1000 resultados para POLITICA Y MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - COLOMBIA - 2002
Resumo:
Incluye en la memoria, descripción de la experiencia y fichas de actividades
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Incluye anexo con las fichas realizadas por los alumnos
Resumo:
El proyecto trata de acercar el mundo audiovisual al alumno mediante las nuevas tecnologías. Los objetivos son que los profesores se familiaricen con los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías; y potenciar e integrar su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para llevarlo a cabo, los profesores de diferentes asignaturas realizan cursos de cine y medios audiovisuales en el aula; y de vídeo, edición y montaje. Durante los meses de marzo a junio se elaboran los guiones, se rueda y se editan tres vídeos que muestran las actividades realizadas durante los Carnavales, el Día del Libro y un día cualquiera en el centro escolar. La observación, las prácticas y los materiales realizados sirven para evaluar la participación, la consecución de objetivos, y la organización y desarrollo de las actividades.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
La influencia que tienen los medios de comunicación de masas en la sociedad actual, motiva al equipo de profesores a introducir estos medios en las tareas docentes de una forma activa. El proyecto 'Atlántida' pretende capacitar al alumno para utilizar los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) en su propia formación lingüística, social y cultural. Entre las actividades desarrolladas destacan: lectura de prensa diaria, estudio de las formas de elaboración de titulares y de géneros periodísticos (crónicas, entrevistas, etc.), ejercicios de dicción y locución, y elaboración y publicación de un periódico escolar. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente el hecho de haber publicado un número de la revista escolar 'Chéneca'..
Resumo:
El proyecto propone el desarrollo de la comunicación audiovisual para servir de apoyo a la planificación y desarrollo de propuestas de trabajo aplicables en tutorías y a la elaboración y experimentación de unidades didácticas para las materias optativas de la Educación Secundaria. Los objetivos son: utilizar técnicas audiovisuales para expresarse y comunicarse; adquirir y saber manifestar juicios críticos ante los medios de comunicación de masas; elaborar materiales curriculares sobre temas transversales (Educación del Consumidor, Educación para la Paz y coeducación) para ser utilizados en las tutorías; y fomentar la comunicación en general y la comunicación audiovisual en particular. Entre las actividades realizadas destacan dos que han servido para globalizar e implicar a todo el centro en el proyecto. Una es la edición de una revista escolar que sirve para potenciar el desarrollo de la expresion gráfica y escrita. La coordinación de este trabajo la lleva a cabo el profesor del área de Lengua y Educación Plástica y Visual, junto con un comité de alumnos. La otra actividad es el montaje y puesta en funcionamiento de una emisora de radio que funciona durante los recreos. El proceso de evaluación se desarrolla en varios ámbitos: con respecto a los alumnos se evalúan sus capacidades y aptitudes con pruebas objetivas orales y escritas. Mientras que el proceso pedagógico y su diseño se evalúa con reuniones entre alumnos y profesores.
Resumo:
El proyecto propone acercar al alumnado al aprendizaje de la lengua de una forma creativa y dinámica, haciendo hincapié en sus aspectos más prácticos. Los objetivos son: utilizar el lenguaje como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; fomentar la expresión oral y escrita; ampliar su vocabulario; emplear la lengua con la corrección y propiedad que exigen los diferentes contextos y situaciones; favorecer el gusto por la lectura; y dominar las técnicas de trabajo necesarias para lograr una comunicación adecuada al medio en que viven. La experiencia se organiza en torno a distintos centros de interés que varían según los niveles a los que van dirigidos. Para sexto: la televisión, la radio y la publicidad, y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic, y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la época medieval, los sentimientos como tema literario, y la novela contemporánea. Esta se lleva a cabo en seis funciones semanales dedicadas a actividades del cuaderno de ortografía; al desarrollo de un centro de interés o tema monográfico a través del cual se realizan debates, cuestionarios, puestas en común, análisis gramaticales, etc.; a la lectura en biblioteca con fichas de animación; y a actividades de grupo que se centran en la lectura y comentario de las mismas. La experiencia se considera positiva, aunque destaca la falta de tiempo para la realización de todas las actividades programadas y la escasa participación y ayuda de los padres en las tareas de los alumnos.
