1000 resultados para Procesos de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, en las cuales se plantean aspectos sobre lo que se puede entender por lectura o acto lector, así como sobre los procesos cognitivos que se activan en el acto lector y sobre algunas prácticas habituales en la enseñanza del aprendizaje de la lectura. Se explican algunas de las aportaciones imprescindibles que en cada etapa sería deseable que desarrollaran los mediadores y el concepto de lectura a través del punto de vista de la psicología cognitiva. Se dan algunos consejos para que se logre despertar el gusto por la lectura y que pueden ayudar a animar a las personas a leer por propio interés no porque sea impuesto, se diferencia entre la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, se explica como se utiliza la metodología de la lectura, cuándo y qué contenidos se deben enseñar sobre la lectura, la necesidad que supone el leer en la vida, la evaluación del aprendizaje de la lectura, etc..
Resumo:
En la actualidad los procesos de ense??anza y aprendizaje son objeto de estudio y an??lisis en cualquiera de los niveles educativos y ??mbitos de la educaci??n. Para este estudio se hace necesario recurrir a nuestro pasado educativo, ya que su visi??n nos conduce a perspectivas y puntos de vista no tenidos normalmente en cuenta y que puede arrojar algo de luz ante los dilemas actuales. En este trabajo se rescata la cotidianeidad de los procesos de ense??anza y aprendizaje de la educaci??n secundaria en el siglo en que ??ste fue creado de manera oficial: el siglo XIX. Para ello en un primer momento se perfilan los principales factores que definieron a la educaci??n secundaria en sus or??genes y se rescata las asignaturas recogidas en los primeros planes de estudio. Posteriormente se estudia el desarrollo de la ense??anza en las aulas de los Institutos, as?? como las prescripciones oficiales establecidas para ense??ar las asignaturas. Por ??ltimo, se lleva a cabo un minucioso an??lisis sobre los procedimientos para evaluar los conocimientos y para obtener los grados y t??tulos. Resumen tomado de la publicaci??n..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La sobreabundancia, la descontextualización y la inespecificidad de la información exigen una actualización permanente. Por ello, hay que promover y desarrollar competencias referidas al tratamiento de la información y a la utilización del conocimiento. Se analiza la competencia informal, definida como la habilidad para reconocer una necesidad de información y la capacidad para identificar, localizar, evaluar y utilizar la información de forma efectiva. Para el desarrollo de esta competencia en el ámbito escolar, se adjunta un cuadro con objetivos para la gestión del conocimiento y de la información. Se hace hincapié en el uso de las nuevas tecnologías y en la denominada autorregulación, proceso de revisión que permite detectar disfunciones, introducir cambios y repetir procesos en la búsqueda de la excelencia. Se incluye una serie de recomendaciones destinadas a que el alumno aprenda a desarrollar las capacidades como base de aprendizaje.
Resumo:
Se expresan algunas ideas relacionadas con el papel de las competencias en la evaluación de centros escolares y las condiciones para establecer procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, se exponen las ventajas e inconvenientes de las evaluaciones externas e internas. Para las externas, se analizan las condiciones necesarias para que la evaluación de los centros pueda producir una mejora en la enseñanza y el aprendizaje de competencias. Se aboga por incluir en el currículo pruebas de evaluación del aprendizaje y pruebas que valoren el desarrollo socioemocional, moral, las habilidades metacognitivas y la capacidad emprendedora. Se incluye una tabla para educación primaria y secundaria que permite desarrollar algunas capacidades de identificación, relación, análisis y valoración, entre otras. En la evaluación interna los centros deberían reconocer las competencias y concretarlas en las distintas asignaturas. Se incluye un cuadro que a modo de ejemplo sirve para compaginar los contenidos de la asignatura de Ciencias Sociales y establecer las competencias necesarias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza cómo se desarrolla una interacción colaborativa mediada tecnológicamente a través del correo electrónico de un grupo de estudiantes. Se muestran cómo las actividades realizadas muestran características propias de la colaboración y los estudiantes despliegan una serie de pautas, procesos y mecanismos de colaboración típicos, reajustándolos y adaptándolos a las características de asincronía y escritura del correo electrónico. En estos nuevos escenarios, el papel de los estudiantes como mediadores en la construcción del conocimiento de sus iguales adquiere relevancia, y las TIC se convierten en un instrumento de valor al permitir el análisis de las interacciones que tienen lugar en dichos procesos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación