1000 resultados para programa de intervención psicoeducativa
Resumo:
Se aborda la educación sexual en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se parte de un enfoque biográfico y profesional, caracterizado por el reconocimiento de la sexualidad como aspecto inherente al ser humano. La educación integral de la persona incluye inexcusablemente educación de su sexualidad. Siguiendo este enfoque, se ha diseñado el Programa SOMOS de Educación Sexual destinado al alumnado de tercero de ESO, cuyo objetivo principal es desarrollar actitudes positivas hacia la sexualidad, puesto que este tipo de actitudes se relacionan con vivencias sexuales sanas y satisfactorias. El programa se compone de 12 sesiones que engloban e integran diversos aspectos del hecho sexual humano: naturaleza sexuada, funciones de la sexualidad, afectos sexuales y otros afectos, orientación del deseo, respuesta sexual masculina y femenina, expresión de la sexualidad y conductas sexuales, relaciones de pareja e igualdad, prevención de riesgos, o salud y responsabilidad. Para evaluar la eficacia del programa, se ha realizado un estudio cuasi-experimental con grupo control (n=52) y grupo experimental (n=71), midiendo una serie de variables antes y después de realizar la intervención educativa (pre-test post-test). Entre ellas: variables sociodemográficas, educación sexual previa, fuentes de información, niveles de experiencia sexual, autovaloración de los conocimientos, actitudes hacia la sexualidad, actitudes hacia la masturbación, conocimientos y creencias sobre sexualidad, doble estándar sexual, y dudas e intereses sobre estas temáticas. Se mide también la satisfacción del grupo experimental con la intervención educativa. Los resultados muestran una mejora significativa en las actitudes y en los conocimientos sobre sexualidad, en el alumnado que participó en el programa. Se comprueba un mayor ajuste entre los conocimientos percibidos y los conocimientos demostrados en este alumnado. Por otro lado, se descubre una evolución similar en ambos grupos, experimental y control, en la experiencia sexual. Además, los adolescentes que participaron en el programa se sienten en general satisfechos con el mismo. Basándose en los resultados, y en las investigaciones previas, se considera necesario implementar propuestas de este tipo, a fin de generalizar la educación sexual en la enseñanza obligatoria con el fin de educar por y para la sexualidad ya que es indispensable para el desarrollo integral de la personalidad de los individuos.
Resumo:
Conocer cómo se trabaja en el campo de la intervención temprana (IT) desde la perspectiva del profesional de atención directa. Comparar los resultados de los estudios de valoración que se han llevado a cabo con las respuestas aportadas por los equipos de IT de los centros, para así confirmar o rebatir los programas de IT.. Se selecciona por conglomerados: 1. centros base del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) no transferidos, 2. otros centros en los que se engloban: jardines de infancia, ludotecas, gabinetes privados, del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), centros de parálisis cerebral y centros de síndrome de Down, 3. hospitales públicos: servicios de neonatología. De los 75 que se seleccionaron colaboran 35.. El estudio se basa en una fundamentación teórica que abarca una clarificación de los programas de IT y una valoración de los efectos de dichos progamas, refiriéndose a los problemas que tienen en común y a los estudios de valoración de resultados llevados a cabo en la actualidad. Delimitando los objetivos y la muestra se pasa a recoger datos sobre las siguientes variables: número de profesionales, criterios de valoración, pruebas de diagnóstico y/o evaluación, áreas de trabajo, patologías, tipos de programas y duración de los mismos, número de niños tratados al año, frecuencia del tratamiento y papel de los padres.. Se aplica un cuestionario elaborado en base a las variables de información mencionadas previamente. El cuestionario diseñado para los hospitales fue distinto al de los centros. Los dos tipos de cuestionario tienen un total de 10 apartados y preguntas abiertas.. Se realiza un análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. Se someten los datos a una separación en unidades de análisis que son relevantes y significativas de acuerdo a las variables. Se establece así un sistema de categorías y subcategorías. La información se presenta a través de matrices, tablas y diagramas de barras.. Se observa que no se establece un único programa modelo de IT a seguir, sino que se elabora de acuerdo con los criterios del profesional. El trabajo interdisciplinar se efectúa pero la cooperación interinstitucional aún tiene mucho por hacer ya que se da una falta de comunicación entre los equipos. Los profesionales afirman que el papel de los padres es fundamental. Se puede aventurar que el trabajo conjunto padres-profesores se está realizando. En los hospitales los profesionales no hacen IT como tal, debido a la falta de personal especializado.. A nivel global se confirman los problemas que muestran los estudios que valoran la eficacia de la IT. La IT no está conceptualmente delimitada, ni técnicamente estandarizada. Esto explica la escasa consistencia de los programas tanto en el ámbito público como en el privado y generalmente en la intervención siguen unas directrices globales pero no matizan programas y actuaciones concretas. El estudio quiere abrir una vía de sensibilización y estímulo a los profesionales para que se dirijan a un trabajo más eficaz..
