999 resultados para Motores marinos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las cuestiones en torno al cuerpo, a las diversas etapas por las que el niño, hasta llegar a la conciencia y representación. Adentrándose en el gran mundo de la patología y las perturbaciones con las que nos podemos encontrar, a nivel de vivenciación del cuerpo. Partiendo de una serie de instrumentos para el diagnóstico llegando a una imagen del cuerpo en su totalidad y su propia imagen de él. Se divide en seis capítulos diferenciados: en el primer capítulo se abordan las anotaciones preliminares en torno a la cuestión del cuerpo, la importancia y su breve repaso histórico, las diferencias concepciones del cuerpo según diversos autores, la génesis y evolución histórica del concepto de esquema corporal. En el capítulo segundo se explica el proceso de evolución y formación del esquema corporal, sus niveles de desarrollo, el nivel de cuerpo vivenciado y el nivel de discriminación perceptiva junto con el nivel de representación mental. En el capítulo tercero se desarrolla el diagnóstico del esquema corporal, las diferentes formas de diagnóstico, el dibujo de la persona, la evolución del dibujo en el niño y su evolución del dibujo de la figura humana y diferentes procedimientos utilizados por la psicología de la percepción junto con diferentes técnicas perceptivas. En el capítulo cuarto se explican las perturbaciones del esquema corporal, en personalidades deficientes, ya sean intelectuales, sensoriales y motores, junto con las perturbaciones de origen neurológico, tanto por lesiones en el hemisferio derecho como izquierdo, perturbaciones de origen patológico y patologías asociadas a un patrón normal. En el capítulo quinto se expone la educación y la reeducación del esquema corporal, las diferentes técnicas como la psicomotricidad, la relajación la musicología y la danza, la expresión corporal. En el capítulo sexto se trata el esquema corporal y el aprendizaje escolar, el esquema corporal y lectura, su concepto los factores influyentes en la madurez lecto-escritora, el esquema corporal y escritura junto con las perturbaciones psicomotoras y trastornos en la lecto-escritura. 1) El sujeto es cuerpo e intelecto. Debemos trabajar ambos niveles, si no queremos formar personalidades mutiladas. 2) No debemos considerar al cuerpo como un objeto como un instrumento al servicio del cuerpo se debe considerar como algo propio, como vivencia expresiva, como intracuerpo, no visto desde fuera, sino vivido desde dentro. 3) La primera gran tarea educativa es lograr que el niño tome conciencia de su cuerpo, que se sienta cuerpo y que lo tome como punto de referencia, adquiriendo un esquema corporal correcto. 3) El cuerpo es punto de partida para la construcción del ambito cognoscitivo y afectivo del sujeto. la evolución de la vivencia del cuerpo corre pareja al desarrollo cognoscitivo-afectivo. 4) Existen diversos instrumentos para poder diagnósticar cúal es el grado de representación y conocimiento que el sujeto posee de su cuerpo. Estos no son concluyentes, ni válidos a nivel individual. 5) Para llevar a cabo una reeducación del esquema corporal es fundamental el papel de la psicomotricidad. Existen otras posibilidades pero pueden quedar todas ellas englobadas en este gran marco que es la educación psicomotriz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n pretende a trav??s del estudio de dos localidades : Moraleja del vino (Zamora) y Babilafuente (Salamanca), un esfuerzo de validaci??n de ese modelo como favorecedor de actitudes acordes con la nueva situaci??n socio-pol??tica y econ??mica. Un primer punto de de conceptualizaci??n de un nuevo modelo de intervenci??n educativa, actitudes que intentan potenciar y conexionar de esas actitudes con los principios en los que se asienta la pol??tica educativa europea. Un segundo punto con el diagn??stico de la realidad rural inscrita en este periodo de transici??n, apuntando algunos intentos sociales. Un tercero dedicado a la exposici??n del proceso de investigaci??n en las dos comunidades mencionadas y por ??ltimo, una serie de conclusiones para validar el modelo. Dos comunidades rurales. 210 entrevistas en Babilafuente, 219 en Moraleja. Utiliza muestreo aleatorio estratificado. Variable independiente: programas de animaci??n. Variable dependiente: determinar las actitudes culturales que en relaci??n con las variables indicadoras: 1.- Actitud comunitaria frente a actitud individualista. 