1000 resultados para IMPUESTO CORRIENTE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Helen Parkhust creadora del Plan Dalton forma parte del grupo de pedagogos del siglo XX preocupados por mejorar la escuela y la educación. El Plan Dalton es un sistema que gira en torno a la individualidad del niño. Su método consiguió un rápido reconocimiento internacional sin embargo, y como es natural, hubo algunos autores que levantaron voces críticas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye listado de páginas web relacionadas con el tema tratado
Resumo:
Traducción del original francés a cargo de Pablo Manzano
Resumo:
El autor considera que hacen falta educadores artesanos, conocedores en profundidad de su oficio y capaces de encontrar soluciones a los problemas complejos que la educación plantea. Concibe un docente con las ideas claras, que se preocupa por el qué y el cómo hay que enseñar, pero también por el porqué y el para qué hacerlo. Por otro lado, recomienda la lectura de la obra de Paulo Freire, defensor de la educación crítica o liberadora; fundamentada en la creatividad y el diálogo, que estimula la acción y la reflexión auténtica. La educación según el personalismo de Mounier se rige por tres principios fundamentales: despertar personas, rechazar una educación totalitaria y entender la educación como un aprendizaje de la libertad.
Resumo:
Un repaso a las pedagogías formuladas en los últimos cien años, a las que se acusa de haber socavado la autoridad en el aula, permite observar un proceso plural y heterogéneo de construcción de la autoridad en el ámbito escolar. La escuela activa intenta reproducir la sociedad en la escuela. Según Dewey, la tarea del maestro consiste en determinar de qué manera la disciplina de la vida debe llegar al niño. Para María Montessori, la disciplina también debe ser activa. Janusz Korczak introduce una pedagogía de la ley, el estímulo y del perdón. Se tiende a sustituir la acción permanente y única del maestro por un sistema de mediaciones diversificadas, que permite la autonomía del alumnado y del profesorado. El desafío de la pedagogía sigue siendo dar sentido a la relación educativa, seguir ajustando autoridades y autonomías entre los diferentes actores. Los puntos de referencia deben ser el respeto, la corresponsabilidad, la confianza, la exigencia y la justicia. Se trata de que el profesorado sea comprensible ante el alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se aproximan a una definición de formación universitaria creativa desde la mirada de una interpretación pedagógica transdisciplinar. El Grupo de Investigación y Asesoramiento Didáctico lleva a la práctica el enfoque transdisciplinar a través de un proyecto en el que se investiga acerca de las aplicaciones a la formación en creatividad universitaria. Se mencionan algunos indicadores transdisciplinares que favorecen la enseñanza universitaria creativa: la visión y planificación, el rol docente; el rol discente; el clima de aprendizaje; la organización; las estrategias; recursos y materiales; las actividades y la evaluación de los aprendizajes. Se observa que los atributos e indicadores del enfoque transdisciplinar se entroncan con las propuestas de la Educación Activa de pedagogos como los hermanos Giner de los Ríos, Cossío, Dewey, Montessori, Freinet o Freire. Para el aula universitaria, el enfoque transdisciplinar brinda un marco de referencia que actualiza aquellas propuestas al contexto europeo. No se habla sólo de formar profesionales en determinadas técnicas o estrategias creativas, ni en sólo estimular su pensamiento creativo. Se habla de formar a personas con mayores niveles de conciencia creativa y creadora, capaces de mejorar como profesionales y crecer como personas.
Resumo:
El término innovación aparece a partir de la Ley General de Educación de 1970. Los descubrimientos, las invenciones, en el ámbito de la educación, tardan mucho tiempo en llevarse a la práctica por falta de canales de comunicación; por ausencia de centros piloto o porque el profesor no capte que puede resolverle su problema. Los profesores piensan que las auténticas investigaciones y las innovaciones educativas las han hecho otros: Freinet, Freire, etc. Poco a poco, se ha ido centrando la idea de que el cambio y la mejora educativos tienen que venir de la mano de la innovación en el aula y a través de los equipos de profesores y del centro. Este libro se desarrolla en cinco partes: los docentes investigan y definen la escuela innovadora, problemas y retos, los centros de interés innovadores, trabajo formal y no formal y la reconstrucción cotidiana de la Didáctica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. Las autoras son partidarias de la llamada pedagogía de la diferencia sexual