1000 resultados para anexos fetais


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dos anexos con la descripción y la fotografías de las actividades, y un resumen de las características culturales de las familias de diferentes países

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata, con esta experiencia, de introducir la enseñanza del arte, dentro de la Educación Plástica, en el proyecto curricular del centro. El objetivo principal es que el alumno, al final de la etapa, conozca nueve pintores, las características fundamentales de su estilo y sus obras más importantes. Para ello, se toma como eje común una serie de pintores representativos de los grandes periodos históricos, tanto españoles como europeos. La obra de los pintores se trabaja trimestralmente por ciclos. En Infantil, se estudia a Murillo, Claude Monet y Kandinsky; en Primaria, en primer ciclo, a Velázquez, Jean Seurat y Pablo Picasso; en el segundo ciclo a Goya, Matisse y Joan Miró; y en el tercer ciclo, a Dalí, el Greco y Van Gogh. En cuanto a las actividades, se trabaja la vida del autor, sobre todo, mediante el uso de Internet para obtener información; y artículos de revista sobre la persona y entorno social del pintor. Para el estudio de las obras, se analiza un cuadro representativo mediante actividades concretas como visitas a museos o elaboración de trabajos. Se incluyen, en anexos, las actividades realizadas de cada pintor; la guía para la observación de los cuadros; y objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada sesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este taller de Educación Plástica, basado en el trabajo de la arcilla, es atender a la diversidad del alumnado que ha llegado al centro en el periodo extraordinario de escolarización. Los objetivos son motivar e integrar a todos los alumnos en la actividad escolar y fomentar actitudes de respeto, colaboración y comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. En el proyecto participan todos los alumnos del centro, de Infantil y Primaria, en talleres rotativos y generalizados. Se alternan trabajos individuales con trabajos en parejas o en grupos. Entre las actividades destacan modelados de figuras humanas decoradas con engobes; modelado y vaciado de esculturas; planchas con bajorrelieves; o modelado de objetos ornamentales con engobes e impresiones. Las exposiciones colectivas en el centro, además de la observación directa o el manejo de las herramientas, son los criterios de evaluación y constatan los objetivos conseguidos. Incluye anexos con el proceso de evaluación, valoración de resultados y propuestas de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen anexos con posibles actividades para realizar con alumnos y con familias de cultura gitana, latinoamericana, china o musulmana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En anexos se incluyen algunos de los materiales elaborados como el libro de cumpleaños y el libro de las letras para Infantil; y modelos de fichas lectoras, cromo-libro y hojas de registro, para Primaria y Secundaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen, en anexos, algunas de las actividades realizadas para los distintos cursos y áreas implicadas, tanto de Infantil como de Primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen, en anexos, el guión para el desarrollo de actividades y diverso material gráfico elaborado por los alumnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un huerto escolar con el objetivo de fomentar, en los niños de 0 a tres años, el respeto y cuidado por la naturaleza. Otros objetivos son valorar el trabajo en grupo; atender a la diversidad del alumnado para fomentar la igualdad de oportunidades; y colaborar en la creación de espacios y materiales. El plan de trabajo y la metodología se desarrollan en tres fases. En la primera, además de la visita al huerto, se trabajan cuentos, canciones y vocabulario; en la segunda fase, se prepara la tierra para el sembrado de plantas, se construye el sistema de riego y se limpian las hierbas; por último, en el tercer trimestre, se elabora un mural, se recolectan plantas y frutos y se trabaja en el taller de pintura y estampación. En este proyecto se destaca la colaboración de los padres en la creación y mantenimiento del huerto y en la realización del taller de alimentación. Se incluyen anexos con el plano del huerto, los tipos de semillas y frutos, los utensilios y letras de canciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es introducir, en la práctica diaria del aula, el método de trabajo interdisciplinar como instrumento para mejorar la calidad de la enseñanza. Para ello, se estudia, a través de las distintas áreas del currículo, la población actual del municipio de Getafe, utilizando una doble perspectiva. Por un lado, se analiza la situación actual del municipio; y por otro, se investiga la historia, la literatura, los fenómenos lingüísticos, las expresiones artísticas y el cambio en los usos y costumbres de Getafe. Los alumnos realizan una serie de entrevistas, utilizando unas encuestas elaboradas a tal efecto, a los dos tipos de población predominantes en el Instituto. En primer lugar, trazan un inventario de población oriunda; el segundo paso consiste en evaluar el impacto de la población procedente de la migración interior en la historia de Getafe. Se incluyen, en anexos, materiales elaborados distribuidos por áreas, diseño de actividades, recorridos literarios, fotos antiguas y una breve historia del municipio, desde la prehistoria a la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye, en anexos, varios murales de las distintas épocas de la historia de la música

