1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. El problema jurdico a resolver con el presente trabajo se plantea a partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica para la prevencin del dao antijurdico por el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico, gozan de una especial proteccin constitucional o legal. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogota to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the determinants of subjective returns of higher education in Colombia. The information on expectations has been collected in categories, motivating the use of interval regression and an ordered probit approaches for modeling the relationship between beliefs and measures of ability, conditioning on individual, school and regional covariates. The results suggest that there are considerable differences in the size of the expected returns according to some population groups and a strong dominance of college against technical education. Gender gaps disappear in college education but it is found that girls tend to believe that professional wages are more concentrated into higher income categories than boys. Finally, it seems that Colombian students overestimate the pecuniary returns to education.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta diferentes alternativas a la estratificacin socioeconmica de viviendas basados en informacin catastral para la ciudad de Bogot, D.C., y evala su impacto en cuanto a cambios de estratos de los hogares, errores de inclusin y exclusin e impacto financiero, frente al esquema de estratificacin implementado en la actualidad. El ejercicio se realiza desde dos perspectivas: una nacional, partiendo de resultados previos de DANE (2011) que relaciona informacin de la muestra cocensal 2005 con informacin catastral a nivel nacional; y una segunda toma al Distrito Capital aparte, utilizando directamente el avalo catastral como variable bsica de clasificacin. Se explora adicionalmente la posibilidad de obtener un nmero de estratos ptimo de manera endgena, que resulta en esta oportunidad en nueve grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende evaluar la existencia de cambios en la relacin entre fecundidad y escolaridad en Colombia para mujeres de 30 a 40 aos de edad entre 1995 y 2005. Para tal efecto se utilizan modelos de Poisson sobre la Encuesta Nacional de Demografa y Salud 1995 y 2005. Se encuentra una reduccin en la fecundidad durante el periodo y su relacin inversa con la escolaridad, que puede ser explicada por el efecto de la educacin sobre otras variables como el incremento en el conocimiento sobre los programas de control natal. Se encuentra adems que el efecto de culminar un nivel educativo sobre la fecundidad es mayor en 2005 que en 1995. De otro lado, se encuentra que las diferencias entre zonas urbanas y rurales son significativas en la explicacin de la fecundidad en Colombia durante la ltima dcada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los economistas han mostrado que las inversiones en ciencia y tecnologa tienen un impacto importante sobre las tasas de crecimiento econmico y sobre la productividad de un pas. Por tal razn hoy pocos pases discuten sobre la importancia de destinar recursos pblicos a dicha inversin. La agenda de poltica esta enfocada es a mantener un sistema de ciencia y tecnologa e innovacin tecnolgica donde se estimule la inversin privada y se integre a las polticas públicas. Es en este punto donde los incentivos fiscales han sido cruciales en la generacin de recursos privados para la ciencia y la tecnologa y la mayora de pases desarrollados y algunos en desarrollo los han implementado como un mecanismo eficiente. La experiencia internacional muestra que en los pases de la OCDE por una cada en un 10% del costo del capital en I&D, va incentivos fiscales, se aumenta las inversiones en este bien en un 1% en el corto plazo y estas inversiones pueden llegar a ser del 10% en el largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento hace una revisin de las principales fuentes de proteccin social que hay en Colombia y las caractersticas de los sistemas de proteccin de otros pases. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeos frente a la autoproteccin de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al disear un sistema de proteccin social, pues de lo contrario se estaran desincentivando estos esfuerzos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta compilacin busca favorecer el trabajo en red de las instituciones universitarias que promueven la actividad fsica como elemento esencial de la salud de su comunidad. Tambin se orienta a socializar los resultados del I Foro Internacional de experiencias en universidad saludable, como avance del trabajo interinstitucional que se promovi durante el evento, con aportes de expertos internacionales, nacionales y las experiencias de las universidades. Este material, va dirigido a todas las Instituciones Universitarias y a sus grupos de investigacin en el tema de la actividad fsica, as como a Universidades de Amrica Latina interesadas en la estrategia de universidad saludable y a la poblacin universitaria en general.Este material, va