Resumo:
Dar información básica a los alumnos sobre conceptos básicos acerca del alcohol. Intentar eliminar falsas creencias sobre el alcohol y crear actitudes negativas hacia su consumo. Desarrollar habilidades conductuales en los alumnos para hacer frente a una de las principales causas de inicio del consumo: la presión del grupo de iguales.. Participan en el programa 12 alumnos de 12 y 13 años de edad. El resto de la clase (14 alumnos) sirvió como grupo de control para ver si una vez desarrollado el programa existían diferencias. Los alumnos son estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Un 60 por ciento son varones y un 40 por ciento mujeres.. El marco teórico delimita el concepto de drogas, el problema de la drogodependencia en la adolescencia y los principios de actuación ante el problema de las drogas. De este análisis se obtienen unas conclusiones que sirven de base para establecer un programa de prevención de alcohol en adolescentes. A continuación se realiza un estudio empírico partiendo del programa como variable independiente y de la información, actitudes y asertividad, como variables dependientes. Si las variables dependientes cambian de valor a medida que la independiente es manipulada, podrá afirmarse su relación.. Se aplican varios cuestionarios a todos los participantes, incluidos los del grupo de control. Hay un cuestionario sobre información, otro sobre actitudes y otro sobre asertividad. Se utiliza también un registro de observación para obtener información sobre la evolución diaria de cada sesión.. Para la medición del cuestionario de información se hace uso de la prueba estadística no paramétrica chicuadrado, considerando que la variable independiente fue medida a nivel de escala nominal. En la medición de los otros dos cuestionarios se utiliza la prueba no paramétrica 'U' de Mann-Witney, teniendo en cuenta que las variables dependientes fueron medidas a nivel de escala ordinal.. Los resultados obtenidos en las tres variables dependientes favorecieron al grupo experimental frente al grupo de control. Los efectos de la intervención fueron significativos en todos los casos.. Se ha comprobado que la puesta en práctica de programas comportamentales-educativos, donde se proporcionan conocimientos, se inculcan determinados valores y se da un entrenamiento en habilidades de asertividad y resistencia a la presión del grupo, son muy útiles. No obstante las aportaciones de este estudio deberán complementarse con otras que pulan y amplíen la muestra..
Resumo:
Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.
Resumo:
Describir los diferentes pasos del trabajo comunitario realizado por el equipo de UFSCar en Ouricangas-BA, dentro del Programa Universidad Solidaria (1997-1998). Analizar críticamente la diferencias metodológicas utilizadas durante la intervención y validar, de acuerdo con los resultado obtenidos, de forma que los procesos metodológicos auxiliarán en la búsqueda de cambios concretos en la realidad social en la que los participantes estaban involucrados.. Población interesada en el programa de Universidad solidaria de Ouricangas-Bahia.. Investigación- acción.. Documentos recogidos y elaborados por los propios estudiantes de las distintas áreas: relatos, diarios de campo, grabaciones en vídeo cintas de audio, entrevistas.. Análisis de contenido.. El promover actividades de socialización, dinámicas o grupos proporciona una vivencia educacional diferenciada par los miembros de la comunidad que una vez las hayan experimentado de forma contextualizada, podrán ser agentes de un proceso educacional transformador. Procuran formas de actuación frente a los problemas de la comunidad teniendo la oportunidad de reflejar mejor su propia realidad y pudiendo, a partir de esa práctica, tomar una posición más consciente frente a su papel en la sociedad y en el mundo. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se basan en el intercambio de información y la percepción del valor del conocimiento de cada uno. Facilitando el cambio de su práctica y fortaleciendo la autoestima personal. Con las actividades realizadas se produce el conocimiento de otras formas de socialización. Mayor posibilidad de continuidad al hacerse las propuestas para la resolución de problemas por personas de la propia comunidad.. La experiencia vivida en Ouricangas fue muy enriquecedora. Siendo posible en función de la receptividad de la población y de la administración municipal, así como de la integración del equipo de trabajo. Los componentes del grupo, sin excepción, incorporaron en su práctica los objetivos de un aprendizaje participativo e indisciplinar. La metodología utilizada describe una forma comprometida, moldeable y factible dentro de la comunidad, como punto de partida en el tratamiento de la educación y las prácticas sociales como un todo. El programa de Universidad Solidaria cumple un papel social meritorio. Debiendo ser considerado como un proyecto eficiente en el combate de las desigualdades sociales y encaminado a una verdadera transformación social.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñar a vivir, competencia de la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Para obtener más información sobre el Programa SEDEA: Marian Martínez, responsable pedagógica Onda Educa, en calle Lagasca 4, piso bajo, 50006 Zaragoza, tfno.: 976 232399, e-mail: info@ondaeduca.com
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La normativa
Resumo:
Comunicación en la que se presenta un programa para prevenir las dificultades de aprendizaje en lectoescritura y evitar un retraso escolar en otras áreas. A partir de este programa se pretende realizar una intervención global y sistemática por parte del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en colaboración con el centro y las familias de los alumnos consiguiendo adelantarse a la aparición de dificultades. Los objetivos del programa para Educación Infantil son: introducir la asociación grafema-fonema mediante un método multisensorial y realizar entrenamiento en tareas de conocimiento fonológico, y para Educación Primaria, automatizar los procesos de asociación grafema-fonema (mecánica y velocidad) para facilitar la comprensión lectora durante el ciclo.
Resumo:
Se presenta un programa de prevención y detección de dificultades de aprendizaje llevado a cabo por parte del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Mérida (Badajoz) en algunos centros de su competencia con alumnos desde Educación Infantil hasta sexto de Educación Primaria. El programa aparece estructurado por niveles educativos, en cada uno de ellos se describe la actividad desarrollada, la temporalización de la misma, la persona o personas responsables de la misma y los materiales o instrumentos necesarios para su ejecución. Los objetivos del programa eran: prevenir, identificar e intervenir las dificultades de aprendizaje de los alumnos, coordinar la actuación de los profesionales que intervienen en el proceso educativo, favorecer las relaciones entre el centro y la familia para superar las dificultades de aprendizaje de los alumnos, potenciar la coordinación entre Ciclos, utilizar estrategias didácticas eficaces para prevenir y corregir las dificultades de aprendizaje y facilitar la toma de decisiones de los maestros para responder a las necesidades educativas de ciertos alumnos.
Resumo:
Se describe un programa preventivo de las dificultades de lectoescritura llevado a cabo con alumnos de Educación Infantil a iniciativa del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo (Badajoz) en algunos centros de su sector. El objetivo principal del Programa era desarrollar aspectos fonológicos, lingüísticos y cognitivos que favorezcan la adquisición del lenguaje escrito y del aprendizaje lector.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el C.P. José María Carande de Almendral (Badajoz) que consistió en intercambiar experiencias entre los alumnos del colegio y un grupo de 12 personas mayores de 65 años residentes en pisos tutelados del Valle de Santa Ana. El Proyecto fue realizado por el Área de Servicios Sociales a la Comunidad del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Olivenza (Badajoz) y la Mancomunidad de Servicios Sociales 'Emiliano Álvarez Carballo'.
Resumo:
Se describe un programa de atención temprana ambulatoria llevado a cabo en el Centro de Educación Especial Emerita Augusta de Mérida (Badajoz) para niños con deficiencia auditiva de entre 0 a 6 años de edad. El objetivo general del programa era prevenir las dificultades de aprendizaje y desarrollo e intervenir para lograr una respuesta educativa ajustada a las necesidades que cada niño con déficit auditivo presente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación