1000 resultados para PELÍCULAS Y VIDEOS EDUCATIVOS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Educativo de las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar se inspira en los planteamientos filosóficos de Loris Malaguzzi y en la experiencia educativa de las escuelas de Reggio Emilia. Se trata de una escuela amable, acogedora, inclusiva, que asume la diferencia como valor, como riqueza que amplía las posibilidades de todos sus miembros. Se comenta una experiencia educativa donde conviven 23 niños de uno y dos años, dos de ellos, niños de derechos educativos. Entre las reflexiones realizadas se encuentra que la diversidad es algo natural y un elemento enriquecedor para la comunidad educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentaci??n editorial se comenta que la evaluaci??n de sistemas educativos se constituye como un ??mbito disciplinar que concita un gran inter??s sociopol??tico y educativo. Se trata de uno de los sectores en los que existe un mayor desconocimiento entre profesionales de la educaci??n, administradores, gestores y la sociedad en general. Ante una evaluaci??n, la mayor parte de la sociedad espera que se le puedan ofrecer las claves de mejora del sistema. Los enfoques de indicadores y los basados en estudios son dos modos complementarios con los que se aborda este tipo de an??lisis. La evaluaci??n del sistema educativo debe dirigirse a la orientaci??n sociopol??tica de la educaci??n.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone cómo deben actuar las instituciones educativas cuando se rompe la unidad familiar y los centros se encuentran con padres enfrentados entre sí y que exigen al colegio cosas contradictorias. Comienza explicando las situaciones legales que se derivan de la crisis matrimonial. Se ahí pasa a explicar las repercusiones que estas crisis tienen habitualmente sobre el desarrollo emocional de los hijos. Concluye con la perspectiva de que estos hijos son a la vez alumnos de un centro educativo que, además de procurarles formación, deben entender la situación por la que están pasando los niños y conocer las obligaciones legales que se derivan de ella. Finaliza haciendo una reflexión sobre los menores que quedan en situación de desamparo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el uso de los Contenidos Digitales Educativos como recursos alternativos para el aprendizaje de la música en la enseñanza Secundaria. Se pretende dar conocer las actitudes que demuestran los alumnos ante este tipo de herramientas y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de ESO, que cursan la materia de música en centros públicos de la Comunidad de Madrid. Este trabajo está estructurado en dos partes. Se analiza lo que es la educación musical desde sus orígenes hasta la actualidad; el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO, usando contenidos digitales educativos; y la valoración de los contenidos digitales educativos como recursos. La investigación se enmarca entre los paradigmas de la investigación cuantitativa cualitativa, basada en estadística descriptiva univariable, a través de la lógica del análisis comparativo. Los instrumentos básicos para obtener la información necesaria en la parte empírica son pretest-postest a los alumnos, entrevista abierta a los profesores y colaboradores; y para la recogida de datos y su posterior examen, se adoptó el grupo de discusión. Se ponen a prueba los ODE (Contenidos Educativos Digitales) como recurso metodológico para el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO y se comprueba la actitud de los alumnos hacia las TIC y en especial hacia los Contenidos Educativos Digitales, así como se evidencia la eficiencia de los ODE como recurso educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a otros métodos de trabajo. Se muestra el grado de uso y conocimiento de las TIC por parte del alumnado y el profesorado. Se observa que los alumnos aceptan el uso de los Contenidos Digitales Educativos para el aprendizaje de la música. Los Contenidos Digitales Educativos ayudan a entender los conceptos musicales del currículo de tercero de enseñanza secundaria obligatoria, y por lo tanto repercuten positivamente en la evaluación de los contenidos utilizados y trabajados. La utilización de los ODE repercuten positivamente en la actitud del alumno ante los contenidos, haciendo que el trabajo en clase sea más distendido, permitiendo mayor participación y colaboración del alumno, contribuyendo a una mejora de la atención..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende establecer la importancia de la formación tecnológica en individuos de diferentes niveles educativos, para ello se elabora un programa de 55 técnicas de laboratotio de química para bachillerato comprobando su utilidad y adecuación en este nivel educativo. La investigación se desarrolla durante tres cursos 1991-92, 1992-93 y 1993-94. En el primero la muestra se compones de estudiantes de segundo de Bachillerato y en los dos siguientes de segundo y tercero de Bachillerato. Se establece la didáctica adecuada a cada técnica en bachillerato y se extrapola a otros tales como la formación de profesores. Se indica las modificaciones pertinentes relativas tanto a la profundidad de los conocimientos como a la realización práctica de las actividades. Se diferencia la didáctica precisa en estas enseñanzas de la que se aplica a la enseñanza en las prácticas de laboratorio cuya finalidad es demostrar y afianzar los conocimientos adquiridos por el alumnado en las clases teóricas de química. Se efectua la planificación de una investigación: estudio de la estructura de los complejos por espectometría, en la que se pone de manifiesto la importancia del dominio de las técnicas de laboratotio por parte del investigador-a. La toma de datos se hace por observación directa, consulta escrita y revisión de los cuadernos de laboratorio. La investigación sigue métodos cualitativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la calidad de la enseñanza por medio de tres variables: formación del profesorado, evaluación de centros y formación profesional de los directores.. Alumnado de tercero de magisterio y estudiantes para el certificado de aptitud pedagógica. Para la evaluación de centros se elige uno público y otro privado. El estudio empírico es cualitativo y cuantitativo y se basa en encuestas, entrevistas y observación realizando análisis factorial como tratamiento estadístico. Se consigue calidad de enseñanza si las tres variables estudiadas se llevan a la prática. A traves de la evaluación se centros se comprueba lo eficaz que resulta como perfeccionamiento del profesorado. Los directores encuestados piden, más del noventa por ciento, su profesionalización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende criticar y transcender desde el análisis teórico, y a partir de un enmarque socio-cultural, los recursos conceptuales utilizados para la instauración y reforzamiento de tácticas equipamentales. Se realiza un ensayo crítico acerca de las lógicas sociales de producción e implantación equipamental en los campos educativo y sociocultural a partir de una serie de trabajos de campo sobre esta materia aplicados al ámbito socio-geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia. Análisis teórico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar los valores educativos predominantes en estudiantes de Escuelas Universitarias (EU) de formación del profesorado, en el curso inicial y final, y de profesorado de EGB. 1332 estudiantes de Escuelas Universitarias de formación del profesorado y profesorado de EGB. Se mide la interacción entre los diferentes elementos del sistema educativo (alumnado, profesorado, directores, comunidad de padres), en las dimensiones de inclusión, control y afecto. Se cuantifica la importancia social de la educación y sus metas. Se determina si existen diferencias significativas en cuanto a la forma de percibir los valores educativos los estudiantes, según el lugar donde cursaban sus estudios (EU) y en dos niveles de carrera (inicial-final); diferencias según el sexo de los tres grupos (inicial-final-trabajo); y diferencias en función de la experiencia (final-trabajo); y diferencia en función de la experiencia (0-4 años, 5-9 años, 10 o más años) del grupo de trabajo (profesorado de EGB). Adaptación al castellano de la Escala VAL-ED. Paquete estadístico BMDP. Se realizan análisis factoriales para determinar la validez de la adptación de la Escala VAL-ED. De los datos del estudio se miden las desviaciones típicas y se realizan análisis de varianza. Se observan diferencias significativas en los valores educativos de los estudiantes según el lugar donde cursen sus estudios y los niveles de carrera, diferencias según el sexo y grupo; y diferencias en función de la experiencia del profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la efectividad que tiene la planificación educativa en los procesos de transición social y el papel que le corresponde en el atraso o avance de ese proceso. Se toman como ejemplo los casos de España y Cuba dada la relevancia internacional de sus procesos de transición y por el importante papel de la educación en ellos. Se analizan los sistemas educativos desde el punto de vista de la planificación educativa en sociedades en vías de transición para trazar las bases de posibles alternativas. Aborda