1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El anlisis del clima organizacional muestra las caractersticas fundamentales de las polticas, el ambiente, las tcticas y los lineamientos que determinan las relaciones entre los diferentes integrantes de la empresa. El estudio muestra la percepcin que tienen los empleados de Inversiones Aranda Pinilla e Hijos Ltda., sobre aquellas variables que dentro de la organizacin influyen en sus actividades laborales, las cuales definen los aspectos propicios para el desarrollo de procesos innovadores.
Resumo:
Este trabajo de investigacin contiene un anlisis acerca de la concepcin de la competitividad en el marco del Foro Econmico Mundial y de la realidad empresarial colombiana; se desarroll teniendo en cuenta la metodologa, los enfoques, indicadores y fuentes de informacin implementados por el Foro Econmico Mundial en su Reporte Global de Competitividad para evaluar el nivel productivo de las Naciones del mundo con el fin de ponderar su desempeo en el ranking mundial de competitividad. El primer captulo contiene el marco terico, abarca los temas de competitividad y realidad empresarial. El segundo captulo habla de los antecedentes de competitividad en Colombia; resalta la importancia y trascendencia del informe de la compaa Monitor. El tercer captulo seala el nivel de competitividad de Colombia y de su realidad empresarial en la actualidad; se realiz un anlisis del informe Nacional de Competitividad 2009 emitido por el Consejo Privado de Competitividad. El captulo final es el encargado de desglosar todos los aspectos relevantes del Reporte Global de Competitividad; sus mtodos, enfoques, indicadores y fuentes de informacin. Las conclusiones comprenden reflexiones del nivel de confiabilidad del Reporte Global de Competitividad, se analiza el impacto de la calificacin dada por el FEM para la realidad empresarial colombiana, se estudia el perfil de la economa Colombiana y su comportamiento respecto a aos anteriores en materia de competitividad.
Resumo:
La presente investigacin busca describir la Cultura Organizacional, por medio del modelo del profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, para ser aplicado en una Empresa Administradora de Edificios, la cual se desempea en el sector de administracin inmobiliaria de bienes, esta fue creada a comienzos del siglo XXI gracias a la experiencia por ms de dieciocho aos en la administracin y manejo de copropiedades de la seora Gerente; esta empresa surge gracias al excelente crecimiento del mercado, debido al alto nivel de compromiso y responsabilidad hacia el cliente. El objetivo de esta descripcin es formular un anlisis detallado de la organizacin con el objetivo de formular aspectos de mejoramiento continuo dentro de la misma.
Resumo:
Michael Porter reconocido como una autoridad en estrategia nos ha motivado a entrar a analizar profundamente sus propuestas e ideas en el campo de su dominio, con el objetivo de analizarlas y validarlas en el actual ambiente de negocios, caracterizado por ser turbulento y dinmico. El mtodo elegido fue contratar ste ambiente con el ambiente bajo el cual se crearon las propuestas estratgicas de Michael Porter. Para esto, nos enfocamos en su propuesta para la estrategia de negocio, especficamente, las Tres Estrategias Genricas. Tomando el caso de estudio de ZARA y su trayectoria empresarial como una investigacin emprica para obtener resultados y discutirlos bajo parmetros que surgen desde las crticas desarrolladas por otros autores. Tomando como fuente de informacin libros, ensayos, publicaciones en Internet, noticias, entrevistas a clientes y a sus empleados.
Resumo:
A travs de este trabajo, se define el liderazgo como la capacidad de obtener seguidores y la innovacin como el proceso mediante el cual se obtiene cambios sustanciales generando gran impacto en el reconocimiento en los clientes. El lder debe enfocar los esfuerzos de las personas en direccin de objetivo comn, generando sinergia e identificando y potencializacin las habilidades de cada uno de los miembros del equipo en pro de las metas del equipo. La innovacin, es fundamental para las empresas que desean un lugar importante en la mente de los consumidores, el nivel de recordacin que estos tengan, de la empresa o el producto/servicio que esta venda, es el medidor principal del xito de una organizacin. El xito en la combinacin entre la innovacin y el liderazgo, garantiza el verdadero xito de la organizacin. En este documento se encuentra la razn por la cual La Compaa Colombia ha basado su xito en la perfecta armona de estas dos variables, logrando un reconocimiento rotundo y arrollador en el mundo, como una compaa de tecnologa diversificada capaz de revolucionar y generar cambios radicales enfocando siempre sus esfuerzos en el xito de sus clientes.
Resumo:
En el presente documento se parte de una descripcin y anlisis de las debilidades y fortalezas de la empresa, as como de su producto ms competitivo a nivel nacional proyectado al mercado internacional. Tal anlisis consiste en una observacin interna de aspectos organizacionales, de produccin, financieros, contables, caractersticas de los productos, y gestin de mercadeo de la compaa; y en una observacin del mercado en el cual se desarrolla, proveedores, clientes, competidores, oportunidades del gobierno, entre otros. Una vez identificadas las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, como fruto del anlisis preliminar; y conocidos los objetivos de la empresa, se plantean propuestas de mejoramiento y estrategias nacionales e internacionales, para aprovechar las fortalezas y oportunidades identificadas, as como superar las debilidades y amenazas que enfrenta; con el propsito de cumplir las metas de la compaa.
Resumo:
Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconmicos y son el pilar fundamental para el empleo y la produccin nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo econmico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparacin de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Econmico de la Alcalda Mayor de Bogot, Maloka y el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM extensin de la Facultad de Administracin del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se unen en el Proyecto Maloka que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logstica, rea comercial, rea internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuacin es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Aj E.U. una de las empresas que entr a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un tema que en la actualidad est inserto en discusin de diferentes sectores que conforman las sociedades en torno a la temtica sobre el rol que le compete a las organizaciones para su buena gestin en prcticas sociales. Es por esto, que involucrar socialmente a la empresa en prcticas socialmente responsables, es actualmente un imperativo estratgico y comercial, no solo por el rol social que debe cumplir, sino como una herramienta que si bien no logra constituir una ventaja competitiva en si, permitir fomentar la competitividad, siendo esto visto como un activo estratgico de importancia que ser percibido por su talento humano, consumidores y grupos de inters involucrados en la buena gestin de la organizacin. Con este trabajo de investigacin se busca que las empresas no sean ajenas a este tema de RSE y comiencen desde ya a percibir, no solo en palabras, sino que apliquen esta accin social dentro de la organizacin. De esta manera, actuar socialmente responsable no es una actitud idealista que arroja beneficios slo sociales, medio ambientales y humanos, sino que representa para la empresa una inversin que repercute en ventaja competitiva.
Resumo:
Esta investigacin consiste en la identificacin de oportunidades para la empresa CIMA N.T.I., perteneciente al sector TIC en Espaa. Se busca extraer el mayor beneficio posible, del actual contexto de crisis econmica a nivel mundial.
Resumo:
El presente trabajo, intenta contribuir a aclarar el potencial que representa un sistema de gestin por competencias para las organizaciones que se dedican a la vigilancia y seguridad privada en lo que se refiere al personal que impacta directamente al cliente desde la gerencia de riesgos, para una eventual implantacin y posterior aplicacin en las polticas talento humano desde una perspectiva estratgica. Con este objetivo, se abordan, en primer lugar, diversos aspectos tiles a conocer para una cabal comprensin de cmo se caracteriza el sector de la seguridad privada, un conocimiento de la Organizacin en donde se desarroll este estudio de caso y el enfoque de competencias y su terminologa, en todas sus dimensiones. Esto significa, a grandes rasgos, una aproximacin a la metodologa para mantener candidatos aptos que desempeen estos cargos de las organizaciones dedicadas a la gestin de riesgos. Despus, se tratarn las competencias desde la perspectiva organizacional, esto es, desde su gestin; abordando distintos aspectos generales tiles a saber previo a una decisin de implantacin de la metodologa descrita. Luego, se ofrece una visin generalizada acerca de los procesos de implantacin, culminando, con la metodologa propuesta para un sistema de gestin por competencias siguiendo un enfoque conductista.
Resumo:
El presente Business Plan se ha diseado con el nimo de crear la empresa Virtual Gnosis. Dicha empresa operar en el sector de la informtica y la industria de software, dentro de la prestacin de Servicios de TI. La empresa se centrar en la gestin de la informacin y el conocimiento del talento humano de las organizaciones, a travs de la creacin de AVAI (Ambientes Virtuales de Aprendizaje Inmersivo). El mercado objetivo son las instituciones educativas y los conglomerados de PYMES. A continuacin se exponen con detalle los aspectos de operaciones, marketing, financieros y administrativos de la empresa propuesta.
Resumo:
Introduccin: la Endometritis Posparto constituye la causa ms frecuente de fiebre puerperal, y su incidencia aumenta con la presencia de factores de riesgo como cesrea, ruptura prematura de membranas, mayor numero de tactos vaginales, ndice de masa corporal mayor de 30, presencia de Vaginitis/Vaginosis, entre otros. Esta ltima puede incrementar el riesgo hasta 15 veces segn la poblacin en estudio. Materiales y Mtodos: se realiz un estudio de casos y controles para determinar el riesgo de Endometritis Posparto asociado a Vaginitis/Vaginosis tratada incluyendo todas las pacientes atendidas por el servicio de urgencias en la Clnica Universitaria Colombia, durante el 2008. Resultados: se presentaron un total de 88 pacientes divididas en 2 grupos, pareados en una relacin 1:1 por edad materna, paridad y va del parto. Al realizar el anlisis univariado el nivel educativo y la va del parto mostraron resultados no concluyentes (OR 1.0, p<0.05). El resto de las variables a estudio como: edad, paridad, estado civil, nivel socioeconmico, numero de tactos vaginales, ruptura de membranas, corioamnionitis, infeccin de vas urinarias, anemia y presencia de flujo vaginal, asociado a endometritis no mostraron resultados estadsticamente significativos. La asociacin entre presencia de flujo y endometritis y la presencia de un flujo polimicrobiano evidenciaron un ligero aumento del riesgo sin evidencia estadsticamente significativa Conclusin: No existe una asociacin estadsticamente significativa entre Vaginitis/Vaginosis tratada y Endometritis Posparto. Se requiere la realizacin de nuevos estudios con un mayor nmero de pacientes y otros diseos tipo cohorte para establecer de forma ms clara esta asociacin.
Resumo:
Objetivos: evaluar la validez y confiabilidad de la versin hispana del instrumento de Tamizaje Juvenil (Encuesta de Salud Juvenil, ESJ) de la Universidad de Columbia aplicados en 2009 por el Programa de Salud Mental Juvenil de la Universidad del Rosario (UR) en el 8avo grado del Centro Educativo Integral de Colsubsidio (CEIC) en Bogot, Colombia Metodologa: Diseo observacional de evaluacin de prueba diagnstica tipo tamizaje en las dos etapas consecutivas del Programa de Tamizaje Juvenil aplicado en 183 alumnos. Evaluacin de la reproducibilidad de las pruebas aplicadas a una sub muestra de 63 alumnos calculado con un muestreo aleatorizado por afijacion proporcional en un intervalo de 20 das. Resultados: el instrumento Encuesta de Salud Juvenil (ESJ) mostr una alta sensibilidad (100 %) y adecuada especificidad (89,09 %), un valor predictivo positivo del 85,88 % lo que le confiere adecuada validez. La confiabilidad y consistencia interna de la prueba son buenas, Alfa de Cronbach: 0,700, as como la concordancia de la ESJ inicial y la entrevista clnica de la segunda etapa del tamizaje (Kappa de 0.867, error estndar de 0.037 (p<0.001)). La reproducibilidad mostr un ndice de Kappa de 0,645 en la sub muestra evaluada 20 das despus. Conclusiones: la versin hispana del instrumento de Tamizaje Juvenil de la Universidad de Columbia tiene validez y confiabilidad adecuada para la deteccin de conducta suicida y signos de enfermedad mental en adolescentes.
Resumo:
Introduccin: el tratamiento usual para fracturas del tercio medio de la clavcula es el ortopdico, sin embargo recientemente se ha propuesto que el tratamiento quirrgico podra ser una mejor opcin para los pacientes jvenes laboralmente activos afectados por este tipo de fractura. Mtodos: este es un estudio retrospectivo analtico de corte transversal comprendido en un periodo de cuatro aos (2006-2009) en el servicio de Ortopedia del Hospital Kennedy E.S.E. Los desenlaces que se evaluaron fueron la funcin del hombro, el reintegro laboral, lesin neurolgica y alteracin cosmtica. Resultados: en total se evaluaron 204 pacientes, de los cuales solo 103 cumplieron con los criterios de inclusin (17 mujeres y 86 hombres), de los cuales 83 recibieron tratamiento ortopdico y 20 requirieron manejo quirrgico con promedio de edades de 28.4 aos manejados ortopdicamente y 30.4 aos en tratamiento quirrgico predominando el gnero masculino. Conclusin: para los pacientes con fractura de clavcula de tercio medio, sin importar el tipo de tratamiento al que fueron sometidos, el resultado desde el punto de vista funcional, lesin neurolgica y reintegro laboral fueron similares con excepcin de la alteracin cosmtica.
Resumo:
El documento indaga sobre las alternativas que tiene la empresa DECODOC con su marca Vs. Impact para acceder a un mercado internacional. Para la eleccin de un mercado y pas objetivo ha sido necesaria una investigacin sobre el comportamiento del sector de la construccin de varios pases, as como entender la regulacin de los mismos.