998 resultados para Democracia paritaria. Aportaciones para un debate
Resumo:
El título de uno de los debates del Foro Mundial de Educación celebrado en Brasil, el año 2001, fue 'Ajuste estructural y balance educativo del planeta', en el que se habló de que hay que educar convencidos de que somos más iguales que diferentes; educar con la voluntad de cambiar las actitudes generadoras de los procesos de exclusión; educar para la gestión de los conflictos, pero sin olvidar las políticas globalizadoras de una verdadera integración. En este debate, Sérgio Haddad analizó la realidad social, económica y política del neoliberalismo a través de la educación en Brasil; Régine Tassi comentó cómo las políticas globalizadoras afectan al sistema educativo francés. Y el propio autor resaltó el aumento de la presencia de inmigrantes en las escuelas españolas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Reflexión acerca de los aspectos que la Educación Física puede aportar a la visión educativa del Instituto de las Hijas de las Divinas Pastoras. El objetivo de esta escuela es renovar la sociedad a través de una educación en valores. La Educación Física contribuye a esta educación en valores al favorecer el conocerse psicomotrizmente, la autoestima, y a expresarse e interrelacionarse..
Resumo:
La implantación de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía ha provocado un intenso debate sobre cuestiones que no tienen mucho que ver con la educación. El sistema educativo español tiene, entre otras finalidades, el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado. Y entre estas capacidades puede estar perfectamente la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa de la sociedad. En el proceso de debate de la LOE se debatieron los métodos más adecuado para una educación en valores y hubo propuestas como la de impregnar estos valores en todo el programa educativo y no con una asignatura específica y además impartir unos contenidos específicos en las horas de tutoría. En el debate previo a la aprobación de la ley en ningún no se puso en duda la necesidad de incluir estos contenidos en el programa educativo, por lo que a estas alturas este debate lo que consigue es eclipsar otras cuestiones, que por su importancia y trascendencia, deberían estar presente en el debate educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Aportaciones ciudadanas desde el aprendizaje servicio : universidad, escuela y comunidad conectadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar los procedimientos sistemáticos para la síntesis de resultados; ofrecer alternativas metodológicas a los problemas detectados en el proceso de realización de un meta-análisis; y establecer un conjunto de pautas istemáticas para la realización de revisiones de resultados de investigación. La primera parte presenta la conceptualización del meta-análisis como una perspectiva para la información de resultados. Después se describen y analizan las alternativas metodológicas de integración meta-analítica. Por último se evalúa el funcionamiento de las propuestas metodológicas determinando la adecuación a las características comunes de desarrollo de un estudio meta-analítico. Se utiliza el método analítico-descriptivo y la simulación Monte Carlo, que permite comparar alternativas según criterios objetivos. Se trata de generar conjuntos de datos que respondan a modelos predeterminados. A los datos así generados se les aplica la técnica objeto de estudio y se comprueba su comportamiento en las distintas condiciones experimentales. Se muestra la superioridad de los modelos jerárquicos lineales en la síntesis cuantitativa de la evidencia en el ámbito de las Ciencias Sociales, puesto que sus estimadores están escasamente sesgados, son altamente eficientes, robustos y sus pruebas de contraste muestran potencia por encima de los niveles nominales. La síntesis de resultados responde a la necesidad de racionalizar ante la acumulación de conocimientos fruto del avance científico. De entre las alternativas, el meta-análisis es la herramienta más adecuada para la síntesis cuantitativa. Es un tipo de investigación centrado en el análisis de la generalización de resultados de estudios primarios permitiendo establecer el estado de la investigación en un ámbito concreto y elaborar modelos relacionales. Sus principales problemas son de tipo metodológico y procedimental. La adaptación de métodos estadísticos tradicionales de análisis de varianza y regresión, es un gran avance, pero no son del todo adecuados al meta-análisis. Por tanto, los procedimientos de integración propuestos desde los modelos jerárquicos lineales son una alternativa válida, sencilla y eficaz a los tradicionales procedimientos meta-analíticos de integración de resultados.
Resumo:
El gran tema que se apunta es el de la educaci??n moral, pero tambi??n hay otros de importancia, que est??n relacionados con ??ste como son: el concepto de libertad; la formaci??n de la entidad personal dentro de un marco social; el mismo concepto de hombre y comunidad que se??alar??n el fin de la educaci??n; los fines, contenidos y procesos de la educaci??n en una democracia liberal; el hombre como animal pol??tico por naturaleza; el papel de la tradici??n en la formaci??n de la personalidad humana; el concepto de ciudadan??a y de educaci??n c??vica; el papel de las instituciones en la educaci??n y la interrelaci??n entre ellas; el concepto de igualdad; la educaci??n liberal hoy; el pluralismo y el multiculturalismo; la autoridad en la educaci??n; la disciplina, derechos y deberes de los ciudadanos y del Estado en la Educaci??n; la educaci??n obligatoria; la transmisi??n del conocimiento en una sociedad cambiante; el derecho a la educaci??n y la libertad de ense??anza; el juicio ??tico y la deliberaci??n como momentos educativos; el discurso educativo, etc..
Resumo:
Se analizan los últimos años en los que la política interpretada en clave inclusiva ha ido ganando terreno consiguiendo reivindicar un status importante en el debate pedagógico. Se pretende recordar algunos de los primeros pasos que permitieron a la Educación Especial desarrollarse. Se tratan los siguientes apartados: 1. Educación Especial y democracia naciente 2. Primeros desafíos de la Educación Especial 3. Escolarización en Educación Especial 4. Carácter y naturaleza de los centros de educación especial 5. Hacia la integración en la educación especial 6. En torno a la Ley de Integración Social del Minusválido.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente libro contiene distintas aportaciones a la concepción de cooperación que puede darse en la escuela y en el aula. Se habla de cooperación y de aprendizaje como procesos de comunicación y participación a distintos niveles, en distintas situaciones y con distintos colectivos; entre los chicos, entre los educadores y las familias, entre distintas comunidades. El abanico de propuestas, unas más teóricas que otras, pueden promover ideas y actividades de cooperación innovadoras, así como la reflexión y la discusión necesaria entre los profesionales de la educación, para introducir el trabajo cooperativo en la escuela como un valor y un instrumento de formación intelectual y social de los alumnos. La organización de los contenidos se centra, en primer lugar, en el aula, justificando el trabajo cooperativo como instrumento mediador de aprendizaje y de nuevas estrategias de desarrollo cognoscitivo y ético. Seguidamente se trata de ampliar el contexto de colaboración, incluyendo a distintos grupos de edades, a la comunidad y a las familias. Se profundiza también en la colaboración entre los profesionales de la educación, presentando una experiencia de colaboración entre dos escuelas. Finalmente, se aborda el tema de las minorías extranjeras en la escuela y el de las nuevas tecnologías y la revolución metodológica que suponen para el profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
FORO (Calidad y Libertad de la Enseñanza) es un lugar de encuentro y debate de profesionales de la enseñanza, la cultura y el periodismo, de la Universidad y de la escuela, que ha hecho su presentación recientemente con un documento titulado 'La Reforma Educativa' en el que se analizan las claves doctrinales y los principios explícitos o no en la LOGSE que están condicionando la interpretación de la propia reforma. La escuela como instrumento de cambio social, la igualdad de oportunidades, la identificación de la escolaridad obligatoria con enseñanza obligatoria, de las diferencias con las desigualdades, la autonomía o la neutralidad de la institución educativa son analizadas en el documento que presentó públicamente Juan Velarde Fuertes, presidente de FORO. Se incluye la conferencia de presentación de FORO, el resumen del documento 'La Reforma Educativa' y una entrevista a Juan Velarde Fuertes, presidente de FORO y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor