1000 resultados para Internet en la enseñanza superior
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La tutoría se contempla como un servicio más de las universidades y se utiliza como un sistema de apoyo a la enseñanza. Este servicio está destinado a ofrecer al alumnado que lo necesite una orientación y asistencia en aspectos académicos y personales. El análisis realizado contribuye a descubrir evidencias sobre las demandas del alumnado y las prácticas que envuelve la acción tutorial. Además, se proponen directrices de actuación orientadas a mejorar dicho servicio.
Resumo:
Se analiza el desinterés de los estudiantes de Secundaria hacia las ciencias, en especial para las asignaturas de Física y Química y Tecnología. Una de las causas que motivan esta situación se debe a que el alumnado considera las asignaturas como aburrida. Por ello se plantea la conveniencia de una metodología basada en el empleo de una ciencia creativa, que utilice juegos y juguetes como material de aprendizaje. El estudio se apoya en una investigación que analiza los libros de texto y los resultados obtenidos de cuestionarios realizados a profesores y alumnos.
Resumo:
Se analiza el desinterés de los estudiantes de Secundaria hacia las ciencias, en especial para las asignaturas de Física y Química y Tecnología. Una de las causas que motivan esta situación se debe a que el alumnado considera las asignaturas como aburrida. Por ello se plantea la conveniencia de una metodología basada en el empleo de una ciencia creativa, que utilice juegos y juguetes como material de aprendizaje. El estudio se apoya en una investigación que analiza los libros de texto y los resultados obtenidos de cuestionarios realizados a profesores y alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: político, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografía y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodístico o una guía de la batalla.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza las aportaciones de la informática en el aprendizaje de la escritura. El análisis que resulta de comparar la forma de actuar cuando se realiza un escrito de forma tradicional o mediante el procesador de texto permite establecer las ventajas del uso del ordenador en la composición. Señala que la mejora de la calidad en la composición escrita promovida por el ordenador depende de algunos factores y que el profesorado debe intervenir como guía. Finalmente se hace referencia a los programas informáticos para el área de lengua y literatura.
Resumo:
Se presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje para trabajar el cambio químico en Educación Secundaria Obligatoria y se utilizan analogías como eje vertebrador. Se trata no sólo de aprender modelos para representar sustancias e interpretar el cambio químico, sino también desarrollar competencias relacionadas con los procesos de elaboración de modelos en Química. Se presenta primero la estructura y fundamentos de la propuesta, para más tarde pasar a mostrar una crónica de su implementación con una muestra de 15 estudiantes de ese nivel. Como instrumento de recogida de información se utilizó el diario del profesor y el porfolio del alumno. El análisis efectuado permite comprobar la utilidad de las analogías como recurso para procesos de intervención didáctica. Estos intentan promover un aprendizaje significativo del cambio químico; tanto a nivel teórico como en relación a los procesos de modelización implicados y a un conocimiento adecuado sobre la naturaleza de los modelos en Química.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.
Resumo:
Se parte de una concepción de la enseñanza por investigación como un proceso planificado y dirigido por el profesor. Se plantea la importancia de una secuenciación adecuada de los contenidos implicados; y se consideran las distintas variables que pueden incidir en la complejidad y dificultad de los trabajos de investigación en el aula. Por otro lado, se proponen algunos criterios que pueden ayudar a una introducción progresiva de los mismos. Con esta estrategia se intenta conseguir un grado máximo de implicación y autonomía por parte de los alumnos.
Resumo:
Se comenta que Luis del Carmen defiende que lo esencial no es decidir qué enfoque dar a los trabajos de investigación en el aula. Por el contrario, cree necesario analizar las condiciones que hacen posible que las ideas de los alumnos evolucionen. Entre ellas destaca la adecuada selección y secuenciación de los contenidos. Utiliza la V de Gowin para representar la relación entre el problema de investigación y los distintos tipos de contenidos. Para el autor, en el desarrollo de las investigaciones escolares es necesario tener en cuenta contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Destaca la progresión de las investigaciones planteadas a los alumnos, sus dimensiones y las estrechas relaciones entre ellas.