1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS - COLOMBIA - 1982-2002
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Las nuevas tecnologías y, esencialmente, la extensión de Internet significan un desafío que los profesores de historia deben abordar y cuanto antes mejor. Por ello, presenta una serie de reflexiones que responden a las cuestiones ¿qué ofrece Internet a los profesores de historia y a sus alumnos? y ¿qué beneficios concretos puede obtener el profesor del uso de la red para trabajar con sus alumnos?.
Resumo:
Presenta una experiencia educativa llevada a cabo por el IES El Olivo de Parla (Madrid) en el área de Imagen y Comunicación Audiovisual de la clase de plástica. Utilizando un ordenador, estudian el entrono de Parla y realizan una presentación en PowerPoint con el tema 'Imagen audiovisual y artística del Municipio de Parla'. Proporciona además, los objetivos, la metodología, la evaluación y las conclusiones de esta experiencia.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica interdisciplinar llevada a cabo por el IES Juan de Mairena de Leganés (Madrid) para un viaje de estudios a la ciudad de Sevilla. Describe el trabajo de documentación en materias de literatura, arte e historia realizado por los alumnos antes de viajar y proporciona el paseo de estudios elaborado por ellos. Abarca el Parque de María Luisa, el Barrio del Arenal y Triana.
Resumo:
Presenta un estudio sobre el consumo de drogas en la juventud. Primero expone una evoluci??n de la introducci??n en el mercado y del consumo de drogas en Espa??a desde los a??os 60 hasta la actualidad. Despu??s se centra en el problema del uso recreativo de las drogas entre los j??venes y en sus consecuencias; en el fen??meno del abuso de drogas; y en el papel que debe jugar la familia en la prevenci??n del abuso de las drogas. Finaliza con una exposici??n del programa escolar 'Construyendo Salud' aplicado en diversas localidades espa??olas.
Resumo:
Se describen dos programas desarrollados por la Asociación Proyecto Hombre. Uno escolar-familiar destinado a la prevención de adicciones en adolescentes, particularmente de drogas, 'Entre todos' y el otro, como complemento del anterior, para la formación de familias con hijos con problemas de drogas y alcoholismo, 'A tiempo'. También se expone, brevemente, el por qué de la creación de la Asociación Proyecto Hombre y de la Comisión Estatal de Prevención y las actuaciones llevadas a cabo en centros educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la situaci??n y los efectos del botell??n en los ni??os y adolescentes en sus momentos de ocio y de diversi??n. Se relaciona con la familia y las instituciones p??blicas y las alternativas desarrolladas a las drogas y el consumo de alcohol. Como ejemplo institucional se presentan tres programas de ocio nocturno dirigido a los m??s j??venes: en Gij??n con Abierto hasta el amanecer; en Portugalete, Vizcaya; y la desarrollada por el Instituto de la Juventud junto con la Fundaci??n Atenea Grupo GID en varios municipios. Se destacan, de los tres modelos, el uso de espacios sociales, educativos y deportivos. Si bien, en los dos primeros, se critica el planteamiento limitado en el contenido preventivo. Con el tercer modelo, se destaca el papel informativo de la gesti??n de riesgos. Se analiza la situaci??n del consumo de drogas y el uso del tiempo de los padres y los ni??os-adolescentes en dos vertientes: las familias permisivas y las que no lo son. Por un lado, los padres y los hijos unidos en su tiempo libre ofrecen un modelo de desarrollo personal educativo y fomentan el proceso de autonom??a del menor. Se indica la necesidad de tener informaci??n sobre el alcohol y las drogas, con el fin de afrontar, discernir el significado y posibles consecuencias del consumo de la bebida alc??holica y de los estupefacientes. Por ??ltimo, se apuesta por el di??logo objetivo sobre estos temas con los hijos y los adolescentes, sin exagerar en los efectos negativos; as?? como, la creaci??n de nuevas v??as de conocimiento y pautas de una correcta informaci??n.
Resumo:
Se analizan los principales problemas con los que se encuentra la juventud en la sociedad actual y sus consecuencias y soluciones. Hoy en día los jóvenes viven en un mundo que no ha sido ni hecho ni pensado para ellos. El desempleo, la precariedad laboral, la falta de ingresos o la reducción de la posibilidad de cubrir sus propios gastos hacen que se prolongue la estancia en el domicilio familiar y es que los jóvenes de hoy se han sociabilizado dentro de la sociedad del bienestar en la que el ocio se concibe como una necesidad y como un derecho algo prioritario. La mayor satisfacción de esta generación no es conseguir un buen empleo sino un ocio suficiente. El problema surge cuando el estar sin estar en la sociedad, el pasotismo, el mal estar, la apatía y el aburrimiento concluyen en el consumo de drogas como única salida a una vida que no tiene futuro. Se presentan los distintos tipos de ocio y ambientes recreativos para concluir con un análisis sobre las drogas y sobre cómo prevenir las drogodependencias mediante la educación para la salud.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Síntesis de las principales conclusiones a las que ha llegado el Proyecto Astrolabi después de dos años de análisis de la realidad del uso de las TIC en 33 centros catalanes de enseñanza primaria y secundaria. Estas conclusiones se extraen de los tres informes publicados por el Observatorio Astrolabi durante el periodo 200 2001 y representan sus principales aportaciones para promover el debate entre los diferentes miembros de la comunidad. Se tratan temas como la importancia de la ubicación de los equipamientos y su adecuación a las necesidades de los centros, el aprovechamiento que éstos hacen de hardware y software, las diferentes tipologías de sus web, el planteamiento de sus diversos documentos educativos y el uso de las TIC por parte de los docentes y del alumnado. El informe finaliza con una serie de recomendaciones dirigidas a la Comunidad Educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto surge por ciertas carencias observadas en el centro como problemas de alimentación, falta de hábitos de limpieza personal o consumo de drogas y alcohol. Los objetivos son: adquirir actitudes relacionadas con el bienestar, la higiene y el fortalecimiento de la salud; conocer y valorar la alimentación sana y el ejercicio físico y adoptar una actitud crítica ante las prácticas negativas para la salud. Entre las actividades en las que ha participado el Centro de Salud Luis Vives destacan reuniones informativas con los padres, sesiones de primeros auxilios con el profesorado, y elaboración por los alumnos de fichas, murales, enjuagues de flúor, análisis de alimentos, control postural, estudio de toxicomanías, etc. Concluye con una relación de los materiales realizados y la incidencia del proyecto en la comunidad educativa.
Resumo:
En anexo se incorporan fichas y material didáctico