2.- Concreta frente a abstracta. 3.- Desinteresada frente a utilitaria. 4.- Liberadora frente a represiva. 5.- Autogestionada frente a paternalista y dependiente. 6.- Positiva hacia la educaci??n permanente frente a formal y finita. Entrevistas estructuradas y observaci??n. C??lculo de porcentajes. Lo llamativo es su capacidad de conectar con colectivos marginales, caracterizados por un bajo o inexistente nivel de participaci??n en la vida social, econ??mica y cultural de las comunidades a las que pertenecen. Es el caso de las mujeres del medio rural, buenas receptoras de estos nuevos planteamientos. Se llega al menos a conseguir la sensibilizaci??n de la poblaci??n hacia l protagonismo y la participaci??n. El paso de la reflexi??n a la acci??n no est?? planamente consolidado. La necesidad de conocer el propio entorno como c??a necesaria de acceso a conocimientos m??s abstractos parece ser tambi??n mejor comprendido por las comunidades con fuerte implantaci??n del modelo. En Babilafuente el modelo dialogante y activo en materia educativa encuentra mayores niveles de aceptaci??n. Donde parece m??s dif??cil incidir es en la comprensi??n del modelo autogestionario de g??nesis cultural. La Animaci??n Sociocultural incide profundamente en la g??nesis de aspiraciones culturales tanto en materia de formaci??n permanente como en un mayor inter??s por el buen aprovechamiento del tiempo libre. Queda mucho por conseguir??n el terreno de la democracia cultural, pero el modelo propuesto posibilita la valoraci??n del individuo como agente de su propio desarrollo en armon??a con su comunidad. La autoestima, la capacidad de di??logo, la creatividad individual y colectiva, la valoraci??n del trabajo en grupo, la participaci??n activa... son actitudes que desde un modelo de educaci??n no formal, la animaci??n social procura desde una metodolog??a acorde con los objetivos de democracia cultural y participaci??n socioecon??mica, como motores del desarrollo comunitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre los motores de búsqueda, para enfatizar en el problema de ocultación que tienen algunas bases de datos que quedan ocultas en el proceso de recuperación de la información. Se concluye con una propuesta para solventar problemas de esta índole, con referencia a REDINED .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del docente en medios y NTICs'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone cumplir con dos objetivos fundamentales: por un lado actualizar los conocimientos del profesorado que imparten materias con contenidos relacionados con la naturaleza Canaria y por otro, ofrecer una gama de actividades por niveles educativos y de car??cter multidisciplinar. Todo ello para facilitar la aplicaci??n de esta tem??tica en los curr??culos de la Educaci??n Secundaria y Bachillerato, que seg??n el marco normativo, debe contemplarse. Se han estructurado los materiales en seis unidades did??cticas seg??n temas, que a su vez se organizan en dos grandes unidades: la primera trata el medio f??sico de Canarias y la segunda su flora y fauna, los principales ecosistemas terrestres y marinos as?? como las alternativas para su conservaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen diez principios clave para dise??ar sistemas de gesti??n de la calidad en titulaciones universitarias (basados en la Universidad de Zaragoza). Para que sean capaces de convertirse en motores de cambio de la cultura docente, de coordinaci??n y de mejora efectiva de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, deben ser concebidos expresamente desde la perspectiva de la mejora interna y no como rendici??n de cuentas hacia el exterior. Por un lado, implica dise??arlos como aut??nticos sistemas de gobierno y coordinaci??n acad??mica capaces de adentrarse en el curr??culo y los procesos de aprendizaje del t??tulo. Por otro lado, pasa por respetar la diversidad y la autonom??a de titulaciones y personas, por dar una presencia importante a la voz de los estudiantes, articular el liderazgo de la titulaci??n y poner en marcha procesos de evaluaci??n y autoevaluaci??n de naturaleza formativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Formaci??n del profesorado en el Espacio Europeo de Educaci??n Superior"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Formaci??n del profesorado en el Espacio Europeo de Educaci??n Superior"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n