1000 resultados para Práctica acuática
Resumo:
Se analizan los principios y objetivos de la educación intercultural, con especial atención en el trabajo transversal, el descubrimiento del método pedagógico y en la figura del educador. Se ofrece al final un decálogo para educadores.
Resumo:
Se presentan y discuten los elementos definitorios y de identificación más importantes de la investigación evaluativa en las ciencias sociales y en educación en particular, ubicándola en un contexto de cambio y mejora sociales. Desde esta posición y con esta orientación estratégica, se define el alcance y el ámbito de trabajo de la investigación evaluativa, y se presentan y describen las principales visiones y modelos desde los que actúan los investigadores, señalando sus características distintivas y elementos de diferenciación. Un proyecto de evaluación del sistema deportivo riojano sirve como referencia y apoyo para descubrir en una investigación evaluativa real los elementos identificativos antes presentados, así como para ofrecer una reflexión metaevaluativa.
Resumo:
La polisemia de los términos correcto/incorrecto, referidos al uso del idioma, induce a confusiones indeseables. En consecuencia, hay que distinguir los conceptos diferentes subsumidos en ellos. A esa distinción dedica el autor este trabajo: parte de la concepción de Coseriu, incorpora las ideas recientes sobre el tema y aporta un nuevo concepto muy útil al respecto, al que llama lo 'recto', oponiéndolo a lo usual y a lo ejemplar ya fijados. En el uso del idioma lo correcto es lo normal. Una realización idiomática puede pertenecer a lo normal por dos motivos: por estar construida de acuerdo con los cánones del sistema de la lengua correspondiente (es decir, por ser recta), o por ser usual en la comunidad lingüística donde se emite. Puesto que las comunidades lingüísticas presentan entre sí diferencias evidentes, se necesita una norma estándar, la ejemplar, que, dentro de la misma lengua, facilite la comunicación intercomunitaria. Dado que la variedad lingüística que se adquiere de forma natural no es la intercomunitaria, sino la intracomunitaria, se hace imprescindible estudiar la norma ejemplar para conocerla y fijarla. La lingüística normativa, la encargada del estudio de la lengua estándar, cobra así razón de ser y justificación científica.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre el desarrollo del conocimiento didáctico de futuros profesores que participaron en una asignatura de Didáctica de la Matemática. Con base en la idea de factores de desarrollo del conocimiento didáctico y de un esquema metodológico, para identificar y describir estos estados de desarrollo, se codifican y analizan algunas de las producciones que los futuros profesores elaboraron en grupos en la asignatura. La caracterización de estos estados permite establecer cómo evoluciona el concocimiento didáctico de los futuros profesores a lo largo del tiempo.
Resumo:
Se investigan los aprendizajes matemáticos logrados en forma de juego de mesa. El autor realiza dicha investigación en el marco escolar, concretamente en educación primaria. Durante la misma indaga sobre el papel de la profesora y los compañeros.
Resumo:
Se investiga la manera de implementar en los planes de formación para maestros contenidos de diversa naturaleza. Se pone en práctica un modelo de enseñanza para la geometría de los sólidos llevado a cabo por una profesora de Magisterio de la Universidad de Valencia. Se aplican contenidos teóricos y prácticos. Los contenidos teóricos incluyen conceptos, procesos matemáticos y relaciones que se pueden aplicar en la enseñanza. Los contenidos prácticos incluyen currículos oficiales, estilos y métodos de enseñanza de la geometría de los sólidos, planificación de clases y creencias de los profesores.
Resumo:
Se presenta un estudio exploratorio sobre la reflexión de una maestra novel de matemáticas. Dicha profesora se encuentra en la etapa final de su formación inicial y su inmersión en la práctica. Se analiza el informe del Practicum y sus diarios de clases de acuerdo con la Grounded Theory. También se analiza su reflexión en esos dos períodos, y la potencialidad de ésta para su desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Obra financiada por el CIDE
Resumo:
El objetivo de este manual es conjugar el estudio teórico sobre la educación lingüística y literaria con la voluntad de favorecer la práctica de la enseñanza en este área. Desde una perspectiva teórica se repasan, por una parte, los objetivos de la educación lingüística y literaria, el concepto de competencia comunicativa, y el tipo de conocimientos y de habilidades incluidos en él. Por otra parte, se alude a los fines de la programación didáctica y al papel del profesorado en las tareas de planificación y se aportan ideas en torno a los objetivos de aprendizaje, a la selección de los contenidos lingüísticos y literarios y a las actividades de enseñanza y aprendizaje. Desde una perspectiva más práctica se aportan ideas, análisis de casos, lecturas propuestas, comentarios y ejercicios de aprendizaje en torno a los objetivos, conocimientos y destrezas que se incluyen en los contenidos del área y a las actividades, metodología y evaluación en la enseñanza lingüística y literaria.
Resumo:
Se pretende ayudar en la tarea educativa de niños-as de cero a seis años a través de actividades que, coherentes con las características evolutivas de esta etapa, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y destrezas. Los ejercicios (casi 300) se plantean de forma que padres y educadores puedan aprovechar los diversos momentos, lugares y materiales que forman parte de la vida cotidiana del niño-a con el fin de trabajar los siguientes temas: alimentación, sueño y descanso, salud, comunicación e interacción, movimiento y juego y ambiente. Se pretende que cada actividad suponga para el niño-a un descubrimiento nuevo y gozoso con que ir afirmando su personalidad y atendiendo las necesidades básicas que se le presentan.
Resumo:
El planteamiento de esta obra tiene como referente y punto de partida la reglamentación que, en materia de evaluación y promoción, afecta a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, publicada como desarrollo normativo de la LOGSE. Se completa con la normativa que recoge la peculiaridad de los alumnos discapacitados, de sobredotación intelectual y de los programas de diversificación curricular. Cada capítulo desarrolla de forma sistematizada el aspecto normativo en cuestión y lo completa con unos cuadros esquemáticos, siempre desde una perspectiva práctica. Se concluye con unos anexos que recogen las leyes básicas y varios documentos de apoyo, utilizados en muchos centros, y que servirán de referencia a otros que se puedan crear.
Resumo:
Se presenta en este libro un conjunto de reflexiones en torno a la lengua y la lectura, fruto de una dilatada experiencia docente en Educación Primaria y en aquellos niveles que actualmente se corresponden con el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Al mismo tiempo se ofrecen sucintamente los supuestos teóricos en que se apoyan, para ayudar al profesorado a comprender el sentido de las prácticas que se describen, con el fin último de suscitar el debate y la crítica sobre dicha propuesta. El libro se organiza en dos partes, una centrada en el área de lengua y otra en la lectura, una más orientada a la Secundaria Obligatoria y otra más orientada a la Primaria.