1000 resultados para Símbolos visuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de los noventa la sociedad española está experimentado importantes cambios sociales, culturales y religiosos con la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África principalmente. A raíz de esto se analiza como en las rutinas productivas de los medios se observa que se imponen ciertos tratamientos textuales, visuales y sonoros a veces lejanos de la realidad multicultural. Por otra parte desde la recepción se destaca como se puede observar que se sigue asociando la inmigración con la imagen de la llegada en pateras, en particular con ciertas imágenes de sufrimiento y muerte. Los medios empiezan a mostrar la inmigración desde una mirada multipolar y de calidad pero el impacto visual e incluso formativo/informativo en los receptores es el de la patera aunque las imágenes y noticias de pateras representan un porcentaje casi insignificante sobre el total de informaciones difundidas. Finalmente se concluye como las propuestas que se siguen barajando desde estudios aplicados como este realizados conjuntamente desde la universidad con la administración y los medios de comunicación, es la mirada multipolar y diversa de la realidad debe incorporar tratamientos visuales, sonoros y textuales integradores y de calidad para proyectar la sociedad intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el tema del juego infantil desde el punto de vista del pensamiento de Sigmund Freud y Melanie Klein. En relación con Freud, se trata el asunto desde distintos enfoques. Primero, el juego aparece como instrumento de elaboración de experiencias traumáticas, donde el niño realiza una actividad simbólica repitiendo situaciones que ha vivido en la realidad. El segundo aspecto aborda el juego como fuente de placer. En tercer lugar, como la manifestación de los deseos y vía de descarga de la vida infantil. Para Klein forma parte del desarrollo de la personalidad, cuya función principal se centra en la denominada terapia del juego. Se plantea la actividad lúdica del niño en relación con un lenguaje de símbolos, de igual forma que el sueño. Por otra parte, es un medio para controlar la ansiedad. También se desarrolla la llamada teoría de la inhibición intelectual, relacionando las fantasías que surgen en torno al juego con el desarrollo intelectual del niño. Finalmente, se analiza el juego infantil como técnica de terapia para el análisis de la personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta y comenta los distintos argumentos que se están utilizando en la defensa del uniforme escolar: la igualdad, la identidad, la dignificación de la escuela y la lucha contra las marcas o el evitar conflictos familiares. También menciona la posibilidad de que la imposición del uniforme sea un intento de evitar legislar sobre los símbolos religiosos o la vestimenta de las niñas musulmanas, pero sobre todo que se utilice como cortina de humo que oculte las políticas educativas regresivas que se están llevando a cabo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia realizada en el Colegio Miguel de Cervantes, de Getafe (Madrid). Su objetivo es concienciar sobre la discapacidad al alumnado y a la comunidad educativa. En el artículo, se explica cómo se elabora el proyecto. Los talleres que se diseñan tienen como objetivo mostrar una visión diferente de las personas con deficiencias visuales, auditivas o motoras y también de las que presentan trastornos generalizados del desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo en inglés. -- Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El poema `El grito hacia Roma´ de la obra `Poeta en Nueva York´ de Lorca es una composición que rebasa la simple expresión de los sentimientos del poeta durante su estancia en Nueva York en el año 1929. Coincide esta época con el crack de Wall Street, que sumiría en una profunda recesión a la economía estadounidense. Para el autor del artículo, supone una profunda, desagarrada y a veces cruel crítica a la Iglesia católica y al Papa, así como al capitalismo que amparan y del que forman parte. La metrópoli norteamericana es el lugar elegido por ser la capital financiera del planeta y por ser la capital económica de la primera potencia del mundo. La humillación y la explotación de los seres humanos se pueden ver con mucha evidencia. Lorca utiliza sus paseos por la ciudad, para construir un poema que utiliza muchas reminiscencias bíblicas: las plagas bíblicas; los anhelos frustrados de la Iglesia primitiva y de Cristo; los símbolos sacramentales, en especial la comunión y la referencia a la cruz. En esta obra recurre a numerosos recursos retóricos, abundan las reiteraciones, las anáforas y los paralelismos. Por último, se aportan una serie de ideas para un mejor aprovechamiento pedagógico y se citan los diferentes departamentos didácticos desde los que se pueden trabajar este poema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tiflotecnología es la tecnología al servcio de personas ciegas y deficientes visuales, es decir, la creación o adaptación de