1000 resultados para Calidad de la educación superior -- Investigaciones
Resumo:
La atención a la diversidad en la educación superior conlleva la implementación de una serie de acciones para garantizar la equidad y el acceso a la formación profesional. En el caso de las personas con discapacidad, la inclusión en las aulas universitarias está ligada a las posibilidades que presente la institución para brindar los apoyos y servicios que garanticen el ingreso y la permanencia en los procesos de formación. En este artículo se abordarán las implicaciones que conlleva la inclusión como mecanismo que fortalece la atención de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, en la vida universitaria.
Resumo:
Este importante documento que trata de formular los planes educativos del sector, tiene importantes conceptos, pero al mismo tiempo deja serlas preocupaciones, después de su lectura, cuando se examina la parte correspondiente a la educación superior y en especial la universitaria, que constituye la parte menos analizadas del mismo.
Resumo:
El propósito de esta comunicación es exponer el proceso de gestación y las características de un Curso Intensivo de formación docente dentro de un proyecto aprobado en la convocatoria de Proyectos de Asociaciones estratégicas orientadas al campo de la Educación superior (KA2) (Programa Erasmus+). Puesto que la investigación educativa debe reconstruirse dentro del paradigma de la ciencia moral, la investigación que aquí presentamos podemos calificarla como de investigación acción, y por tanto, tiene como objetivo la puesta en práctica de valores educativos. En este caso concreto, la atención a la diversidad y la disminución del abandono temprano del sistema educativo son los ejes en torno a los cuales se diseñó el proyecto InOut que se desarrollará de 2016 a 2018
Resumo:
ResumenLa presente aportación pretende incidir en la importancia de un cambio de paradigma epistémico, y por extensión ético, para el conjunto del pensamiento y en especial para la educación superior. Un proceso heurístico de estas características nos permitirá vislumbrar cuáles son algunos de los nuevos discursos sutiles de control y de poder deudores de paradigmas reductivos y nos invitará a proyectar una perspectiva ética para la educación universitaria sobre la disposición reflexivo -hermenéutica que emana del paradigma de complejidad
Resumo:
Resumen: Intentar aproximar la educación superior y los ámbitos académicos al tema del desarrollo humano sostenible impone el análisis de distintas alternativas posibles, tanto para resignificar la concepción de desarrollo cuanto para repensar prácticas riesgosas e exlusoras. Desde una relación dialéctica universidad – sociedad puede considearse al espacio universitario como capaz de crear conciencia traducible en comportamientos y valores que aporten a una sociedad más justa y solidaria. Serán necesarios criterios que superen miradas puramente economicistas o de mercado. Las universidades pueden constituirse en ámbitos en donde se procure formar profesionales que conduzcan en el futuro un proceso de cambio hacia concepciones más sustentables. Si en el nivel superior nos proponemos lograr un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible, estaremos promoviendo entonces “un cambio de mentalidad y una concientización social de la necesidad de estos cambios”.
Resumo:
This reflection emerges from the experience I have lived as a student and as an academic university professor with the hope that superior education can have the opportunity and potential to renew and vitalize the formal educational processes, from the point of view the paradigm of complexity wich assumes the close relation between the human being and the Universe.
Resumo:
In this essay it is stated that for superior education to transcend, it must develop from within the idea that love is the fundamental reference of life, and it must potentiate this essence, beyond what is external and apparent and beyond the isolated subjects of the curricula, which many times are no more than words and proposals on paper, which far from germinating humanity, lead to its extinction. It involves a vision of Universal Love that considers art as a way of expression and encounter.
Resumo:
Recibido 12 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 21 de octubre de 2011 El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pública costarricense y su responsabilidad en la formación para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los múltiples retos que enfrenta la educación superior, de cara a las demandas que la función del conocimiento posee en el presente, y a la relación de estas con el desarrollo autónomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos débilmente abordados en estudios previos, y que se constituyen en elementos esenciales para una formación significativa, funcional y de impacto social, como son: a) La ética en la organización, b) La autoeducación de la universidad, c) La incidencia de las políticas curriculares en las prácticas promovidas, d) La transformación de la cultura docente para contribuir a mejorar la práctica, y e) La construcción del conocimiento para fundamentar criterios, tomar decisiones, solucionar problemas y construir proyectos de vida.
Resumo:
This paper makes a reflection about a panorama of higher education quality, and referring to that it reviews and discusses what should be ongoing, what was made in history and what is today in curse, that is the basic strategies used by the government to improve higher education. An emphasis is made on higher education quality tests (ECAES, in Spanish) for health careers, in order to solve some doubts in students and teachers about those tests. My excuses to the reader for often using first person and some references of personal interviews or unprinted conferences.
Resumo:
El tema de investigación que pretendo llevar a cabo tiene un trasfondo en el desarrollo conceptual que puede partir de la pedagogía planteada en la forma que lo hace Rafael Florez Ochoa en su escrito El rigor de la pedagogía
Resumo:
Este reportaje multimedia muestra la realidad de la deserción universitaria en Colombia, involucrando las perspectivas de los principales actores en esta problemática nacional. Se estudiaron los discursos y los programas del Ministerio de Educación y múltiples universidades, y se compararon con los análisis de expertos en el tema, docentes y psicólogos. Estas reflexiones fueron comparadas con historias de desertores, para contrastar los conceptos académicos con la realidad.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
En las dos últimas décadas, en América Latina, la problemática de la evaluación y acreditación universitaria ha adquirido un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad educativa a partir de las autoevaluaciones voluntarias, a nivel regional -en el sentido de zonas que abarcan las jurisdicciones internacionales-, nacional e intrainstitucional (Brunner, 1997, Martínez, 1997a, 1997b; Fazio, 1998; Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Mollis, 1999b; Villanueva, 2004, 2005, 2008a, 2008b y Lamarra, 2004, 2010a, 2010b). Indicador de esto es el surgimiento, desde 1998 al 2009, de agencias, redes, organismos y mecanismos regionales destinados a evaluar y acreditar carreras, instituciones y hasta los propios sistemas de evaluación y acreditación implementados en la región. Durante dicho periodo, el interés no solo se focalizó en el ejercicio evaluativo sino, también, en promover instancias de capacitación, intercambio e investigación evaluativa sobre el tema, a los efectos de contribuir a la mejora y/o innovación en el área de la evaluación y acreditación universitaria (Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Pires y Lemaitre, 2008). Como ejemplo de esto, la Organización de los Estados Americanos -OEA-, la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organizaron el Primer Curso Internacional de Formación y Actualización en Procesos Regionales de Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior en Buenos Aires, Argentina, durante el mes de marzo de 2010.
Resumo:
Las demandas de un mundo globalizado requieren universidades capaces de formar a estudiantes con un potencial desempeño profesional. Se buscan nuevas maneras de preparar a los universitarios para lograr una exitosa inserción laboral. De hecho, la misión de la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior (ENQA) es contribuir al mantenimiento y mejora de la calidad de la educación superior europea con un alto nivel de excelencia. Con el fin de conseguir este objetivo, este estudio toma la competencia emocional como factor importante del éxito entre los estudiantes universitarios. La inteligencia emocional implica dos competencias importantes para alcanzar el éxito profesional: (1) la capacidad de reconocer sus propios sentimientos y emociones de los demás; (2) la capacidad de utilizar esa información para resolver los conflictos y mejorar la socialización. Por lo tanto, el desarrollo de competencias socioemocionales podría ser integrado en el currículum académico puesto que se considera un facilitador del éxito. Una gran cantidad de expertos creen que la inteligencia emocional se debe promover en la universidad no sólo de forma puntual, sino de una manera holística.
Resumo:
Actualmente, en la sociedad del conocimiento, la calidad de la educación superior está íntimamente asociada con la práctica de la investigación, práctica que se manifiesta de dos maneras: enseñar a investigar y hacer investigación. En este contexto, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en Ecuador, tras varias experiencias en proyectos de investigación de forma individual o grupal, ha considerado que es momento de consolidar un espacio académico que tiene como finalidad la producción y difusión de conocimiento, y que a su vez promueva una comprensión reflexiva y una crítica fundamentada de la sociedad y de la realidad en general.