1000 resultados para Comunicación alternativa
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)
Resumo:
Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.
Resumo:
Realizar un análisis cuantitativo del contenido de la producción científica en los campos de orientación y excepcionalidad para sentar las bases de una clasificación de las áreas temáticas que son tratadas por estos dos campos con el fin de conseguir una ordenación de los ficheros bibliográficos. Elegida mediante un muestreo aleatorio sistemático, se compone de 370 artículos, pertenecientes al área de la excepcionalidad, y de 377, pertenecientes al área de la orientación del Current Index Journal Educacion (CIJE), desde 1979 a 1984. Extracción de descriptores de los artículos de la muestra y agrupación en categorías de acuerdo con su afinidad temática, mediante un análisis de contenido realizado por jueces. Aplicación de las técnicas de análisis. Comparación con los resultados obtenidos por Rocher (1986), Pérez Boullosa (1986), y Rodríguez Moreno (1984). Integración de los resultados. Current Index Journal Education. Análisis factorial de componentes principales, rotación oblimin. Análisis frecuencial de descriptores, categorías y factores. Análisis de Cluster para el análisis de los núcleos de asociaciones temáticas. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Paquetes SPSS y BMDP. Dendogramas. Reintegración de los resultados de este trabajo con los resultados obtenidos por Alfaro Rocher, Pérez Boullosa y Rodríguez Moreno, proponiéndose una clasificación en ambas áreas. El área de orientación educativa se desglosaría en: teorías y modelos, orientación personal, orientación escolar, orientación profesional y vocacional, orientación-intervención ecológica y del tiempo libre, métodos de medida y evaluación y rehabilitación. El área de excepcionalidad: teorías y modelos, aspectos didácticos, aspectos socioambientales, percepción y cognición, lenguaje, deficiencias en tareas escolares básicas, rehabilitación, Educación Especial, superdotados, evaluación y medida. En base a estas clasificaciones se hace una propuesta de ordenación de los ficheros bibliográficos.
Resumo:
JosÒo Pedro da Ponte es profesor del Departamento de Educación y Centro de Investigación en Educación, Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, Portugal. Resumen basado en la revista
Resumo:
El autor pertenece al Gabinete de Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Horacio Néstor Santángelo es profesor titular de psicología educacional en la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La autora en Doctora en Comunicación de la Universidad de París 8 y profesora titular de comunicación en la Universidad de Buenos Aires; dirige el programa 'La escuela y los medios' en la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
En el contexto del periodo que estudiamos claramente se puede apreciar, como el Bachillerato creado en 1938, estuvo en consonancia con el modelo de Estado que se quer??a implantar. En lo pedag??gico se aproxim?? a los planteamientos de a??os precedentes al implantar un Bachillerato formativo, cl??sico, c??clico, etc. y, desde luego, se dio satisfacci??n a los Colegios de la Iglesia al establecer el Examen de Estado, separando as?? las funciones docente y examinadora, poniendo esta ??ltima en manos de la Universidad. El Anteproyecto de 1947, del Ministro Ib????ez Mart??n, en el mismo marco pol??tico e ideol??gico, trat?? de solucionar los problemas detectados y aproximarse a lo que se hac??a en el terreno de la Ense??anza Media en otros pa??ses, aunque a tenor de las reaccioes que suscit??, se ha de pensar que se anticip?? algunos a??os y que, problemas relacionados con los centros de la Iglesia y con la funci??n examinadora de los Institutos, sobre todo, dio al traste con un modelo que hubiera modernizado la Ense??anza Media espa??ola.
Potenciar la comunicación en el primer ciclo de educación infantil. Criterios y pautas de actuación.
Resumo:
La compañía y el cariño de los otros es algo tan necesario para el desarrollo del niño como la alimentación. Observando el conjunto de conductas comunicativas de niños y niñas en edades muy tempranas, de 0 a 6 años, con sus familias, éstas se puede trasladar al campo de la educación infantil.
Resumo:
Los gobiernos latinoamericanos están haciendo grandes esfuerzos para alcanzar niveles adecuados de calidad y equidad en la educación y, como parte de ese esfuerzo, se han puesto en práctica numerosos proyectos de dotación de equipamiento tecnológico y conectividad a un número cada vez más grande de establecimientos educativos. No debe olvidarse que 'es en las escuelas donde el acceso puede democratizarse'.
Resumo:
Contiene un anexo con un ejemplo de aplicación del ApIn. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
resumen literal de la revista