999 resultados para Relaciones económicas internacionales - Brasil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interacción entre actores. Una de estas formas es la cooperación internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboración en determinados temas de interés de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definiéndose éste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no bélicas y que facilita el acercamiento de los países desarrollados con los países en vías de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemán ha implementado el uso del Soft Power dentro de su política exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperación. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperación para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su política exterior. La fuerte y firme estructura política, económica y social ha permitido que este sea el único país de la Unión Europea que no ha sufrido directamente la crisis económica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperación internacional. Esto ha generado un diálogo político entre diferentes países, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creación de políticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso, se centra en evaluar el tema de la Diplomacia Cultual como medio para lograr la internacionalización de Rio de Janeiro durante 1990 – 2012. Se analiza y se explica cómo por medio de elementos como la paradiplomacia entre otros, se ha logrado establecer un proceso que ha llevado a la ciudad a ser conocida internacionalmente a través de su identidad cultural, logrando con ello la exportación de la cultura carioca, lo que ha permitido que la ciudad sea foco de atracción para la sociedad internacional. Siendo una investigación de tipo explicativo, se establece el por qué y el cómo se vincula la diplomacia cultural con la internacionalización de ciudades, métodos cualitativos fueron usados para observar los fenómenos de la realidad social de la ciudad de Rio de Janeiro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), en la agenda de integración del MERCOSUR. Se argumenta que el SAG al considerarse un espacio estratégico trasfronterizo, cuenta con un potencial desestabilizador, pero a la vez se configura como un potencial armonizador de la agenda de integración de MERCOSUR, analizando que esta característica promueve el fortalecimiento de los lazos de cooperación y el establecimiento de una dimensión ambiental al interior de la agenda. Para comprobarlo, se revisará el concepto de agenda y se utilizaran los conceptos de integración y desbordamiento del neofuncionalismo en el contexto de la interdependencia compleja. Finalmente, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite entender como el carácter estratégico del agua permea la agenda del MERCOSUR.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La república del Perú se ha configurado como una nación minera emergente en América del Sur, desde finales de la década de los noventa. La aplicación de las reformas neoliberales del Consenso de Washington introdujeron una visión de desarrollo sustentada a partir de la promoción de la inversión extranjera directa que provocó el auge de las industrias extractivas en departamentos como Cajamarca. En este contexto, surgieron problemas de contaminación y vulneración de los derechos ambientales, los cuales propiciaron la reorganización de sectores de la sociedad civil alrededor de movimientos sociales como Grufides a nivel local, y CONACAMI, a nivel nacional. Mediante el establecimiento de redes transnacionales con la ONG Global Greengrants Fund, se articuló una tendencia activista por medio del cual ésta se convirtió en el canalizador de las demandas de resistencia y promoción del desarrollo sostenible frente a los impactos de los proyectos mineros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a las personas. Los pueblos indígenas, a pesar de contar con más de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo después de un largo y lento proceso de reivindicación han logrado hacer sentir su voz y hoy en día han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentará un breve recuento de algunos de esos espacios en el ámbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen interés los pueblos indígenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organización de Naciones Unidad ONU y sus diferentes órganos y organismos especializados en temáticas ambientales. ** Además hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organización Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de protección del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indígenas, entre ellos, la Organización de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organización Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participación de los pueblos indígenas en los mismos, mediante una obra de divulgación que sirva como material de consulta para líderes, autoridades de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indígenas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar en qué medida la estrategia de liderazgo regional de la India ha sido impulsada a través de los programas y proyectos de cooperación sur-sur ofrecidos por este país en el periodo de 2003-2012. De igual forma se pretende indagar sobre el papel histórico que ha jugado la India en el establecimiento y posterior evolución de esta nueva forma de cooperación que ha sido vista por la mayoría de los académicos como un complemento de la cooperación norte-sur, y que responde a una serie de intereses particulares. En este caso en particular, la cooperación sur-sur ha sido utilizada por India como una herramienta para incrementar sus capacidades de poder que le permitan consolidarse como líder regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Amenazas como Siria, Irán y el PKK fueron relevantes al momento de forjar una alianza entre Turquía e Israel a mediados de los noventa. Con la firma de varios acuerdos en el ámbito militar se fortaleció la relación bilateral en materia de seguridad. Sin embargo, la llegada de un nuevo gobierno a Turquía en 2002 generó un cambio en materia de política exterior, especialmente con Israel. La monografía sustentada bajo los postulados de la Teoría del Balance de las Amenazas concluye que la ruptura de la alianza se dio por el cambio en la política exterior de seguridad turca, el bloqueo a Gaza por parte de Israel en 2008 y el ataque a la Flotilla de Gaza en 2010, conduciendo a una transformación en los acuerdos militares pactados para la seguridad y estabilidad de ambos países en la región de Medio Oriente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar las distintas estrategias políticas, económicas y militares que han implementado Irán, Turquía y Arabia Saudita en busca de la hegemonía de Medio Oriente. A lo largo del trabajo de investigación se analiza por medio del realismo ofensivo de John Mearsheimer las distintas estrategias de los tres Estados antes mencionados, con el fin de establecer la voluntad y las capacidades de cada uno para alcanzar la hegemonía regional. Finalmente, por medio de la medición de percepción de poder establecida por David Jablonsky se examinan las capacidades y la proyección de poder que poseen Irán, Turquía y Arabia Saudita para obtener la hegemonía de Medio Oriente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la superación de la pobreza extrema está incluido dentro de los temas prioritarios de la agenda internacional de desarrollo. En este sentido su importancia ha tomado más fuerza desde que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en donde el objetivo número uno, es la abolición de la pobreza extrema en el mundo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación hace un breve recuento sobre el desarrollo de la Guerra de Corea y analiza el papel desempeñado por Colombia en los hechos, así como su influencia en el establecimiento y desarrollo de las relaciones bilaterales con este país. De igual forma, se examina la participación y aportes de los países que conformaron el Ejército multinacional de las Naciones Unidas que hizo frente a las agresiones de Corea del Norte y algunas de las características de la política exterior de Colombia en esta época, para de esta manera, explicar las razones que llevaron al gobierno colombiano a apoyar esta causa. Finalmente, se realiza un paralelo sobre las relaciones que mantiene actualmente Corea del Sur con algunos de sus socios estratégicos frente a la relación que ha establecido con Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias de la política exterior de seguridad de Japón en las relaciones con la península coreana durante el periodo de 1991-2006, estuvieron determinadas por los cambios estructurales durante la post-Guerra Fría y la nueva distribución de capacidades. A la luz del neorrealismo, se sostiene que Japón ha planteado las estrategias hacia cada uno de los estados de la península como respuesta a las presiones que su entorno le ofrece, teniendo como interés principal su supervivencia y la estabilidad en el noreste asiático. Por esto se sustenta que con Corea del Sur se dan estrategias en las que se busca trabajar conjuntamente para mantener la balanza de poder, mientras que con Corea del Norte se evidencian acciones netamente defensivas y disuasivas. Para desarrollar lo anterior se realizó una comparación de las estrategias de seguridad japonesa, partiendo de los mismos conceptos teóricos y las mismas temáticas en cada capítulo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente encontramos panoramas educativos diversos, relacionados con los contextos lo que se expresa en diferencias sociales, económicas y culturales que se refleja en los centros educativos de muestro país en general y de nuestro municipio en particular. Estas diferencias son determinantes de las situaciones en las que los estudiantes, especialmente en básica primaria, en condiciones de pobreza o exclusión social afectando los procesos de aprendizaje. En este marco, el presente proyecto propone caracterizar el tipo de dificultades que presentan los niños y niñas de estrato socioeconómico 1 y 2 de la Dorada. El proceso retoma elementos desde la Fonoaudiologia y la terapia Ocupacional que permitieron ubicar dificultades del orden sensorio motor y lectoescrito en la perspectiva de generar recomendaciones que permitan posteriormente construir alternativas integrales a los procesos de aprendizaje en esta población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se analiza información bibliográfica-hemerográfica, audiovisual y primaria, para identificar las razones por las cuales el uso de la biotecnología es relacionado con el desigual desarrollo entre Norte-Sur, esclareciendo la naturaleza y los intereses de los actores nacionales e internacionales involucrados, mostrando así cómo los intereses de los actores identificados inciden en su posición dentro del debate biotecnológico. Para ilustrar esto, se toma como estudio de caso a la agrobiotecnología –entendida como la aplicación de biotecnología en el sector agrícola para desarrollar productos por medio de ingeniería genética-, mostrando los intereses y las posiciones de actores centrales, que además de generar la tensión Norte-Sur, también generan tensiones Norte-Norte y Sur-Sur, que hacen más complejo el debate biotecnológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Países disimiles comercial y ambientalmente como Colmbia y Alemania, con diferentes capacidades económicas, tecnológicas y científicas, así como una posición algunas veces opuestas en las discusiones presentadas en el CCMA