Resumo:
Investiga las representaciones ideológicas que sobre las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) sustentan los principales agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior de comunicación: estudiantes, directivos y profesores dada su creciente importancia en México desde los años 90. 9.183 alumnos-as y profesores-as de cuatro universidades públicas y cuatro privadas. Se recoge, analiza e interpreta los discursos obtenidos, enfatizando sobre la definición curricular, el perfil profesional teórico-práctico y la influencia social de las NTIC en el contexto mexicano. Desde una perspectiva cualitativa, utiliza el grupo de discusión y la entrevista abierta semidirectiva como técnicas para la obtención de datos empíricos. Los resultados de la investigación indican que la posición ideológica y las representaciones que se tienen sobre las NTIC tienen relación directa con la ubicación socioeconómica de los agentes sociales representados: desde las universidades privadas se sostiene una tendencia instrumental-tecnocrática frente a una tendencia ecológico-humanística que se aprecia en los planteles públicos. Contribuye al proceso de recomposición de la enseñanza superior de comunicación en la universidad mexicana.
Resumo:
Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.
Resumo:
Se pretende determinar las pautas del proceso de educación-información-comunicación. Los medios de comunicación surgen como simples instrumentos de ocio y entretenimiento, y después como fuente de información, y, por tanto, fuente de educación. Junto a la cultura adquirida en la escuela, después se recible la cultura que difunden los Medios de Comunicación Social, que está continuamente presente, y que nos permite seguir aprendiendo y recibir información de un mundo muy cambiante. Utiliza como fuentes una bibliografía selectiva sobre educación, información y comunicación; entrevistas personales con profesionales de la función informativa, educadores, informadores y comunicólogos; bibliografía de la Unesco; y una encuesta-consulta al profesorado de BUP y COU. Los medios de comunicación son unos medios de educación, cultura y entretenimiento permanentes. Sin embargo, pueden servir para educar o para deseducar. Por ejemplo, pueden ser eficaces al servicio de una determinada ideología. Todo depende del uso o abuso que de ellos se haga.
Resumo:
Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.
La enseñanza del periodismo en el mundo occidental : estudio histórico y comparado de tres escuelas.
Resumo:
Estudiar la evolución y la situación actual de la enseñanza del periodismo a través de una evocación histórica y de un análisis comparado de los modelos de formación existentes en Estados Unidos, Francia y España. Centros de enseñanza del periodismo ubicados en Estados Unidos, Francia y España. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la trascendencia social, política y humana de la formación del periodista. A continuación, se describe la situación de la enseñanza del periodismo en cada uno de los países estudiados y se explican la historia, principios ideológicos, métodos pedagógicos, normativa y programas de estudios de varios centros de enseñanza. Además, se realiza un análisis comparado entre los tres modelos docentes investigados. Por último, se ofrecen varias reflexiones y conclusiones. Consulta de bibliografía; recopilación de documentación y realización de entrevistas. El modelo profesionalizado de la enseñanza del periodismo continúa su evolución. Una vez integrados los estudios de periodismo en la Universidad, se trata de ofrecer a los ya licenciados una formación especializada con proyección profesional.
Resumo:
Se recogen las ponencias presentadas en las jornadas, dentro de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Contiene las aportaciones y debates que se producen en la sociedad española en torno a la igualdad de género y se abordan cuatro grandes temas: la conciliación familia-empleo, la ciudad, la educación y los medios de comunicación, articulados para la consecución de un modelo de sociedad igualitaria.
Resumo:
Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de los medios de comunicación social. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen la comunicación humana, los medios de comunicación social, la radio, el cine, la televisión, canales de información, fuentes de financiación y otros medios de comunicación social. Expone, además, objetivos de educación consumerista en relación a los medios de comunicación social para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria; diez ejemplos de actividades desarrolladas; pautas de evaluación y referencias documentales.