1000 resultados para Gestión de la diversidad cultural
Resumo:
Proporciona una serie de pautas para la atención de la diversidad en el aula. Y responde a las preguntas de, ¿cómo proporcionar actividades adecuadas al amplio campo de habilidades e intereses representados por los jóvenes adolescentes en la escuela de hoy en día?, y ¿cómo se le puede dar a la escolarización un significado para aquellos cuyas capacidades no se orientan en la dirección académica tradicional?. Basándose en la experiencia de la LOGSE y en los cambios que promete la nueva Ley de Calidad.
Resumo:
Sheffield (Inglaterra) es una ciudad étnica y culturalmente diversa puesto que está habitada por un gran número de refugiados. El Gobierno inglés creó el Childrenïs Center de Sheffield en uno de los barrios socialmente más problemáticos de la ciudad, dentro de su 'Comunity Programme'. Cuando el gobierno retiró la subvención a este centro, siguió funcionando como cooperativa que ofrece diversos servicios sociales -atención a los bebés, educación infantil, abogados, asesores, servicios terapéuticos, etc.- El artículo describe las actividades y los aspectos curriculares que desarrolla el centro en educación infantil.
Resumo:
La sociedad contemporánea se caracteriza por la exclusión social y la diversidad cultural, que provocan necesariamente nuevas tensiones entre los distintos grupos sociales, que crean mecanismos de autoprotección para defenderse de los cambios y reafirmar sus posicionamiento social. Estas posturas defensivas dan lugar, a su vez, a nuevas formas de desigualdad y marginación. Aunque en las sociedades modernas existen menos diferencias culturales que en las sociedades industriales anteriores, los miembros que las forman procesan estas diferencias como elementos para conformar su identidad propia. Por eso, aunque la exclusión social y la diversidad cultural tiendan a separarse, la interrelación entre ambos fenómenos es intrínseca, lo que hay que considerar en su estudio y comprensión.
Resumo:
El concepto tradicional de ciudadanía ha excluido la idea de cultura, lo que acentúa la exclusión social. Por eso, se propone revisar el concepto e incluir la perspectiva de la diversidad cultural. Para lograrlo se plantea, por un lado, integrar en la formación para la ciudadanía la educación en derechos humanos y valores cívicos, y desarrollar prácticas participativas que expliciten esos valores. Por otro lado, indica la necesidad de introducir cambios en la estructura y funcionamiento del centro escolar y en la formación del profesorado.
Resumo:
La asociación Centre Bruxellois d'Action Interculturelle observó la incapacidad del sistema educativo para adecuarse a la diversidad cultural de la sociedad. Para solucionarlo propone la apertura permanente del centro escolar a la comunidad y convertirlo en un centro neurálgico en el que se articulen distintos procesos educativos con miembros de dentro y de fuera de la escuela. Destaca la importancia del director como autoridad de referencia e interfaz entre el colegio y los políticos. Finalmente, reconoce la necesidad de contar con medios económicos y materiales para la puesta en marcha del proyecto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza los apartados 2 y 3, referidos a alumnos con necesidades educativas específicas e itinerarios, del Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación. Se centra en la normativa aplicada a la educación secundaria de tres casos concretos: alumnos inmigrantes, alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos superdotados, y en los itinerarios.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Se expone el proceso de atención a niños provenientes de familias chinas en un centro de Barcelona. Después de una breve descripción del entorno familiar de cada niño, describe los contactos llevados a cabo con las familias y el plan de adaptación con las actividades y estrategias metodológicas..
Resumo:
Presenta los orígenes y evolución del programa de atención a la diversidad implantado en el IES Fernando de los Ríos, de Fuente Vaqueros (Granada). En un primer apartado hace una introducción sobre el pueblo, sobre las características del IES y alumnado, compuesto mayoritariamente por gitanos y alumnos con necesidades especiales. Después se centra en el programa, analiza la fase de evaluación del alumnado por vía interna y externa, la definición de objetivos, la distribución del alumnado en agrupamientos flexibles y el trabajo, con materiales curriculares adaptados a cada estudiante..
Resumo:
Se exponen las características de una investigación sobre las respuestas relacionadas con la atención a la diversidad que desarrollaron centros públicos de secundaria en el periodo anterior a la generalización de la ESO..
Resumo:
Extracto del proyecto de Innovaci??n, premiado en 2001 por la Comunidad de Madrid, titulado 'Materiales audiovisuales, inform??ticos y manipulables para el tratamiento de la diversidad en Matem??ticas en la ESO', que desarroll?? el Departamento de Matem??ticas del IES Salvador Dal?? de Madrid. Aborda el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos did??cticos utilizados, haciendo m??s atractivas las matem??ticas para los alumnos con dificultades especiales de aprendizaje.
Resumo:
La atención a la diversidad es uno de los pilares sobre los que se sustenta la opción metodológica de la LOGSE. Para su logro, la administración educativa indica dos tipos de medidas: ordinarias y extraordinarias. Como medida ordinaria se propone la utiliación de una metodología basada en el aprendizaje cooperativo. Se justifica por la eficacia de este modelo según las aportaciones de diversos estudios realizados sobre los resultados obtenidos en tres niveles: académico, social, y personal. Se explica el funcionamiento de una clase cooperativa: objetivos, tamaño de los grupos, formación y control, la tarea, la intervención del profesorado y la revisión del funcionamiento del grupo. Expone además los distintos métodos de trabajo cooperativo y los sistemas de evaluación..
Resumo:
Expone, analiza y valora los objetivos de un taller de escritura, llevado a cabo en Moratalaz (Madrid), como alternativa para la ense??anza de la lengua con alumnos con necesidades de refuerzo educativo. Adem??s, presenta varias propuestas para trabajar los diferentes tipos de textos con los alumnos. Finalmente, reflexiona sobre los aspectos metodol??gicos en los que basa la actividad del lenguaje.