909 resultados para Longitudinal polarization
Resumo:
Realizar un seguimiento de una muestra de 108 alumnos, nacidos en 1985 y seleccionados como potencialmente bien dotados (BT) en el curso 1990-91. Grupo experimental compuesto por 102 alumnos, 52 varones y 50 mujeres y grupo de control formado por 99 alumnos, 50 varones y 49 mujeres, todos ellos nacidos en 1985, alumnado de quinto de Educación Primaria de centros públicos, privados y concertados de Móstoles (Madrid). Se presenta el marco histórico legislativo sobre el alumnado superdotado y la atención a la diversidad y se analizan los aspectos teóricos de la precocidad, la superdotación y el talento. La selección de la muestra se realiza empleando la estrategia de filtrado. Para la obtención de los datos se aplican pruebas de desarrollo general cognitivo, de autoconcepto, de ansiedad, de actividad preferencial, de creatividad, de retención visual, de nivel de escritura y de rendimiento escolar. Para el análisis de los datos se emplean métodos cuantitativos y cualitativos y las variables de estudio comparadas son cognitivas, aptitudinales e intelectuales; no intelectivas y de la personalidad; de escritura y de rendimiento escolar. El análisis estadístico de los datos se realiza empleando el paquete SSPS. Se adjuntan experiencias de programas educativos en EEUU, entrevistas a profesionales del sector y la legislación española sobre superdotación intelectual. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), prueba de Autoconcepto Forma-A (AFA), Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo a niños (STAIC), Cuestionario de Actividades Preferenciales (EDAO), Test de Abreacción para Evaluar la Creatividad (TAEC), Test de Retención Visual de Benton (TRUB). El 98,6 por ciento del alumnado seleccionado como bien dotado (BT) en el curso 90-91 se mantiene en el curso 95-96, conservándose el número de varones del grupo experimental (52) y reduciéndose el de mujeres (56) en 6 sujetos. Al igual que en el curso 90-91, no se observan diferencias significativas entre los subgrupos de varones y mujeres. En el curso 90-91 se manifiesta un único factor general con predominio de valores verbales y de información y en el curso 95-96 se presentan otros seis (creatividad gráfica, inteligencia cristalizada, inteligencia fluida autoconcepto, potencial e integración creativa, memoria visual y actividades visoconstructivas), deduciéndose que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa de acceso al periodo de las operaciones formales (10-12 años). Se mantiene el promedio de 1,13 alumnos potencialmente bien dotados, por aula. El grado de eficacia y eficiencia del profesorado en la detección y pronóstico del alumnado potencialmente superdotado está en torno al 50 por ciento. Se constata que la escuela ejerce un poder cultural determinante para definir los C.I. correspondientes a la inteligencia verbal, cultural y cristalizada. Se recomienda la detección del alumnado potencialmente superdotado en Educación Infantil (3-5 años), empleando un modelo mixto de filtrado. Se propone la revisión del concepto de alumnado con alta capacidad intelectual, recomendando la adaptación de la definición implícita en la teoría de los tres anillos de Renzulli.
Resumo:
Plasmar los resultados académicos obtenidos por los alumnos desde que ingresan en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en todas las carreras de Ingeniería Superior y Arquitectura por primera vez y durante siete años. Realizar un estudio comparativo de las calificaciones y retrasos en todos los cursos y de la carga lectiva de asignaturas. Estudiar, analizar y relacionar el rendimiento académico comparando Escuelas y cursos comunes y de especialización. Población total que inició los estudios en el curso 1987-88 en las 10 Ingenierías Técnicas Superiores incluída Arquitectura de la UPM. Esta población se irá reduciendo debido a los abandonos que se producen durante los siete años de seguimiento. Los datos procesados en este estudio ascienden a 249.549 calificaciones correspondientes a los 3.931 expedientes académicos solicitados al rectorado de la Universidad y facilitados por el Centro de Cálculo. A partir de estos datos se obtienen unos índices depurados para la interpretación de resultados que se consiguen mediante el siguiente proceso: integración de los datos de cada centro, preprocesamiento de los datos, registro del número de sujetos, tabulación de los resultados académicos por asignaturas, seguimiento de los alumnos a lo largo de la carrera, estimación de la duración media de la carrera, cálculo de los rendimientos, comparación de los resultados por especialidades segun su dificultad y análisis de la correlación entre el rendimiento temporal y el rendimiento académico. El volumen de alumnos que estudian en cada uno de los centros analizados es muy desigual. La mayor proporción de abandonos a lo largo de los siete años se producen en las carreras de Ingeniero Aeronaútico e Ingeniero de Montes. Los menores índices se registran en las Escuelas de Telecomunicaciones y Agrónomos. Los abandonos se producen principalmente en los dos primeros años de carrera. En la mayoría de las carreras se aprecian grandes desigualdades entre el volumen de alumnos que eligen cada una de especialidades, excepto en las Escuelas de Navales y Aeronaúticos. La carrera que incorpora mayor carga lectiva es la de Ingeniero de Minas. Los mayores porcentajes de alumnos aprobados se registran en la Escuela de Telecomunicación. Las Carreras Superiores de la UPM requieren una duración media por parte de los alumnos de algo superior a ocho años. El rendimiento depende del nivel de conocimiento adquirido y el tiempo invertido.
Resumo:
Crear un sistema tutorial on-line, adecuado para la formación del alumno de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil; desarrollar un modelo metateórico de formación del profesor en prácticas que aglutine las principales teorías instructivas; articular secuencias formativas progresivas que guíen la reflexión del alumno sobre la práctica docente; incorporar la realidad de los centros de Prácticas a la dinámica del sistema; diseñar nuevos recursos y materiales que permitan la formación a distancia; someter a prueba el sistema diseñado, procediendo a una aplicación piloto que permita la evaluación inicial del mismo y su perfeccionamiento sobre la base de la información derivada de aplicación en contexto real. Se seleccionaron aleatoriamente 30 alumnos del turno de tarde y 30 alumnos del turno de mañana de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil en la Escuela Universitaria Santa María (UAM) en el curso académico 1997-1998. A lo largo del curso académico 1998-1999 se desarrollaron las fases modular y de observación del sistema de Tutorización. Durante el curso 1999-2000 se desarrollaron las fases de Entrenamiento. Los principales instrumentos de recogida de datos utilizados son protocolos de observación y de autoobservación. Análisis de varianza factorial. Se ha desarrollado un nuevo sistema de formación a distancia del alumno de Magisterio, TADEI, que representa una aportación relevante desde un punto de vista tanto teórico como aplicado, con especial repercusión en la formación en la práctica docente. Este sistema ofrece una revisión general de las principales teorías instruccionales y su proyección en un modelo integrado de acción docente que incluye pautas de interacción profesor-alumno en Educación Infantil. Por otro lado, se dispone de un conocimiento general sobre el funcionamiento del sistema y de descripciones detalladas para algunos de sus aspectos más significativos, a pesar de la limitación impuesta por las dificultades metodológicas propias de un estudio piloto restringido orientado a la evaluación inicial de una innovación. Cabe apuntar que el sistema TADEI recibe por parte de los alumnos participantes en la investigación valoraciones globlamente positivas para la mayor parte de sus componentes más esenciales; ciertamente parece favorecer la transición desde la teoría a la práctica docente en el proceso formativo, así como la conexión entre alumnos en prácticas y profesores tutores; y muy probablemente requiere revisar las condiciones y los desarrollos tecnológicos mínimos requeridos para una adecuada implantación. Con el desarrollo porgresivo del sistema, se comenzará una nueva forma de transmitir conocimientos y de formar a los futuros maestros.
Resumo:
Evaluar las características pedagógicas, sociológicas y psicológicas de una cohorte de edad desvelando sus relaciones causales con el rendimiento tanto a corto como a largo plazo. Poniendo especial interés en el efecto de la Educación Preescolar. Muestreo por conglomerados estratificados según las variables: sexo, hábitat, régimen del Centro y asistencia o no a Preescolar, efectuado en el curso 1976-77 sobre una población de 18021. N=740 (4). Mortandad experimental 25. Estudio longitudinal simple, correlacional y comparativo. a) Variables predictoras: 1.- Pedagógicas, 2.- Psicológicas, 3.- Sociológicas. b) Variables criterio: 1.- Calificaciones escolares, 2.- Pruebas de rendimiento. Todas las variables fueron medidas en tres cortes: primero, quinto y octavo de EGB. A) 1.- Cuestionarios y hojas de registro ad hoc, prueba de lectura de Fdez. Huerta, test IHE de F.F. Pozar, 2.- Reversal test, TAC, primaria-I, monedas-I, TEA-1 y 2, EPQ-J, cuestionarios ad hoc y cuestionario de Luján, E. Cuestionarios y hojas de registro ad hoc. b) 1.- Evaluaciones del profesor, 2.- Pruebas objetivas. Las calificaciones aumentan en los primeros cursos y disminuyen en los últimos a la vez que aumenta la dispersión. Se observan diferencias significativas, según la asistencia o no a Preescolar, en variables psicológicas, sociológicas y en las calificaciones, que son más altas y homogéneas en los Preescolarizados. También según el sexo se observan diferencias psicológicas y en las calificaciones, las mujeres las obtienen mejores excepto en Matemáticas. Los análisis factoriales corroboran lo anterior. Los Centros con Preescolar obtienen mejores resultados, se ubican en zonas semi-urbanas y son privados. El análisis de regresión demuestra el poder predictivo de algunas variables empleadas, destacando las psicológicas sobre las sociológicas. Se destaca la enorme influencia de la Educación Preescolar en el rendimiento y que el Sistema Educativo incrementa las diferencias individuales, dando muestra de su ineficacia. Los análisis factoriales indican 3 grupos generales de factores: aptitudinales, de personalidad y de interés por las cuestiones académicas. Se constata que a lo largo de la escolaridad se altera el patrón de variables predictoras. Por último, se destaca la importancia de las variables de aptitud verbal en el rendimiento, remarcando la necesidad de desarrollar las habilidades de lectura de los niños como forma principal de intervención.
Resumo:
Analizar, comprobar y estudiar si el nivel de acceso predice el rendimiento académico, en todas las carreras que se imparten en la Universidad Politécnica. Profundizar en el conocimiento de los niveles de rendimiento académico de los alumnos en las diferentes Escuelas, cursos y asignaturas, sobre el que basar decisiones encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Planteamiento de diversas hipótesis. Población total de la Universidad Politécnica de Madrid (19 escuelas) en el curso 1987-88. El propósito de la investigación es doble, hacer por un lado un estudio enumerativo de la población existente en primer año, cuando ingresan, e ir haciendo un seguimiento longitudinal hasta finalizar el primer ciclo y un estudio estadístico y analítico de los datos relativos al progreso académico con el fin de extraer conclusiones y recomendaciones útiles para mejorar la toma de decisiones respecto a nuevos planes de estudio y otros factores que afectan a la calidad de las enseñanzas. La investigación es un estudio correlacional mediante el diseño de encuestas para extraer datos. Se hace un seguimiento para analizar y estudiar el nivel de progreso académico durante el primer ciclo y el abandono producido en este tiempo. De los sujetos que permanecen en la Universidad, se estudian: los expedientes académicos, las incidencias ocurridas, convocatorias, rendimiento global e individual y el nivel de entrada. Las variables empleadas son: curso, años, rendimiento académico, agrupamiento de los sujetos, nivel de acceso y sexo. Estudio de correlaciones, tablas de contingencia, porcentajes, extracción y rotación de los factores, puntuaciones factoriales de cada individuo, programa Statgraphics; parámetros, programa Harvard Graphics, análisis de varianza. Los resultados parciales se han agrupado en dos apartados. En el primero se presentan los datos relativos al total de la población y en el segundo se estudia el progreso académico en cada centro (consultar en la propia investigación). Los resultados globales son: destaca la influencia de la nota de acceso a la Universidad; en las Escuelas de Ingeniería el rendimiento académico global y relativo es muy bajo; se aprecia una notable dispersión en los factores que pueden causar el bajo rendimiento; las áreas matemáticas (Cálculo, Algebra, Física) ofrecen índices de dificultad elevados e impiden el progreso de los alumnos; para cursar una ingeniería se precisa un nivel superior a la media; matricularse de materias sueltas no favorece un mejor rendimiento; el grupo que abandona la Universidad después del primero o segundo año tiene una nota de acceso baja; el rendimiento de los alumnos en la Universidad es muy bajo, el coste social y económico es muy alto.
Resumo:
Conocer el proceso y las características del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes. Establecer unas normas de referencia en el pensamiento socio-moral. Comprobar y analizar las interrelaciones con las principales variables evolutivas. Mostrar la influencia de variables ambientales en el desarrollo del pensamiento moral del niño. Realizar comparaciones transculturales. Diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo moral en ámbito escolares. 277 sujetos de 7, 9, 12 y 15 años. Los que en el primer momento de la medición tenían 7 años (1991) fueron posteriormente entrevistados a la edad de 9 años (1993). Estos sujetos son alumnos de centros públicos y privados, así como de clase social media/alta, baja y gitanos. El trabajo está organizado en dos partes. La primera gira en torno a dos ejes: la revisión teórica de las discusiones actuales acerca del altruismo y las investigaciones que cuestionan la ausencia de moralidad en la infancia. En la segunda parte, se presenta el estudio empírico realizado a fin de probar con una muestra española los hallazgos obtenidos en otros países. El instrumento principal de recogida de datos consistió en una entrevista semiestructurada en torno a un problema de amistad. Su origen se encuentra en un dilema de Selman. También se utilizó otro dilema, éste de Kohlberg, con objeto de comprobar hasta qué punto el contenido de la situación problemática afecta al nivel de desarrollo moral. Se ha traducido y adaptado un manual para la codificación de las entrevistas. Se afirma la existencia de un incipiente altruismo en niños de 7 y 9 años. Se acusa una gran influencia de variables socio-culturales, que deben ser contrarrestadas con un modelo educativo que considere este desarrollo y proporcione ocasiones para fomentar el altruismo infantil. El hecho de que la investigación haya, en cierto modo, replicado estudios realizados en otros países, ha permitido un conocimiento más exacto del proceso evolutivo. Actualmente la autora está escribiendo las conclusiones del trabajo.
Resumo:
Investigar el interlenguaje desde el punto de vista de las estrategias de comunicación. Analizar las frecuencias y las correlaciones en el uso de estrategias de comunicación y establecer una taxonomía fiable de las mismas.. 97 alumnos de inglés o francés de séptimo y octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP de centros públicos de la Rioja.. Se realiza un análisis teórico de la bibliografía existente relacionada con el aprendizaje de segundas lenguas y la teoría de la comunicación. La investigación empírica se desarrolla en tres etapas: I. Pruebas de tanteo (diarios libres), II. Cuestionario (diario guiado), III. Experimentos, estructurados en tres bloques: 1. Dibujo, 2. Ejercicio interactivo, 3. Estrategias de interpretación. Se plantean las hipótesis y se procede al análisis de correlaciónde las variables empleando el programa estadístico SPSS. Se proporciona una clasificación taxonómica de las estrategias de comunicación. . Pruebas de tanteo (diarios libres), cuestionario (diario guiado).. Tablas de frecuencias.. Existe una estrecha relación entre nivel de competencia gramatical, uso estratégico y conciencia de uso. Se corrobora la existencia de tres grandes bloques de estrategias de comunicación: 1. Estrategias de producción, 2. Estrategias de recepción, 3. Estrategias de negociación. Se señalan las deficiencias existentes en ciertas taxonomías de estrategias de comunicación y se establece una clasificación de éstas. Finalmente, se demuestra que las diferencias de conducta estratégica entre la primera y la segunda lengua son más de grado que de procedimiento.. En el estudio se aportan datos complementarios a investigaciones cualitativas anteriores. En futuros estudios, se recomienda partir de muestras más amplias y menos locales..
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Comprobar qué estrategias emplean los niños cuando se encuentran en la tesitura de darle una forma más madura a sus producciones orales, qué evolución siguen tales estrategias, su utilidad para el proceso y el papel de los adultos-madres en el mismo. Todo ello supone una reflexión sobre los comienzos de la evolución sintáctica de los niños. Tamaño muestral reducido: seis parejas de madres con sus respectivos seis hijos, de la Escuela Infantil Guadalupe (Murcia). Los seis niños tenían alrededor de dos años al comienzo de la investigación. Se grabaron en vídeo las sesiones en las que se les presentaba a los niños una serie de estímulos (libros, juegos, objetos). Se transcribieron las grabaciones en vídeo (un total de 15 sesiones por niño-madre) y se codificó en categorías las intervenciones de las madres y de los niños. Se reorganizó la información anterior por contextos, volviendo sobre las grabaciones en vídeo con el fin de identificar las situaciones preferidas por madres e hijos como escenario de sus interacciones. El número de contextos se identifica por el número de estímulos diferentes (libros; juegos: cubos, encajables, etc.; objetos: teléfono, etc.). Codificada y organizada la información se utilizó el software del CLAN (Child Language Analysis de McWhinney, 1988) para la extracción de datos, obteniendo un total de 12 tablas de doble entrada para cada sujeto con datos de las variables (para cada sesión). Del análisis de los contextos resultaron 26 tablas de doble entrada, una por contexto, donde se comparan las puntuaciones de los niños entre sí y de las madres. La tarea de los niños y de sus madres durante la primera etapa de adquisición del lenguaje consiste en adjudicar significados a conjuntos de sonidos que, habitualmente, coinciden con palabras en el sentido común del término. Es lo que podríamos denominar la etapa designativa durante la cual, cualquier cadena de sonidos es tratada como una sola palabra.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre la situación pasada y el impacto de la diplomatura de Educación Social en Burgos. Por ello se analiza el impacto que la titulación ejerce en el entorno más inmediato de la Universidad de Burgos, en el ámbito de la formación y producción de recursos humanos. Se analiza la relación existente entre el desarrollo de la Educación Social y la sociedad burgalesa, es decir, se pretende diagnosticar y evaluar las demandas y expectativas y la percepción de necesidades. Se pretende alcanzar un mejor conocimiento de la realidad de dicha titulación en la sociedad, para de esta manera poder conocer las demandas y requerimientos y poder ofrecer una mejor atención la sociedad. El fin último de la investigación consiste en extraer una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan ser útiles para diseñar los planes de estudios de la carrera de Educación Social en general, pero sobretodo en el ámbito de la Universidad de Burgos en donde se imparte, así como también los contenidos de las disciplinas del currículo de los estudios en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La investigación consiste en un estudio longitudinal que comprende desde la primera promoción de educadores sociales en el curso 95-96, hasta la promoción del curso 01-02. Se trata de un trabajo de investigación basado en un enfoque multimetodológico en el que se realiza un análisis cuantitativo, una interpretación cualitativa y una valoración socio crítica de los resultados, atendiendo a la influencia de factores culturales, educativos, económicos, políticos y sociales, que ejercen en el desarrollo de la titulación de Educación Social en la Universidad de Burgos y en la distribución de sus egresados en la sociedad, contemplando igualmente la incidencia de los planes de estudio en la formación de los educadores sociales. Las fases del proceso son: estudio de la documentación y recogida de datos; elaboración de los diferentes cuestionarios; determinación de las muestras; aplicación de las técnicas previstas; tabulación y estudios de los datos recogidos; y redacción del informe. Tras el estudio, se puede concluir afirmado que el perfil del egresado en Educación Social es el de una mujer entre 22 y 25 años que ha terminado la titulación en los tres años correspondientes, accedió a la universidad después de haber cursado Cou y con la selectividad aprobada, eligiendo como primera opción dicha titulación. La motivación principal que esgrime para cursar sus estudios es la de proximidad demográfica a al universidad, a la vez que la vocación es lo que impulsa a estudiar la carrera de Educación Social. El nivel de satisfacción en cuanto a la preparación previa no está definida claramente, estando repartidos los titulados en dos bloques: los que se han sentido preparados y los que no. El diplomado valora satisfactoriamente la formación recibida, así como el trato recibido por parte de la Universidad en el transcurso de sus estudios universitarios. El diplomado considera que sería más adecuada una formación adaptada en mayor medida al mundo real, con una aplicación más práctica y con unas prácticas mejor planteadas y de más duración, además de expresar una carencia en cuando a la orientación laboral recibida. En cuanto a la empleabilidad, un 67,1 por ciento está trabajando desempeñando tareas de los estudios realizados.
Resumo:
Estudiar, en quinto de EGB octavo de EGB y segundo de BUP, un conjunto de variables que subyacen al comportamiento de los sujetos analizados. La finalidadad era comprobar en qué medida aptitudes, personalidad, formas de reacción, autoconcepto y rendimiento varían a lo largo de la etapa evolutiva o permanecen relativamente estables. Estudiar, además, la relación entre las diversas variables y llegar, en la medida de lo posible, a las estructuras subyacentes que, en general, se dan a lo largo de la vida del individuo, sobre todo las referentes a inteligencia y rasgos de personalidad. La muestra estaba constituida por 300 alumnos de centros privados de Madrid, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza. Todos eran sujetos de sexo maculino y su edad media era de 10 años y 9 meses al comienzo de la investigación y de 15 años y 6 meses al finalizarla. Las variables estimadas fueron inteligencia, personalidad-rasgos y temperamentos-, adaptación, formas de reacción, inserción en el grupo escolar autoconcepto académico, rendimiento y técnicas de base. Para medir las variables de la investigación se utilizaron el test de Inteligencia Lógica Elemental y Superior del Instituto San Pío X de Salamanca, el test de Inteligencia General y el test de Figuras Iguales de Bonnardel, el PMA de Thurstone, el AMPE, de F. Secadas, la prueba de Sinónimos y Analogías y la prueba de Aptitud Numérica de Calpa, el Dat-VR, el Dat-SR, el TCT de Thurstone, el test de Percepción de Bonnardel, las Series de Palabras de Claparede, la prueba Objetiva de Rendimiento Escolar de J. Ayuda Morales, la prueba Ortográfica de B. Gall, el cuadro de letras de Tea y el CTM-M, test de Madurez Mental de California-Cospa. Las variables de personalidad se estimaron mediante el Cuestionario Analítico Psicográfico de Personalidad de Amurrio, de Juan A. Martín y el test de Temperamento y Caracter del Instituto San Pío X de Salamanca. La adaptación y las formas de reacción se valoraron utilizando el inventario de adaptación del Instituto San Pío X de Salamanca, la prueba Delta, de Cospa y el Sociograma. Por último, el autoconcepto académico se midió con la escala de autoconcepto académico manifiesto de Calpa. Se realizó un estudio correlacional en el que se analizaron las correlaciones entre las variables en el mismo curso y la correlación entre las variables de distintos cursos. Se añade un análisis factorial por curso. En quinto de EGB se advierte una estructura mental integrada por una capacidad general global que se han llamado en este trabajo Inteligencia General y un conjunto de aptitudes mentales; dicha estructura permanece en octavo de EGB y en segundo de BUP; esta permanencia se interpreta en la línea de estabilidad relativa del campo intelectual a lo largo de la etapa comprendida entre los 10-11 años y los 15-16. Se observa, asimismo, estabilidad en el rendimiento escolar de los 10-11 años a los 15-16. Este rendimiento se asocia, en quinto de EGB, con las técnicas de base y el autoconcepto, mientras que en octavo de EGB y en segundo de BUP lo hace con el autoconcepto, la inteligencia y el rasgo de actividad. Por otra parte, se advierte cierto grado de estabilidad en los rasgos constitutivos de la personalidad, siendo la resonancia, la actividad y el dominio los más consistentes. El campo de la adaptación varía considerablemente de quinto de EGB a segundo de BUP. En quinto de EGB los escolares aparecen muy adaptados a los distintos ambientes, dicha adaptación disminuye considerablemente en octavo de EGB y aparece como inadaptación en segundo de BUP. Por último se mantiene de quinto de EGB. a segundo de BUP. la relación Inteligancia-Rendimiento-Autoconcepto académico; Personalidad y Estructura Mental aparecen como dos dimensiones de escasa relación, en general. En este estudio se cumplen las hipótesis que hacen referencia a la estabilidad relativa de inteligencia, rasgos constitutivos de la personalidad, rendimiento académico y autoconcepto académico. Por otra parte, se produce interrelación entre las variables del mismo campo-Inteligancia, Personalidad, Adaptación, Rendimiento, y Autoconcepto Académico- en cada uno de los cursos analizados. La relación intervariables del mismo campo en quinto de EGB tiende a establecerse con las de octavo de EGB y con las de segundo de BUP. En general, no se da asociación entre aptitudes mentales y personalidad, mientras que la estabilidad del autoconcepto académico está en relación con la del rendimiento escolar. La adaptación a los distintos ambientes y a las consiguientes formas de reaccionar es el campo de mayor variabilidad. Por último, el rendimiento escolar está más en relación con las aptitudes mentales y el autoconcepto académico que con los rasgos de personalidad y adaptación.
Resumo:
Se presenta un estudio longitudinal realizado entre 1991 y 1993 con el que se pretendía diagnosticar los errores de pronunciación del adulto español, y en concreto, de los alumnos para maestro en su pronunciación inglesa. Los objetivos del trabajo eran: detectar los problemas fonéticos y fonológicos de los maestros en formación en su pronuncación inglesa, analizar a qué se deben estos errores, comprobar hasta que punto las desviaciones fonéticas y fonológicas pueden impedir la inteligibilidad, investigar si la adquisición de una pronunciación nativa es posible para un adulto y reflexionar sobre la variabilidad del nativo como modelo de pronunciación fiable para los futuros maestros de lengua extranjera.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n