Fronteras y oportunidades de integración: los recursos subterráneos de agua dulce en el Mercosur


Autoria(s): Rodríguez Sarmiento, Silvia Paola
Contribuinte(s)

Granados Erazo, Oscar Mauricio

Data(s)

25/07/2014

Resumo

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), en la agenda de integración del MERCOSUR. Se argumenta que el SAG al considerarse un espacio estratégico trasfronterizo, cuenta con un potencial desestabilizador, pero a la vez se configura como un potencial armonizador de la agenda de integración de MERCOSUR, analizando que esta característica promueve el fortalecimiento de los lazos de cooperación y el establecimiento de una dimensión ambiental al interior de la agenda. Para comprobarlo, se revisará el concepto de agenda y se utilizaran los conceptos de integración y desbordamiento del neofuncionalismo en el contexto de la interdependencia compleja. Finalmente, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite entender como el carácter estratégico del agua permea la agenda del MERCOSUR.

This document, aims to analyse the influence of Sistema Acuífero Guaraní (SAG) has in MERCOSUR's integration agenda. Is argued that the SAG as a strategic area that overcomes boundaries, can create destabilization, but also contributes to the harmonization of MERCOSUR´s integration agenda, analysing that this characteristic promote the strengthen of cooperation and the establishment of an environmental dimension inside the agenda. To verify it, it will examine the concept of agenda and use the concepts of integration and spill-over from neo-functionalism in the context of interdependence. Finally, the research outcomes allow understanding how the strategic nature of water influences in MERCOSUR´s agenda.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8801

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Adler, E., Barnett, M. (1998). A Frameworl for the Study of Security Communities. En Adler., Barnett, M. Security Communities (págs. 15-41).Cambridge University Press.

Aguilar, L. (1993). Estudio Introductorio: la formación de la agenda. En Problemas Públicos y Agenda de Gobierno (págs. 22-38). México DF: Miguel Ángel Porrúa.

Cap-Net, Global Water Paternship y UNDP. (2005). Introducción a la GIRH. En: Planes de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, Manual de Capacitación y Guía Operacional (págs. 7-15). Canadá: s.n. Disponible en: http://www.gwp.org/Global/GWP-CAm_Files/Manual%20Planes%20GIRH.pdf

Granados, O. (2011). América Latina y su influencia en la economía global: de los metales preciosos a las reformas de los mercados financieros. En América Latina en el sistema de gobernanza global (págs. 45-76). Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_29827-1522-4-30.pdf?120102205730

Katzenstein, P. (1996). Conclusion. En The Culture of National Security (págs. 520-540). Columbia: University Press.

Kennedy, P. (2004). Introducción. En Auge y Caída de las Grandes Potencias (págs. 9-26). Barcelona: Debolsillo.

Kingdon, J.W. (2002). Introduction. En Agendas, Alternatives, and Public Policies (págs. 20-27). New York: Longman.

Laciar, M.E. (2003). Los desafíos del MERCOSUR. En: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (págs. 76-90). Buenos Aires: Madrid.

Morgenthau, H. (2005). A Realist Theory of International Politics. En Thomson, W y Clinton, W (Eds.), Politics among Nations the Struggle for Power and Peace (págs. 1-14). Nueva York: MC Graw Hill Higher Education.

Nye, J., Keohane, R. (1988). Realismo e interdependencia compleja. En: poder e interdependencia mundial: la política en transición (págs. 39-56). Buenos Aires: GEL.

UNESCO. (2006). Compartir el agua. En el agua una responsabilidad compartida (págs. 372-396). Disponible en: http://webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/pdf/wwdr2_ch_11_es.pdf

Vieira, E. (2008). Introducción. En la formación de espacios regional en la integración de America Latina. (págs. 17-23). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Viotti, R, P., Kauppi, V, M. (1999). Theory, images and International relations: an introduction. En Allin, Bacon, Needham y Heights (Eds), International Relations Theory: Realism, pluralism, globalism and beyond (págs.1-54). Toledo, OH: Prentice Hall.

Arcocha, C. (1996). MERCOSUR ecosistema operativo de integración ambiental. En Del Mercosur, (8), 11-41.

