1000 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
Narración de las experiencias de integración de personas con discapacidad intelectual realizadas por el Centro de Educación Especial MarÃa Corredentora en colaboración con el Centro Concertado Santa MarÃa de la Hispanidad. Ambos centros comparten objetivos tales como, partiendo de la situación real de cada alumno, impulsar su desarrollo individual y social, fomentar la participación, la iniciativa y la creatividad, etcétera. La práctica educativa tiene como referente básico la inclusión incluyendo tres grandes principios: integración, normalización e individualización. Para su desarrollo es básica la participación de las familias en el proceso educativo de los alumnos. El proyecto de escolarización combinada desarrollado por los dos centros pretende favorecer el desarrollo integral de alumnos con necesidades educativas especiales en centros educativos ordinarios y sus habilidades para la integración social. La colaboración se desarrolla mediante reuniones para coordinar y programar las actividades propuestas, asà como para evaluar el trabajo desarrollado.
Resumo:
Un grupo de alumnos de segundo de ESO de un colegio de Lugo realiza un taller de cuentacuentos a sus compañeros de Infantil. Además de memorizar las historias y aprender a explicarlas, las ilustran con dibujos y les ponen música. El objetivo es mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Secundaria. Se forman grupos de tres o cuatro miembros para repartirse los cuentos que han llevado al aula. Entre otros cuentos, se escogen 'Cando Martiño tivo ganas de mexar na noite de Reis', 'A leiteira', 'Tento e mailo medo' y 'A toupiña que querÃa saber quen lle fixera aquilo na cabeza'. Los pequeños se muestran encantados con la experiencia y realizan preguntas constantemente. Además, se realiza un cuestionario de evaluación para ver qué aspectos son mejorables.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La escuela infantil La Luna de Getafe, en Madrid, emprende un proyecto de acercamiento corporal destinado a que los niños desarrollen cualidades como el afecto y la comunicación. Una vez a la semana y durante una hora se hace un taller de psicomotricidad en el que a través de masajes y caricias los pequeños estimulan su capacidad no verbal. Todo ello se acompaña con juegos y canciones que igualmente permiten el contacto entre los compañeros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En las VIII jornadas de avances en trastornos de alimentación y II jornadas sobre hospitales de dÃa especializados en trastornos de la alimentación, organizadas por la unidad de psiquiatrÃa y psicologÃa del hospital Niño Jesús, se presentó una sección titulada 'Atención educativa en los hospitales de dÃa de trastornos de conducta alimentaria'. Se plantearon lÃneas de actuación, dificultades y posibles soluciones en la vertiente escolar de adolescentes con caracterÃsticas psicológicas determinadas y que están recibiendo tratamiento en un hospital de dÃa, y la realización a estos pacientes de un seguimiento intensivo y extensivo para los que han superado la hospitalización, y facilitar la reincorporación de los mismos a su vida cotidiana. La sección se centra en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, sus sÃntomas y caracterÃsticas y la intervención educativa.
Resumo:
Se expone la creencia de que la literatura, al igual que el cine, la naturaleza o el arte, son herramientas que, bien utilizadas, pueden hacer las matemáticas más atractivas para los alumnos y también para el profesorado. Plantea una serie de ejercicios útiles a modo de apoyo para los alumnos de ESO.
Resumo:
La diversidad, en esta etapa educativa, es producto de diversos factores, personales, familiares, socioculturales... La intervención educativa, en el diseño y programación de las actividades, debe tenerlos presentes para conseguir un óptimo desarrollo de todos los niños. Una de las estrategias es el trabajo en rincones. Explica los principios metodológicos, la organización del trabajo y, como ejemplificación, describe las caracterÃsticas de dos de estos rincones: el del conocimiento fÃsico y lógico-matemático y el del juego simbólico..
Resumo:
Se expone una experiencia llevada a cabo en un colegio rural agrupado de A Coruña basada en la utilización de la PDI, Pizarra Digital Interactiva, como recurso didáctico. Las actividades están dirigidas al alumnado del segundo ciclo de infantil y primaria y el objetivo es utilizar la PDI como recurso para trabajar la grafomotricidad y la lectoescritura. Se señalan los requisitos necesarios para llevar a cabo la experiencia y se muestran las actividades, objetivos y contenidos desarrollados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es una experiencia desarrollada en la Universidad de Málaga. Su objetivo es potenciar la orientación académica y social del alumnado del primer curso de PsicologÃa en su proceso de adaptación e integración a los estudios universitarios. El alumnado de segundo ciclo se encarga de tutelar a los alumnos de reciente ingreso en el marco de las prácticas de las asignaturas de Orientación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Adaptación Escolar. En la tutorÃa se abordan cuestiones académicas, sociales y asistenciales.
Resumo:
Se trata de una experiencia de juego con luces de linternas y sombras llevada a cabo con grupos de niños entre los 6 meses y los 3 años de edad. Se observan los diferentes tipos de juegos en los distintos grupos de edad, se constata la evolución del tipo de juego, desde juegos centrado en el propio cuerpo hasta juegos en los que el objeto y los otros tienen un papel fundamental. La experiencia ha permitido reflexionar sobre el uso y abuso de los juguetes como únicos objetos de experimentación y juego.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energÃa en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-TecnologÃa-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crÃtico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energÃa. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energÃa nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayorÃa exprese una opinión crÃtica y fundamentada sobre la cuestión.