1000 resultados para Didáctica de la Expresión Musical
Resumo:
Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el tercero de una serie de cuatro, que trata de dibujar un panorama mundial contemporáneo de la enseñanza de la música. Para ello se analiza la educación musical en la República Federal Alemana o FFA, Estados Unidos y la Unión soviética o URSS. Se expone con cierto detenimiento la organización de la educación musical en estos tres países, ya que en ellos, esta materia ha alcanzado un grado extraordinario de desarrollo. Respecto a la educación musical en la RFA, se tratan los siguientes aspectos: la educación musical profesional, la formación de los profesores de música en las escuelas y la relación de centros de educación musical. En la educación musical en los Estados Unidos se destaca la educación musical en las escuelas rurales, la educación musical en las universidades y por último los principales organismos de educación musical en el país. En lo que respecta a la educación musical en la Unión Soviética, se hace referencia al plan general de la enseñanza de la música en la URSS, la música en los institutos de pedagogía general y se concluye con el instituto de educación artística.
Resumo:
Reflexión acerca de la calidad estética de la música de la década de los setenta. El interrogante no es solo si es un hecho la crisis de la estética musical, sino si tan siquiera es lícito plantearse tal interrogante. Quien tiene en sus manos la creación musical, una elite de escogidos, es el único capaz de bucear en las líneas de fuerza que engloban las manifestaciones musicales. A la vista de la aceleración del proceso de cambio, el análisis, efectuado por alguien no creador, llegaría siempre tarde, o sería siempre inútil como guía para el presente. La velocidad de creación hoy se está acelerando progresivamente, haciendo que la reflexión sobre la estética musical sea particularmente ardua, por no decir imposible, si lo que pretendemos es establecer una estética en el mismo sentido que tuvo el pasado. Por ello se plantea que tal vez deban establecerse otras posibilidades. En cuanto a valorar una creación pro su novedad, se señala que no son tanto las ideas nuevas como las ideas vivas lo que importa. Se concluye con tres proposiciones de Velimir Jlebnikov, escritas entre 1914 y 1922. La primera es qué vale más: ¿un lenguaje universal, o una universal carnicería?; la segunda: que el porvenir se aleja de la pereza; y la tercera que hagamos el cambio de los géneros de trabajo por medio de los latidos del corazón.
Resumo:
La duda es ¿la persona nace o se hace con estas aptitudes? Es difícil valorar hasta que punto cualquier capacidad mostrada por un sujeto es algo innato o se debe a la influencia del ambiente. Como ocurre con la inteligencia, en general, existen muchas opiniones a favor de una u otra postura, a pesar de que la mayoría de los autores coinciden en afirmar que la aptitud musical es producto tanto de la herencia como del ambiente. Existe una interacción entre ambos, ya que el individuo no puede desarrollarse sin el apoyo que el medio le proporciona. Por ello, aunque haya un componente hereditario en la aptitud musical, la que un sujeto determinado tiene en un momento dado, dependerá además de las distintas clases de estímulos recibidos durante el periodo de desarrollo. Por lo que el problema más importante no está en decidir entre la herencia y el ambiente, sino en conocer las posibles limitaciones que la herencia imponga y la posibilidad de modificación de esas condiciones mediante un ambiente musical favorable. En cuanto al sexo también hay resultados contradictorios, si bien no parecen existir diferencias significativas en la aptitud musical. Cuando estas diferencias aparecen los resultados no son congruentes, sobresaliendo en unos casos los niños y en otros, las niñas. Tanto esto como el hecho probado de que más niñas estudian música lo atribuyen los distintos autores a factores sociológicos, educativos y de personalidad.
Resumo:
La exclusión de la enseñanza de la expresión oral en el área de lengua y literatura supone limitarla. Por ello se deben intentar establecer unas líneas de actuación que sirvan para integrar esta enseñanza en la programación general de esta materia con la misma importancia y categoría que la expresión escrita. Con este fin, se desarrollan una serie de planteamientos justificativos de la necesidad de emprender la enseñanza de este tipo de expresión, seguidos de una propuesta metodológica en la que se incluyen circunstancias contextuales, además de los contenidos específicos de esta actividad, para concluir con una evaluación elemental de todo el proceso.
Resumo:
Se comienza con un resumen de la historia de la lectura eficaz cuyo origen se sitúa en Francia. Tras definir el concepto de lectura eficaz considerada como una estrategia pedagógica para buscarle significado a la escritura, se clasifican los distintos métodos para desarrollar la capacidad de leer utilizados en Francia y se presentan las diferentes etapas de la actividad lectora. Para conseguir una lectura eficaz se sugiere una pedagogía basada en la práctica según la cual el profesor trabaja con sus alumnos, compartiendo experiencias y perfeccionando métodos además de tener en cuenta la utilización de los nuevos medios de comunicación y soportes de la información.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Dadas las características y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vídeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Programa emitido el 21 de marzo de 1995
Resumo:
Se pretende que la enseñanza de la ciencia en el Bachillerato ayude a los jóvenes a comprender el mundo en que viven adquiriendo libertad y competencia en el mismo, para ello, es necesario adecuar los objetivos de las distintas asignaturas científicas a esos fines. Se realiza una reflexión sobre las raíces históricas de la ciencia moderna, que permite conocer el auténtico significado del método científico y conduce a replantearse el valor de las prácticas.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones centradas en una serie de situaciones didácticas que se engloban en el concepto: trabajo en la naturaleza fuera del espacio escolar. Se tratan las siguientes situaciones: paseo por parques y jardines de la localidad, visitas a museos y centros de interés naturalístico, excursión de un día de duración, excursión de extensa duración pernoctando uno o varios días fuera, acampada de varios días y estudio de una región concreta, campamentos naturalísticos como proyecto de formación del profesorado y de orientación vocacional, y la formación del museo escolar.
Resumo:
Se exponen una serie de reflexiones sobre la didáctica de la Geografía a nivel científico y didáctico-pedagógico en las distintas etapas de la enseñanza y en las distintas etapas psicológicas del alumno. Se analiza la finalidad que se asigna a la Geografía dentro de la enseñanza y que se reduce a tres corrientes filosóficas básicas: individualismo, pragmatismo e idealismo y socialismo. Y. por último, se presentan los principios básicos de didáctica geográfica.
Resumo:
Esbozo sobre un planteamiento de la enseñanza de la lógica en el bachillerato que sirva de guía a los profesores para el desarrollo de sus clases, ante la relativa novedad de esta disciplina dentro de los planes de estudio del bachillerato. El programa se desarrolla teniendo en cuenta el aspecto psicológico de los alumnos a los que va dirigido y el aspecto didáctico o estructuración de los contenidos dentro del curso. También se incluyen algunos ejemplos para realizar en las clases.
Resumo:
Se reflexiona sobre la forma de enseñar la filosofía a los alumnos de bachillerato, los métodos, programas, planes de estudio, motivaciones y la relación con otras disciplinas, teniendo en cuenta las capacidades de los alumnos de este nivel, y sobre el fin último de esta asignatura que es enseñar a los educando a hacer crítica con sentido común de todos los aspectos que les rodean en su vida.
Resumo:
El cine es un arte narrativo, diferente a los demás. Es también una industria y un comercio. Se habla del cine como ilusionismo, como fábrica de sueños. La aproximación al pasado a través del cien se encuentra tan mediatizada como cuando se utilizan documentos escritos, lo que explica su carácter subjetivo tanto de las películas como de los documentales. El cine obliga al espectador a proyectarse sobre la pantalla. Es el séptimo arte y la más joven de las artes y la menos libre, el arte característico del siglo XX. Arte de masas por excelencia lo que acredita una vez más su importancia. Su lenguaje sencillo le convierte en un medio idóneo a la hora de utilizarlo en la enseñanza del arte y de la historia. En definitiva, el cine como máximo exponente de la realidad se ha convertido en testigo del mundo, en juez, consciente o no de una sociedad que se debate entre sus evidentes y trágicas contradicciones. Responde a las necesidades de una época y su valor como documento social es indudable. El film no reemplaza al texto escrito. La historia explicativa tendrá necesidad de libros, que permiten aproximaciones. A pesar de su existencia no existe todavía una enseñanza organizada y regulada del cine, salvo algunas excepciones o intentos. En definitiva, el cine es un instrumento de la enseñanza de la historia y su práctica debe ser muy útil para aprender a situarnos en un contexto histórico.