Rendimiento académico en la Universidad Politécnica de Madrid : estudio longitudinal en Primer Ciclo.


Autoria(s): González Tirados, Rosa María
Contribuinte(s)

Universidad Politécnica de Madrid. ICE;

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

1993

01/06/2006

Resumo

Analizar, comprobar y estudiar si el nivel de acceso predice el rendimiento académico, en todas las carreras que se imparten en la Universidad Politécnica. Profundizar en el conocimiento de los niveles de rendimiento académico de los alumnos en las diferentes Escuelas, cursos y asignaturas, sobre el que basar decisiones encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Planteamiento de diversas hipótesis. Población total de la Universidad Politécnica de Madrid (19 escuelas) en el curso 1987-88. El propósito de la investigación es doble, hacer por un lado un estudio enumerativo de la población existente en primer año, cuando ingresan, e ir haciendo un seguimiento longitudinal hasta finalizar el primer ciclo y un estudio estadístico y analítico de los datos relativos al progreso académico con el fin de extraer conclusiones y recomendaciones útiles para mejorar la toma de decisiones respecto a nuevos planes de estudio y otros factores que afectan a la calidad de las enseñanzas. La investigación es un estudio correlacional mediante el diseño de encuestas para extraer datos. Se hace un seguimiento para analizar y estudiar el nivel de progreso académico durante el primer ciclo y el abandono producido en este tiempo. De los sujetos que permanecen en la Universidad, se estudian: los expedientes académicos, las incidencias ocurridas, convocatorias, rendimiento global e individual y el nivel de entrada. Las variables empleadas son: curso, años, rendimiento académico, agrupamiento de los sujetos, nivel de acceso y sexo. Estudio de correlaciones, tablas de contingencia, porcentajes, extracción y rotación de los factores, puntuaciones factoriales de cada individuo, programa Statgraphics; parámetros, programa Harvard Graphics, análisis de varianza. Los resultados parciales se han agrupado en dos apartados. En el primero se presentan los datos relativos al total de la población y en el segundo se estudia el progreso académico en cada centro (consultar en la propia investigación). Los resultados globales son: destaca la influencia de la nota de acceso a la Universidad; en las Escuelas de Ingeniería el rendimiento académico global y relativo es muy bajo; se aprecia una notable dispersión en los factores que pueden causar el bajo rendimiento; las áreas matemáticas (Cálculo, Algebra, Física) ofrecen índices de dificultad elevados e impiden el progreso de los alumnos; para cursar una ingeniería se precisa un nivel superior a la media; matricularse de materias sueltas no favorece un mejor rendimiento; el grupo que abandona la Universidad después del primero o segundo año tiene una nota de acceso baja; el rendimiento de los alumnos en la Universidad es muy bajo, el coste social y económico es muy alto.

Identificador

p. 915-928

http://hdl.handle.net/11162/84628

EC I/733

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #rendimiento #universidad #superior primer ciclo #nivel de conocimientos #estudiante #formación técnica
Tipo

Investigación