921 resultados para Virgen del Pilar-Grabado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en las primeras etapas educativas, que consiste en implantar una metodología basada en un enfoque neurolingüístico para este aprendizaje. Los objetivos son: no causar en el alumno desajustes al cambiar de etapa educativa, realizar adaptaciones curriculares más adecuadas a cada alumno, incluidos los que necesitan educación especial, y prevenir el fracaso escolar. También se pretende la globalización con otras áreas de aprendizaje, despertar el interés por el lenguaje escrito y potenciar la creatividad. Las actividades se basan en ejercicios de lectura perceptiva, combinatoria, alfabética y universal. Se evalúa el proceso lecto-escritor de los alumnos, las actividades realizadas en el aula y el grado de consecución de los objetivos programados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en incorporar los medios audiovisuales al proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que los alumnos aprendan a utilizarlos, adopten una actitud crítica hacia ellos y desarrollen la sociabilidad y la creatividad. Otros objetivos son: utilizar los diferentes modos de expresión y representación para comunicar sentimientos, aceptar las diferencias sociales de los compañeros, observar el entorno inmediato y acercar a las familias al proceso de desarrollo de sus hijos. Las principales actividades se basan en la fabricación de teléfonos caseros, diapositivas, cuentos y grabaciones de experiencias. Los criterios de evaluación son: el grado de adecuación de las actividades previstas, la participación e interés mostrado y las producciones resultantes del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto, continuación del realizado el curso anterior, es analizar e incorporar valores y actitudes al Proyecto Curricular del centro. Los objetivos son fomentar las actitudes de diálogo y la colaboración entre los distintos agentes educativos; y desarrollar e implantar valores, actitudes y normas en todas las áreas del curriculum. El plan de trabajo se lleva a cabo por seminarios, jornadas teórico-prácticas a cargo de asesores externos, reuniones de grupo y actividades en el aula, entre las que destacan charlas, talleres, danzas, exposiciones, campañas y cuentos. Los instrumentos de evaluación son cuestionarios previos de conceptos y estereotipos, tests de autoestima, análisis de valores, trabajos, debates y sesiones tutoriales sobre actitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende contribuir a desmontar prejuicios y estereotipos de carácter racista y xenófobo, mediante un conjunto sistematizado de actividades. Se estructura en varias fases: trabajo de gabinete, en el que se preparan materiales de acuerdo con los objetivos previstos; diagnóstico, centrado en conocer la realidad de los participantes y el fenómeno racista por medio de debates y cuestionarios; sensibilización e implicación, a través de conferencias, mesas redondas y textos donde se ponen de manifiesto los postulados racistas; y, por último, análisis de la variabilidad intragrupal de los participantes según sus características morfológicas, somáticas y fisiológicas. Finalmente, se realizan actividades de refuerzo y de contraste. En cuanto a la evaluación, cada participante elabora un informe que sirve para valorar la experiencia y preparar un trabajo de divulgación en medios de comunicación, y para modificar, si fuera preciso, los materiales elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por los cambios producidos en un barrio de Vallecas, se trata de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula para mejorar el entorno ciudadano, el medio ambiente y desarrollar hábitos democráticos en la convivencia. De forma específica, se prentende estudiar el barrio, sus cambios, la estructura socio-económica, las necesidades culturales y la búsqueda de soluciones a los problemas planteados. Se parte de la recogida de datos y materiales para seguir con su clasificación, elaboración y estudio. La base del trabajo es la experimentación y una educación activa e integrada que lleve al alumno al conocimiento y transformaciones de su entorno. Las actividades, realizadas por grupo para fomentar la cooperación, son lectura de bibliografía, búsqueda de documentación sobre el barrio, trabajo de campo para conocer su estructura, encuestas y entrevistas a los vecinos, estudios cartográficos, estadísticas de resultados , maquetas y fotografías. La evaluación, individual y grupal, es continua. Incluye trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado necesita conocer los aspectos de la alimentación y de la nutrición que inciden sobre la salud y las actitudes que serían más beneficiosas en este sentido. También se pretende ayudarles a evitar el consumismo, formar hábitos de alimentación en el ámbito escolar, familiar y ambiental y hacer que generen actitudes de solidaridad. De forma participativa, integradora y que lleve al estudiante al conocimiento y crítica de los resultados, se realiza la observación de objetos, consulta de fuentes, se expresa lo realizado de forma verbal, escrita o gráfica y se hace una evaluación y crítica de los resultados. Las actividades agrupan guías de trabajo, análisis de la dieta, visitas a mercados y granjas, realización de una dieta equilibrada y visita al departamento de publicidad de televisión. La evaluación es inicial, para situar al estudiante en el nivel de aprendizaje adecuado y continua con la elaboración de pruebas y formularios para recoger los datos. Concluye con los trabajos realizados por el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es continuar con el huerto y el jardín como lugar de trabajo, de observación y de recursos. Tiene como objetivos desarrollar las adaptaciones curriculares individuales, generar destrezas motoras, posibilitar el contacto directo con cosas vivas y fomentar hábitos de trabajo en equipo y respeto hacia el trabajo de los demás. La organización de los contenidos está marcada por un enfoque globalizador y activo, y los aprendizajes son significativos, funcionales e individualizados. Las actividades consisten en mantener y crear parterres y zonas verdes en el recinto del colegio, sembrar macetas y semilleros y mantener las plantas, aprender el manejo de utensilios, y recoger y utilizar los diferentes productos cultivados. Se evalúan las habilidades y actitudes positivas adquiridas y la motivación e interés demostrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es la integración de minorías étnicas y alumnos en desventaja social. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas, potenciar actitudes de respeto que permitan la interacción de los grupos, y trabajar los conflictos de forma preventiva. Las actividades consisten en la confección de murales, carteles y dibujos, charlas sobre otros países, conocimiento de fiestas populares, dramatización de situaciones reales y salidas extraescolares. Estas actividades requieren un trabajo en equipo, favorecen la interrelación en el aula, permiten el intercambio de la información y las experiencia entre compañeros, y potencian actitudes que favorecen la igualdad de trato. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación activa en las mismas, la disminución de los conflictos y la mejora de las actitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la continuación de las actividades del invernadero y del huerto escolar del centro. Tiene como objetivos despertar el interés por la naturaleza, conocer y experimentar el cultivo de la tierra, identificar las interrelaciones básicas del hombre con la naturaleza y establecer conexiones entre las fases que tiene lugar desde la producción hasta el consumo. Aplica una metodología global, activa y significativa. Trata contenidos sobre características y cuidado de plantas y suelo, humedad y temperatura, tipos de abonos y herramientas, elaboración de semilleros, recolección, funciones del invernadero, respeto hacia el entorno y mantenimiento de la continuidad en el trabajo. La evaluación tiene en cuenta el vocabulario adquirido, la motivación, la participación y la implicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trabaja de forma sistemática el razonamiento de los alumnos, así como su educación en valores. Sus objetivos son desarrollar el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas, educar social y moralmente al alumnado, y dar respuesta a los alumnos que presentan alguna limitación cognitiva, utilizando un programa de mejora de la inteligencia. La metodología es activa y participativa, estimula el desarrollo de modos alternativos de pensamiento e imaginación y sugiere que los niños son capaces de aprender unos de otros. Trata contenidos sobre el pensamiento, la mente, diferencia hombre-animal, valores, la verdad, objetividad, error, conocimiento, estructuras semánticas y sintácticas, causalidad, espacio, el número y la persona, la clase y el grupo. La valoración del proyecto es positiva, puesto que este programa ayuda a subsanar las lagunas que presentan los alumnos en lo que se refiere a reflexión y actitud crítica, y desarrolla estrategias de reflexión en el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña y realiza una serie de actividades que incluyen como núcleo fundamental el uso de imágenes como diapositivas, transparencias y proyector de opacos. El proyecto se divide en tres fases: planificación detallada de las actividades y-o imágenes, toma de las imágenes y desarrollo de las actividades que las incluyen, y puesta en práctica de las actividades con el alumnado del centro. Las actividades se basan en la elaboración de diapositivas y transparencias que incluyen la utilización del proyector y retroproyector respectivamente, y actividades de toma de diapositivas y-o diseño de transparencias con salida al exterior. La evaluación se realiza atendiendo a la calidad de los materiales: integración de las actividades en un determinado ciclo y nivel, claridad y limpieza de las imágenes elaboradas, y a los resultados de la puesta en práctica de las actividades con el alumnado para lo cual se elaboran pruebas de asimilación de conceptos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aumentar la participación del alumnado en su entorno mostrando la realidad social como un todo interrelacionado. Los objetivos son: preparar personas capaces de participar en la vida social, presentar al alumnado su entorno como una realidad en la que se puede actuar para mejorarlo, interesar al alumnado en el aprendizaje activo, reflexionar sobre el medio ambiente y la posibilidad de mejorar su calidad a través de su participación, lograr la participación de la comunidad educativa. La metodología es activa e interdisciplinar, basada en el aprendizaje por descubrimiento de forma que el alumnado realice sus propias investigaciones (observaciones, experimentos, consultas, etc.) reúna y ordene los datos obtenidos y establezca relaciones entre ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuación del curso anterior, trata de elaborar un juego que permita a los alumnos conocer los rasgos más distintivos de la Comunidad de Madrid en cuanto a aspectos geográficos, histórico-artísticos, costumbres, gastronomía, instituciones y jugares de ocio. Participan tres institutos de Alcobendas, Aldebarán, Julio Palacios y Ágora. En este año se incrementa la información y se muestran nuevos lugares. Los objetivos son facilitar conocimientos teóricos y prácticos para que los alumnos se puedan mover por la Comunidad y aprender jugando. La metodología es activa y participativa y se divide el trabajo por centros participantes, temas y niveles educativos. Los alumnos buscan, recopilan y seleccionan materiales para elaborar preguntas que cubran distintos aspectos de la Comunidad de Madrid. Posteriormente a este trabajo de investigación se construyen los elementos del juego, es decir, tableros, fichas, tarjetas de preguntas, y como elemento final se acude a la experimentación del juego. Paralelamente se han realizado diversas actividades como exposiciones, visitas o concursos. La evaluación por parte de alumnos y profesores se lleva a cabo mediante la valoración de las tareas encomendadas a subgrupos, el material y bibliografía utilizado, material aportado por gurpos. plazos de entrega y cohesión de contenidos. Se valora muy positivamente el comprobar que los alumnos han propuesto la implantación de una asignatura sobre la Comunidad de Madrid para continuación del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto, iniciado hace dos años, se quiere integrar el inglés en la vida diaria del aula. Los objetivos son diseñar y poner en marcha el currículo interdisciplinar para segundo ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria; elaborar material didáctico; facilitar la colaboración y el trabajo en equipo entre los profesores y las especialistas de inglés; utilizar el inglés como punto en común y puente entre los dos ciclos para favorecer la adaptación de los alumnos; seleccionar vocablos más frecuentemente utilizados en inglés y desarrollar la pronunciación y expresión de una manera natural. Las actividades se imparten en sesiones diarias de cuarenta minutos y se intercala lo aprendido, en la la dinámica de la clase como saludos, cumpleaños o calendarios. La metodología simultanea sesiones con el grupo-clase y grupos pequeños ayudados por la profesora de apoyo. También se recurre a talleres y apoyos visuales, juegos o canciones. La evaluación es continua en sesiones quincenales donde se valora el trabajo realizado y se acuerdan las modificaciones necesarias. Se realiza mediante la observación directa según el grado de satisfacción, participación e interés. Los educadores consideran conveniente la continuación del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende trasladar el juego al mayor número de ámbitos, es decir, patio, taller de juegos, Educación Física, aula y familias. Los objetivos son aprender a interactuar de forma adecuada con los adultos y con sus iguales; desarrollar actitudes de colaboración, participación y respeto; adquirir el control dinámico del propio cuerpo para la ejecución de actividades de juego; aprender normas básicas de juego y participar en distintos grupos. Para ello se planifican reuniones de Etapa donde se seleccionan los juegos que respondan a las unidades didácticas, actividades complementarias y fiestas de cada trimestre. Los juegos se desarrollan en el recreo de la mañana y en talleres de juegos por la tarde y se realizan en parejas, en pequeños y en gran grupo. Los padres, abuelos y hermanos informan y enseñan sus juegos en el Libro viajero mientras que un dossier trimestral recoge los juegos elegidos, su metodología, la letra de las canciones, dibujos y fotos. Se evalúa la situación y posibilidad de cada alumno, los obstáculos en la comprensión y en su realización y la motivación; y se tiene en cuenta el dosier elaborado, las tarjetas y panel del patio. Existe propuesta de continuidad..