dirigido a todas las Instituciones Universitarias y a sus grupos de investigacin en el tema de la actividad fsica, as como a Universidades de Amrica Latina interesadas en la estrategia de universidad saludable y a la poblacin universitaria en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qu sentido la proximidad geogrfica y el hecho de que la regin del Sahel constituya una zona de trnsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islmico en Mal comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de Espaa. Se avanzar posteriormente con la descripcin de herramientas especficas, tanto judiciales como de cooperacin que el gobierno espaol ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial nfasis se har, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propsito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Mal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo tiene como objetivo principal describir el rea de Sostenibilidad de la Organizacin Corona en Colombia como parte de un proyecto de investigacin, que abordar los conceptos claves de Responsabilidad Social Empresarial, y a su vez los asocia con la realidad del rea de Sostenibilidad de esta empresa. Esta Investigacin hace parte de la implementacin de un proyecto de investigacin aplicada que tiene como fin consolidar la documentacin existente sobre las reas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de empresas con operacin en Colombia. A su vez, busca observar la aplicacin del concepto de estructura organizacional y gestin ambiental dentro del rea para estudiar, conocer y evaluar a profundidad su funcionamiento. Se describi la situacin actual y funcionamiento del rea de sostenibilidad, y para ello se procedi con la elaboracin de entrevistas y estudio de los documentos pblicos y privados del rea, mediante los cuales se analiza, organiza y presenta la informacin. Esto tiene como resultado presentar el funcionamiento del rea de sostenibilidad en Corona y su interrelacin con las dems reas de la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crdito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crdito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crdito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crdito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la puesta en marcha de dos programas para atender a la diversidad del alumnado en un instituto de Sevilla. La metodologa de investigacin es cualitativa basada en un estudio de casos aunque hubo una fase anterior extensiva fundamentada en una metodologa cuantitativa a travs de un cuestionario que se aplic a una muestra amplia de escuelas de Primaria e institutos de Secundaria. El proyecto de investigacin general persigue la identificacin y comprensin de innovaciones educativas que se estn llevando a cabo en los centros con la finalidad de responder a la diversidad. Es pues la puesta en marcha y el desarrollo de los PGS en el IES Torreblanca hasta llegar al momento actual. EL progreso de esta innovacin coincide en parte con las fases en que diversos autores han conceptualizado el cambio educativo: iniciacin, implementacin e institucionalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayora de los pases, los negocios familiares representan un alto porcentaje de todas las empresas constituidas. Colombia no es la excepcin a este comportamiento, donde las empresas familiares representan el 70% de todas las compaas, segn la Superintendencia de Sociedades, en las que se incluyen PYMES y grandes grupos econmicos. Este trabajo de grado tiene como objetivo estructurar un modelo de gestin eficiente para la empresa AJ Colombia S.A.S. una empresa mediana que se ha venido estructurando de manera emprica, por lo que tras el anlisis de sus procesos encontramos posibles mejoras usando herramientas como el Cambio Estratgico y la Reingeniera, adems de la generacin de valor por medio de los Inventarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo describir la estructura del rea de Responsabilidad Social de Pacific E&P, mediante un proceso que explique el funcionamiento y desarrollo de la estructura de RSE. Este trabajo se desarrolla bajo una matriz estratgica la cual incluye variables como: evolucin del rea (historia), plataforma estratgica (plan de accin que desarrolla una ventaja competitiva de la empresa), divisin del trabajo (Fragmentacin de trabajo y especializacin entre sus fuerzas laborales) y por ltimo la coordinacin del trabajo (sincronizacin de fuerzas laborales). Los resultados que se obtienen de este estudio mostrarn las distintas unidades de trabajo de la organizacin y la forma de trabajar de la misma, bajo el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisin terica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre s y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llev a cabo la revisin de una parte de la literatura acadmica presente en libros, revistas acadmicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendi la evolucin del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la dcada de los 1920s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tcticas de influencia, y as, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.