Butts, H, K. (1997). The Strategic Importance of Water. En Parameters, (20), 65-83.

Gilli, R. (2000). El Medio Ambiente en el MERCOSUR. En Medio Ambiente en el Mercosur, (2), 1-13.

Gomes, M. (2012). Procesos de integración de América del Sur y el papel de Brasil: los casos del Mercosur y la Unasur. En revista CIDOB d´afers internacionals, (97), 87-100.

Hass, E. (1958). The Uniting of Europe. En Stanford University Press, (42), 1-5.

Infante, M. (1998). Mercosur: proceso de integración y protección del Medio ambiente. En Ambiente y Desarrollo, 14 (1), 45-53.

Latouche, M.A. (2003). Elemento para la Revisión de la Agenda Internacional Geoeconómica. En Revista Venezolana de Coyuntura, 9 (2), 11-26.

Livingston, S. (1992). The Politicis of International Agenda-Setting: Reagan and North-South Relations. En International Studies Quarterly, 36 (3), 313-336.

Mychalak, S. (1973). Theoretical Perspectives for Understanding International Interdependence Power and Interdependence: World Politics in Transition. En World Politics, 32 (1), 136-150.

Moreira, A. (2010). La protección ambiental en los procesos de integración. Aportes para cubrir un déficit del Mercosur. En anuario mexicano de derecho internacional, 1, 211-232

Nye, J., Keohane, R. (1971). Transnational relations and world politics: An introduction. En International Organization, 25 (3). 329-349.

Perez, K. (2007). El concepto y el uso de la Seguridad Humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. En Revista CIDOB d`Afers Internacionals, 76, 59-77.

Pomerleau, C., Morandé, J.A (2011). Dimensiones conceptuales, políticas y ético-religiosas de la agenda internacional del medio ambiente para el siglo XXL En Estudios Internacionales, 2 (8), 100-122.

Ramírez, M.F., Yepes, M.J (2011). Geopolítica de los Recursos Estratégicos: Conflictos por el agua en América Latina. En Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6 (1), 149-165.

Ruiz, R. (1998). Regionalismo ¿principio inspirador de la política exterior ambiental de chile en Mercosur?. En Ambiente y desarrollo, 14 (4), 13-20.

Shimko, K. (1992). Realism, Neorealism, and American Liberalism. En The Review of Politics, 54 (2), 281-301.

Torres, E. (2008). La comunidad europea del carbón y del acero, un exitoso y aun inacabado experimento institucional. En Anuario Mexicano de Derecho Internacional, (8), 1-20.

Tujchneider, O., París, M., Pérez M., y D´elia, M. (2007). Las aguas subterráneas. En Fondo Guaraní de la Ciudadanía, 1, 1-44.

Zuinaga, S. (2009). : La Nueva Agenda De Las Relaciones Internacionales en la Posguerra Fría. En Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XV (2),11-19.

Chiesa., Rivas. MERCOSUR – Acuífero Guaraní, un patrimonio regional. En Alterinos América Latina (2007, 26 de Marzo). Disponible en: http://www.alterinfos.org/spip.php?article1057

Martínez. Importancia geoestratégica del Acuífero Guaraní para América. En CEPRID. Sección Latinoamérica (2010, 21 de Julio). Disponible en: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article903

ONU. Día Mundial Del Agua 2013. En UN Water (2013, 20 de Marzo). Disponible en http://cidta.usal.es/DMA/DMA2013/about.htm

Pomeraniac. El acuífero guaraní: tesoro codiciado en tiempos de sed. En el Clarín. Sección El Mundo (2005, 25 de Septiembre). Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2005/09/25/elmundo/i-02415.htm

Sosa., Urriza. El A, B, C del MERCOSUR. En Amersur (1996, 1 de Noviembre). Disponible en: http://www.amersur.org.ar/Integ/ABCMercosur.htm

Agudelo, R.M. (2005). El agua recurso estratégico del siglo XXI. (Tesis de Maestría), Recuperada del Repositorio de la Universidad de Antioquia.

Agüero, R. (2009). Legislación ambiental en el Mercosur. (1 conferencia internacional sobre aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental en América Latina – FARN). 119-126.

Banco Mundial. (2004). La Iniciativa del Acuífero Guaraní – Hacia la Gestión Realista del Agua Subterránea en un Contexto Transfronterizo. Colección de casos esquemáticos (caso 9).

Benedict, P. (2008). Agua el oro azul. Fundación Simón I Patiño. Santa Cruz

Cassia, S. (2012). Un bien existencial (Tesis de Maestría). Recuperada del Repositorio Institucional de la Universidad del Salvador

Comisión Brundtland 1987. (2010, Abril 17). Desarrollo Sostenible [Web log post]. Disponible en la página web: http://haaz-calidad.blogspot.com/2010/04/comision-brundtland-desarrollo.html

Comisión Europea. (2011). Robert Schuman: el arquitecto del proyecto de integración europea.

Cosso, M. (2009). El acuífero guaraní como recurso vital y estratégico, en el marco de la defensa nacional (Tesis de Maestría). Recuperada del Repositorio Institucional de la Universidad de Buenos Aires.

Evans, G., Newham, J. (1998). The Pinguin Dicttionary of International Relations. London: Pinguin Books

International Water Law Project. (2010). Acuerdo sobre el acuífero Guaraní. Disponible en: http://www.internationalwaterlaw.org/documents/regionaldocs/Guarani_Aquifer_Agreement-Spanish.pdf

Fabré, L. (2008). Mercosur y medio ambiente, normativa y principios generales en materia de residuos peligrosos (Tesis). Recuperada del Repositorio Institucional del Colegio de Abogados, La Plata.

Fulquet, G. (2010). Acciones cooperativas para un Mercosur sustentable. (Documento de trabajo no 5, FLACSO).

Linck, A., Weemaels, N. (2010). Hacia una agenda sudamericana del agua. Policy paper: Fundación Friedrich Ebert

MERCOSUR. (2010). Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. San Juan, Argentina.

Moltke, K., Ryan, D. (2001). Medio Ambiente y comercio: el caso de Mercosur y los principios de Winnipeg. (Publicaciones Parada W0500). Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.

Moreira, A. (2012). Integración regional y Medio Ambiente reflexiones acerca de la dimensión ambiental de MERCOSUR. (Conferencia Bienal). Rio de janeiro.

ONU. (1973). Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (Publicación A-CONF.48-14-REV.1.pdf). Nueva York: Naciones Unidas

Pereyra, C. (2010, fecha). El agua dulce es un elemento estratégico para el crecimiento de las naciones en el siglo XXI [Web log post]. Disponible en la página web: http://licpereyramele.blogspot.com/2010/03/el-agua-dulce.html IMAGEN Pereira 2010

Rivera, M.G (2004). La interdependencia y los regímenes internacionales: Algunas consideraciones teóricas. En Regímenes Internacionales de agua dulce en América del Norte. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de las Américas Puebla. Cholula, México.

Secretaria General. (2001). Proyecto Sistema Acuífero Guaraní: Mapa Web. Disponible en: http://www.sg-guarani.org/index/site/sistema_acuifero/sa001.php?PHPSESSID=25b40e6271eb0e5f474227d646f0f389

Schejtman, L., Tchintian, C. (2003). MERCOSUR SUSTENTABLE Potencialidades y falencias analizadas en la perspectiva del caso del Sistema Acuífero Guaraní. (VI Congreso Nacional de Ciencia Política).

UNESCO. (2013). Familia del agua de la UNESCO. Disponible en la página web: http://www.unesco.org/water/wwap/index_es

UNESCO. (2011). Gestionar el agua en un contexto de incertidumbre y riesgo: Primeras conclusiones de la cuarta edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo (WWDR4) y del Proyecto sobre Escenarios Hidrológicos Mundiales del WWAP- Disponible en la página web: http://webworld.unesco.org/water/wwap/news/index_es.shtml

UNICEF. (2012, Marzo 3). El 89% de la población mundial ya tiene acceso al agua potable [Web log post]. Disponible en la página web: http://www.enredate.org/cas/blog/objetivos_desarrollo_milenio_acceso_al_agua_potable

TRI

Palavras-Chave #Agua #Recursos naturales #Mercosur #Medio ambiente #33.716 #Guarani Aquifer System, MERCOSUR, integration agenda, strategic area.
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion