1000 resultados para Actitudes docentes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Formación del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio cualitativo para conocer las concepciones y prácticas docentes en relación con la promoción de la salud cardiovascular en escuelas públicas de São Paulo (Brasil); así como los obstáculos que dificultan la enseñanza de estos contenidos desde una perspectiva integrada. Para ello, fueron entrevistados 32 profesores de distintas asignaturas que desarrollan su trabajo en ocho escuelas de la región oeste de São Paulo. Los resultados indican que la promoción de la salud cardiovascular no está presente en el currículo que desarrollan la mayoría de estos profesores, aunque tengan ideas acerca de cómo la podrían abordar. Los obstáculos más frecuentes son actitudinales, como la dependencia, y las simplificaciones que conducen a pensamientos dicotómicos y fragmentados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la necesidad de reconceptualizar y reformular la teoría y la práctica de la formación de los docentes. Todo ello a la luz de las nuevas exigencias de la sociedad de la información y de la incertidumbre; de las investigaciones nacionales e internacionales en el campo; así como de las experiencias internacionales en la última década. La formación del pensamiento práctico; de las cualidades y competencias profesionales básicas, requiere la apertura a nuevas concepciones epistemológicas. Éstas se complican en un movimiento permanente de mutuo enriquecimiento en la relación entre teoría y práctica. En el trabajo se presentan los supuestos teóricos y las implicaciones metodológicas, organizativas e institucionales que alimentan los nuevos programas de formación de los docentes mediante procesos de investigación acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Educación establece en su artículo 102 que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. La formación proporciona al profesor la actualización y reciclaje necesarios para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas. Además, da respuesta a sus expectativas de mejora en el ejercicio profesional, aprendizaje y satisfacción laboral. El modelo actual de formación continua se comprende como un conjunto de actividades y prácticas para ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades docentes. Además, estas actividades se utilizan para evaluar y desarrollar la actividad profesional y promover su desarrollo personal. Se comenta que la formación continua debe orientarse al desarrollo de capacidades. Se debe producir el cambio de docente reproductor a transformador. El modelo de intervención debe tener tres etapas: reflexión, acción y práctica. La mayor parte de los programas de formación se centran en métodos y estrategias y pocos se centran en las actitudes del profesor que afectan a su práctica. Este enfoque insta a los maestros a reflexionar de forma crítica no sólo cómo enseñan, sino por qué enseñan del modo en que lo hacen. Los programas actuales de formación suelen incluir estrategias de perfeccionamiento. Para desarrollar estos programas se hace necesario una atmósfera de confianza dentro del grupo de participantes; centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza; la práctica reflexiva y la adquisición y desarrollo de competencias realizadas en el centro, que tengan en cuenta las autoevaluaciones de los proyectos formativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las concepciones del profesorado en formación sobre el concepto de energía y se muestran las diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico. Un componente esencial del conocimiento profesional es el conocimiento didáctico del contenido, que incluye los aspectos científicos del tema en cuestión. En la construcción del conocimiento se deben considerar dos referentes: el conocimiento científico y el conocimiento metadisciplinar. El conocimiento científico está organizado en disciplinas tradicionales: Física, Geografía, Biología, Matemáticas, etc. Y el conocimiento metadisciplinar comprende el saber metacientífico: Filosofía y Epistemología y las cosmovisiones ideológicas como el ecologísmo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza cómo el trabajo en pareja de los docentes conlleva un mayor crecimiento personal y profesional. Además, todo ello repercute de forma positiva en la práctica educativa. La tendencia en la escuela es avanzar hacia las relaciones humanas y hacia el apoyo dentro del aula y del centro, al verdadero trabajo en equipo. Se trata de romper las inseguridades y avanzar hacia la colaboración entre docentes que dignifique y mejore la profesión. No hay que asustarse de compartir, de errar, de avanzar y retroceder. Es importante observarse para mejorar, pero no sentirse juzgado. Es importante promover grupos de autoformación y formación cooperativos en el centro para mejorar la propia práctica educativa. Hay que involucrar a las familias y al entorno para crear grupos sociales de apoyo. La escuela se configura como una comunidad donde hay un enriquecimiento mutuo apoyado en las aportaciones de todos. La comunidad crea cultura y forma a personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de formación para el consumo y para la salud a través del sistema educativo se hacen cada vez más necesarios. En la educación primaria el estudio de la alimentación tiene como finalidad el desarrollo de hábitos y actitudes saludables. La educación alimentaria debe propiciar que los estudiantes lleven a cabo una reestructuración de sus hábitos y actitudes, partir de las ideas y pautas de conducta que tiene el alumnado y basarse en el aprendizaje significativo de conceptos fundamentales, en la puesta en práctica de una serie de contenidos procedimientales, y en la utilización de estrategias didácticas que favorezcan el análisis de la propia alimentación. Dado que las creencias y los hábitos alimenticios son difíciles de modificar es preciso trascender fuera del ámbito escolar y llevar a cabo una formación paralela con las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el proceso de elaboración, aplicación y evaluación de un programa de prevención del SIDA en la enseñanza secundaria. Los resultados obtenidos muestran un incremento en las actitudes de tolerancia y solidaridad con los afectados por esta enfermedad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la ampliación de la educación no sexista a actividades extraescolares después de haber superado la fase de concienciación en la que se lleva trabajando varios años. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vídeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carácter puntual, de orientación y por áreas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecología básica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluación se realiza, con carácter interno, mediante una reflexión conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carácter externo, por el claustro y por el alumnado a través de encuestas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incluir la materia de Educación para la Salud en la programación del centro, materia que se considera inprescindible para la difusión de hábitos de higiene y salud. El objetivo principal es poner en marcha un proyecto general de Educación para la Salud en centros docentes de Valdemoro, en colaboración con la comunidad educativa. Otros más específicos son la prevención del consumo de alcohol, drogas y tabaco, promover la educación sexual, alimentaria y de higiene, así como la salud mental y medioambiental. Las actividades consistieron en la celebración de Jornadas de Educación para la Salud y elaboración de un proyecto de programación general sobre este tema en diferentes centros docentes. No adjunta memoria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de la experiencia del curso anterior que consiste en incluir la Educación para la Salud en el programa educativo del centro. Se trabajará en dos temas básicos: promover la salud a través de una correcta alimentación, y a través de la higiene cotidiana. Se orientará sobre prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas, accidentes domésticos y educación medioambiental. Se han llevado a cabo actividades como: encuestas sobre hábitos de salud, celebración de 'Jornadas de Salud en la Escuela' y comentario de diapositivas. Se ha conseguido que la Educación para la Salud se incorpore en el trabajo docente diario y en la programación, y más concretamente, se ha contribuido a la prevención del consumo de drogas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en incorporar la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Se pretende, además, prevenir accidentes de tráfico y promover la Educación sexual y mental en el alumnado. Se ha puesto también en marcha la Escuela de Padres y el plan de difusión del proyecto entre la comunidad educativa y municipal de Valdemoro. Entre las actividades realizadas destacan charlas-coloquio, celebración de las 'Jornadas de Salud en la Escuela' y debates con los padres sobre la prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas.