pero no basta, es necesario que las escuelas permitan el acceso a los nios dominicanos, al modificar el sistema educativo actual, que facilite con la ayuda de la sociedad y la familia una Educacin Infantil de calidad, que permita a los nios desarrollarse de forma adecuada, adquiriendo las destrezas bsicas en las diferentes reas que les posibilite el seguir avanzando por los siguientes niveles educativos.
Resumo:
Llevar a cabo una revisin crítica del enfoque que en estos momentos est sirviendo de orientacin a la estructura y funcionamiento de la educacin superior. Como objetivos especficos se pretende detectar el origen disciplinar y social de los discursos que sostienen y desarrollan el citado enfoque e identificar qu nivel de presencia y funcin tiene ah la reflexin pedaggica para extraer la concepcin educativa subyacente, con las implicaciones que proceda a efectos de reconsiderar el papel del profesor y alumno de educacin superior. Se realiz una revisin y estudio de un amplio y diverso fondo bibliogrfico sobre competencias. La informacin obtenida se someti a un ejercicio de anlisis, interpretacin y comparacin que permite identificar y diversificar los discursos en funcin de las disciplinas y las diferentes perspectivas que se han realizado por diversos autores. Las reformas en el modelo educativo superior estn encaminadas a que no exista tanta distancia entre las competencias adquiridas en la universidad y las exigidas en el mercado laboral. Se necesita un cambio en la metodologa de enseanza de los docentes y, por tanto, el alumno tambin debe modificar su actual rol. La universidad debe dar nuevas oportunidades de formacin al docente, ya que ahora a parte del conocimiento de su materia necesita otras herramientas transversales como conocer recursos educativos que puedan utilizar los alumnos para su aprendizaje. El papel del alumno tambin cambiar pasando a una actitud mucho ms activa en la que va a ser ms responsable de su formacin y va a adaptar su aprendizaje a sus necesidades de informacin y a las exigencias del mercado laboral en el que pretenda insertarse.
Resumo:
Se analiza qu es la crítica musical, sus objetivos, su utilidad y las perspectivas de futuro para sta actividad. As mismo, se reflexiona sobre la profesin de crtico musical, los problemas que encuentran en el desarrollo de su trabajo y la formacin que deben tener.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls. Monogrfico: Textos e hipertextos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls. Monogrfico: Investigar para aprender
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls.
Resumo:
Resumen en ingls. Captulo incluido en el monogrfico nmero 6 de la revista 'Tejuelo. Didctica de la lengua y la literatura. Educacin', titulado 'Comunicacin social'
Resumo:
Resumen en ingls. Captulo incluido en el monogrfico nmero 6 de la revista 'Tejuelo. Didctica de la lengua y la literatura. Educacin', titulado 'Comunicacin social'
Resumo:
Artculo centrado en la crítica y valoracin de los programas renovados en su conjunto y fundamentalmente en los aspectos considerados ms transcendentales y que inciden de manera apreciable en el modelo curricular de los futuros profesores que impartirn su enseanza en la etapa de 0 a 6 aos.
Resumo:
En este artculo se analiza la obra de Karl Polanyi, la cual supone, una de las perspectivas ms apasionantes para abordar los fenmenos econmicos. Polanyi realizar una crítica epistemolgica y ontolgica a los fundamentos del pensamiento econmico clsico y neoclsico a partir de la alternativa de su anlisis institucional, que pretende incrustar los actos econmicos en la matriz cultural, poltica y social en que se inscribe. A partir de todo esto, rastrear la construccin histrica de la economa de mercado como un inmenso y violento proceso social artificial, que no obedeci a supuestas caractersticas de la naturaleza humana, sino a una apuesta ideolgica, axiolgica y poltica radicalmente diferente a las formas anteriores en que los grupos humanos habrn organizado e integrado los recursos materiales y su sustento. Su crítica terica a la economa de mercado como desintegradora de la esencia humana de la sociedad implica necesariamente una accin poltica transformadora y reguladora del mercado, articulando sus reflexiones como un pensamiento para la accin.
Resumo:
Unidades didcticas que pretenden aportar un procedimiento de trabajo y un material que ayude al profesor a desarrollar estrategias de lectura en los alumnos. Estrategias que van desde la comprensin hasta la lectura crítica y el comentario de textos, utilizando textos escritos por autores extremeos. El trabajo tiene dos objetivos principales: dar a conocer al alumno sus raices extremeas y acercarle a su entorno a travs de la literatura y ayudar al alumno a desarrollar estrategias y habilidades de lectura comprensiva y crítica a travs del texto literario.
Resumo:
Seleccin de autores y textos extremeos que pretende por un lado, introducir a los alumnos en el mundo literario y acercarlos a las tradiciones, la historia, la pintura y a los escritores de Extremadura, y por otro, ensear a los alumnos a ser buenos lectores, profundizando en la lectura comprensiva y la lectura crítica que servir para llevar a cabo un buen comenatario literario.
Resumo:
Se plantea la necesidad de alfabetizar a los escolares en los cdigos audiovisuales, especialmente en los de televisin, y hacerles ver que los medios no reflejan la realidad sino que la reconstruyen. Se aboga por aprovechar el atractivo de los medios audiovisuales con fines educativos para formar ciudadanos crticos. La legislacin educativa contempl en su momento la inclusin de la televisin como materia transversal, pero en la prctica es raro el centro educativo en el que se aborda el tema.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista