Preescolarización y rendimiento académico : un estudio longitudinal de las variables psicosociales a lo largo de la EGB.


Autoria(s): Seisdedos Cubero, Nicolás; Corral Blanco, Norberto; González García, Celso; Martínez González, Raquel Amaya; Riestra Porrón, Javier
Contribuinte(s)

Miguel Díaz, Mario de

Universidad de Oviedo. Departamento de Pedagogía Experimental y Orientación;

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

1986

07/04/2006

Resumo

Evaluar las características pedagógicas, sociológicas y psicológicas de una cohorte de edad desvelando sus relaciones causales con el rendimiento tanto a corto como a largo plazo. Poniendo especial interés en el efecto de la Educación Preescolar. Muestreo por conglomerados estratificados según las variables: sexo, hábitat, régimen del Centro y asistencia o no a Preescolar, efectuado en el curso 1976-77 sobre una población de 18021. N=740 (4). Mortandad experimental 25. Estudio longitudinal simple, correlacional y comparativo. a) Variables predictoras: 1.- Pedagógicas, 2.- Psicológicas, 3.- Sociológicas. b) Variables criterio: 1.- Calificaciones escolares, 2.- Pruebas de rendimiento. Todas las variables fueron medidas en tres cortes: primero, quinto y octavo de EGB. A) 1.- Cuestionarios y hojas de registro ad hoc, prueba de lectura de Fdez. Huerta, test IHE de F.F. Pozar, 2.- Reversal test, TAC, primaria-I, monedas-I, TEA-1 y 2, EPQ-J, cuestionarios ad hoc y cuestionario de Luján, E. Cuestionarios y hojas de registro ad hoc. b) 1.- Evaluaciones del profesor, 2.- Pruebas objetivas. Las calificaciones aumentan en los primeros cursos y disminuyen en los últimos a la vez que aumenta la dispersión. Se observan diferencias significativas, según la asistencia o no a Preescolar, en variables psicológicas, sociológicas y en las calificaciones, que son más altas y homogéneas en los Preescolarizados. También según el sexo se observan diferencias psicológicas y en las calificaciones, las mujeres las obtienen mejores excepto en Matemáticas. Los análisis factoriales corroboran lo anterior. Los Centros con Preescolar obtienen mejores resultados, se ubican en zonas semi-urbanas y son privados. El análisis de regresión demuestra el poder predictivo de algunas variables empleadas, destacando las psicológicas sobre las sociológicas. Se destaca la enorme influencia de la Educación Preescolar en el rendimiento y que el Sistema Educativo incrementa las diferencias individuales, dando muestra de su ineficacia. Los análisis factoriales indican 3 grupos generales de factores: aptitudinales, de personalidad y de interés por las cuestiones académicas. Se constata que a lo largo de la escolaridad se altera el patrón de variables predictoras. Por último, se destaca la importancia de las variables de aptitud verbal en el rendimiento, remarcando la necesidad de desarrollar las habilidades de lectura de los niños como forma principal de intervención.

Identificador

p. 263-271

84-369-1457-0

http://hdl.handle.net/11162/84014

EC I/381

AS

Idioma(s)

spa

Publicador

Madrid : MEC, Centro de Publicaciones,

CIDE, 1988

Relação

Investigación ; 23

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #educación preescolar #proceso de aprendizaje #igualdad de oportunidades #progreso escolar #rendimiento #desarrollo cognitivo #desarrollo de la personalidad #niño
Tipo

Informe