materiales tecnológicos que ayuden o mejoren las tareas de personas con ceguera. En este artículo se presentan materiales tiflotécnicos diversos, como son películas adaptadas al sistema de audiodescripción cinematográfica, material de braille y en relieve, adaptaciones de los juegos y deportes, materiales para la vida diaria y, por último, aparatos de alta tecnología, para adaptarse a las necesidades de personas ciegas o con trastornos visuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo de vídeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de dinamización y adecuación del rincón de biblioteca de Educación Infantil para facilitar el acceso de los deficientes físicos a los libros y convertir la biblioteca en algo más que un almacén de libros. Entre otros, los objetivos son: crear un rincón cómodo y de fácil acceso; disponer de material diverso que dé respuesta a las necesidades del niño; utilizar la biblioteca como recurso para obtener información de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas; desarrollar actitudes de respeto y cuidado; y favorecer el enriquecimiento de la expresión oral a través de la lectura de cuentos. En un primer momento los profesores se encargan de la actualización del material de la biblioteca (cuentos, libros de imágenes, álbumes) para posteriormente, y en colaboración con los alumnos, iniciar las tareas de catalogación y clasificación mediante símbolos. En turnos rotatorios, los alumnos se encargan del préstamo que ha servido para que conocieran las normas básicas de funcionamiento de una biblioteca. Esta42 se ha convertido a lo largo de la experiencia por un lado, en fuente para el desarrollo de otras tareas, y por otro, en lugar donde se realizaban actividades lúdicas como: recreación de cuentos, elaboración de libros de imágenes, teatrillos a partir de viñetas, cuento de ranas, la caja sorpresa, visita de una escritora, las mamás y abuelitas nos cuentan cuentos, etc. La valoración de la experiencia es positiva aunque se propone incluirla en próximos cursos en el Proyecto Curricular de Etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir en el aula los medios audiovisuales con la intención de ofrecer al alumnado otras formas de comunicación y expresión, que potencien su capacidad crítica y fomenten una actitud más activa en la sociedad. Los objetivos son: combinar recursos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar mensajes con diferentes intenciones comunicativas; comprender las posibilidades del lenguaje, imagen y sonido como elementos de representación y expresión de ideas, sentimientos y vivencias; conocer las técnicas específicas de los distintos lenguajes; y potenciar la capacidad crítica. La experiencia de carácter interdisciplinar se lleva a cabo fundamentalmente en las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Artística y Lengua Española. Como punto de partida se trabajan en el aula algunas nociones básicas relativas a la imagen (percepción, línea, punto, forma, color, iluminación, encuadre, relación imagen y texto, etc.) y sus soportes (cámara fotográfica, radio, vídeo, etc.). Así, entre las actividades realizadas, destacan: análisis de elementos que integran formas de comunicación verbal y no verbal (programas de televisión, anuncios publicitarios, documentales, etc.), composiciones plásticas y visuales, realización de fotografías, añadir textos a las imágenes y viceversa, y elaboración de guiones, diaporamas y vídeos. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer una crítica de la manipulación de los medios de comunicación en los diferentes sectores sociales. Para ello se tratarán las imágenes, y se estudiarán los aspectos de la percepción de la realidad (sensaciones visuales, auditivas, etc.) y la relación entre la percepción y los medios de comunicación. A través de esta experiencia se intenta fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la educación no sexista. Las actividades principales son: visionado de vídeos, creación de collages, fotomontajes, cómics, diapositivas manuales, introducción a los dibujos en movimiento, invención de historias, realización de fotografías y reportajes, y análisis crítico de secuencias cinematográficas y anuncios publicitarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto continua la línea de un Seminario que durante el curso 1993-1994 trató de la elaboración de materiales curriculares para la Historia del Arte en Bachillerato. El objetivo principal es relacionar el área de Dibujo con las Ciencias Sociales, a través de la Educación Plástica y Visual y de la Historia del Arte. La metodología se basa en la búsqueda y elaboración de textos e imágenes gráficas de contenido histórico-artístico, para posteriormente desarrollar un programa informático que gestiona un CD-ROM. El resultado de estas actividades se concreta en una guía didáctica para uso del profesor, una carpeta para el alumno y una colección de materiales visuales en soporte CD-ROM que funcionan bajo Windows. La valoración es positiva por la motivación y la formación adecuada tanto de profesores como de alumnos..