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con encuestas, exposiciones, poesías, anuncios de publicidad, recetas de belleza, análisis de la obra 'El perfume', elaboración de productos cosméticos, proyecto 'Las plantas en la cosmética', dibujos artísticos sobre plantas tóxicas, uso de las plantas para la belleza a lo largo de la Historia, y exposición sobre plantas tóxicas en España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es el aprendizaje de una segunda lengua a través de las áreas de Conocimiento del Medio y de Educación Artística mediante la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Otros objetivos son adquirir y utilizar correctamente y con precisión de forma oral y escrita, el vocabulario específico de las áreas de Conocimiento del Medio y Educación Artística; desarrollar la sensibilidad estética, visual y sonora; aplicar las técnicas de estudio básicas para la comprensión y asimilación de los contenidos de dichas áreas; y recoger y utilizar información a partir de fuentes diversas para elaborar materiales de trabajo en el aula. En cuanto a la metodología, se utiliza el aprendizaje de la lengua inglesa apoyándose en la Teoría de Stephen Krashen 'The Monitor Model'. Los programas basados en temas proponen utilizar los contenidos curriculares para el aprendizaje de una segunda lengua y ésta pasa a ser un medio de aprendizaje. El área de Conocimiento del Medio se imparte tanto en inglés como en español, mientras que el área Artística se enseña en inglés. Las actividades son de introducción y motivación, desarrollo, síntesis y resumen, evaluación, refuerzo y ampliación así como de vocabulario antes de cada unidad. El área de Informática se trabaja como apoyo al proyecto. En anexos, se incluyen materiales con pruebas de evaluación, fichas de refuerzo y unidades didácticas para 5õ y 6õ de Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es dinamizar y adecuar el centro para su adaptación a las necesidades del alumnado en general, del alumnado con necesidades educativas específicas y especiales e implementación de las nuevas tecnologías. Otros objetivos son revisar el PEC y PCC para adecuarlo a las características del nuevo alumnado; diseñar el Proyecto de Atención a la Diversidad para su inclusión en el PCC; favorecer la formación del profesorado en las nuevas tecnologías y potenciar la comunicación a través de todos los recursos expresivos posibles. La metodología parte de la enseñanza personalizada ajustando los recursos y las estrategias a las circunstancias individuales de cada alumno. Se tiene en cuenta el principio de enseñar al alumno a 'Aprender a Aprender' ayudándole a construir herramientas propias que le posibiliten aprendizajes más autónomos. En todo el proceso de aprendizaje se utilizan las técnicas instrumentales de acuerdo a lo programado y adecuado a cada nivel. Las actividades se llevan a cabo en función de cada grupo de trabajo tanto desde las respuestas a la atención a la diversidad como desde las experiencias con carácter de innovación educativa. Su fin principal es favorecer de forma lúdica y motivadora la convivencia e integración de todos los miembros de la comunidad educativa. Se organizan tres seminarios: El Lenguaje oral y escrito como medio de comunicación y disfrute en el enfoque constructivista; Los Programas Educativos para el aula a través de recursos informáticos; y Agrupamientos Flexibles: aprendizaje de estrategias en el área de Lengua. Se incluye un anexo con la memoria del Seminario 'El lenguaje oral y escrito como medio de comunicación en el enfoque constructivista (Madrid); el Plan de Atención a la Diversidad del Centro; y la revisión del R.R.I. En anexos contiene fotografías alusivas a actividades complementarias de Educación Primaria como la castañada, el día de la paz, el carnaval, el día del libro, la semana cultural, la feria de San Isidro, dibujos, juegos, actividades relacionadas con la composición de distintos tipos de textos; actividades complementarias de Educación Infantil como el seminario del lenguaje oral y escrito con la realización de poesías, cuentos, recetas de cocina, felicitaciones de navidad; así como conciertos, visitas al aire libre, salidas al teatro, biblioteca de aula o canciones y un proyecto de granja-escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es adecuar y acondicionar el patio para llevar a cabo una labor educativa organizada y sistemática. Se trata de ayudar a desarrollar todas las capacidades de los niños: comunicativas, afectivas, sociales, autonomía, conocimiento del entorno, conocimiento de su propio cuerpo y conocimiento de las situaciones en el espacio. Otros objetivos son eliminar conflictos a través del trabajo cooperativo; fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos de diferentes culturas y etnias; inculcar a los niños el respeto hacia el entorno y el medio ambiente; y valorar la individualidad de los demás. La metodología es activa y participativa y se da importancia a la observación, experimentación y manipulación por parte de los niños y niñas a partir de actividades espontáneas y dirigidas. El patio se distribuye en zonas y los padres aportan ideas y realizan materiales para el patio. En definitiva, prima la actividad lúdica como motor de aprendizaje. Las actividades consisten en juegos populares como truque, muñeca y bolos; juegos de mesa como oca, parchís y tres en raya; Circuito de Educación Vial, Rincón del Movimiento, Rincón del Juego Simbólico, elaboración de un dossier sobre diferentes juegos populares tanto nacionales como internacionales, talleres infantiles, talleres de arte, exposición de fotografías de las diferentes actividades y juegos realizados; y celebración de unas mini-olimpiadas. Se consigue una distribución más equitativa de los espacios por grupos de niños; un descenso de los conflictos debido al alto grado de motivación, ocupación y variedad de materiales; una mayor interrelación de alumnos que anteriormente no jugaban juntos de forma habitual; un menor índice de accidentes en el patio; y un mayor aprovechamiento de espacios anteriormente utilizado como zona de paso. Incluye en anexos materiales relativos a fichas de observación del patio; instrucciones de juegos de mesa como ir de compras, los trenes, los zorros y los huevos, la carrera de caballos, tres en raya, parchís, oca; juegos populares como muñeca, truque, bolos y la zapatilla por detrás y un circuito pintado a mano.