la relación entre el enfoque sistemático de la educación y las sociedades en vías de transición. Después ubica los parámetros críticos y de sustentación desde los cuales se coloca la planificación educativa para poder efectuar su acción. Sobre esa base conceptual se pasa al análisis de casos concretos, diferenciando el caso cubano del español. Pese a tratarse de dos gobiernos socialistas, el de Cuba y el de España, se trata de socialismos totalmente diferentes y sus sistemas educativos difieren en cuanto al avance, freno o retroceso de sus respectivas sociedades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la calidad de los centros educativos puede evaluarse a través de ciertos indicadores cuya elección debe partir de un modelo teórico susceptible de validación empírica. 1024 profesores y directivos agrupados en 78 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. Se parte de la preocupación por la calidad educativa en los centros escolares. En el primer capítulo se aborda el concepto de calidad, mediante seis formas de entenderla. Para hablar de calidad, es necesario definirla como la eficacia de los centros escolares. El concepto de calidad aparece unido al de evaluación, por lo que expone cómo llevar a cabo la evaluación de la calidad a través de indicadores. En el segundo capítulo, identifica los indicadores de eficacia escolar a partir del movimiento de las escuelas eficaces. En el tercer capítulo, estudia los distintos modelos de evaluación de centros escolares. En dichos modelos, el clima de la organización-clima escolar, también llamado clima organizacional o clima de trabajo, se revela como uno de los factores asociados a la calidad y eficacia de los centros educativos. En el capítulo cuarto profundiza en el estudio del clima. Finalmente, en el capítulo quinto elabora un modelo causal de evaluación de la calidad centrado en el clima de trabajo y otras variables asociadas a la eficacia, cuyos productos finales son la eficacia percibida por profesores y directivos y la satisfaccion de la plantilla. En dicho modelo define, a partir de la literatura de investigación, las relaciones causa-efecto de los distintos factores y variables que intervienen en el estudio. Cuestionarios. La medida de las variables se realiza a través de una escala tipo Likert. Utiliza la técnica estadística del análisis causal o análisis de estructuras de covarianza mediante el programa informático EQS de Bentler, haciendo también referencia a los índices del programa LISREL. Los datos obtenidos son muy satisfactorios; prueba la hipótesis de partida e identifica los efectos de unas variables sobre otras. La elaboración y validación de un modelo causal basado en la literatura de investigación permite conocer con más precisión la incidencia de ciertas variables procesuales, entre las que destaca el clima de trabajo sobre dos productos educativos definidos de forma genérica: la consecución de objetivos del centro o eficacia y la satisfacción de profesores y directivos. Esta metodología confirma la hipótesis central sobre la validación de un modelo de evaluación de la calidad y confirma o reespecifica cuándo han sido necesarias las hipótesis de causalidad entre los diferentes constructos que forman el modelo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la realidad de los trastornos específicos del desarrolo del lenguaje; investigar sobre el lenguaje en el momento de la adquisición y primer desarrollo que coincide con la etapa de Educación Infantil, a la vez que comprobar la relación de la dislalia, retraso simple del habla, retraso simple del lenguaje y disfasia, con distintas bases de tipo orgánico como con factores no orgánicos. Niños de cuatro a seis años de primer o segundo ciclo de Educación Infantil de dos centros de Madrid. Se plantean las hipótesis que concretan los problemas. Para contrastar estas hipótesis se analizan las variables. Se deciden los instrumentos más idóneos para evaluar las variables analizadas. Se selecciona la muestra, y se escoge el metodo para recoger la información pertinente que se pone en marcha en el primer cuatrimestre del curso 98-99. A continuación, en junio de 1999, se analizan los datos recogidos según las características de la muestra y el tipo de recogida. Se exponen las conclusiones y se plantea, por un lado, las futuras líneas de investigación, y por otro, una nueva propuesta de intervención para niños con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Cuestionario para los padres; pruebas a los niños que consiste en la observación de la parte orgánica así como de los movimientos de los órganos bucofonoarticulatorios, respiración y soplo. Se opta por el Registro Fonológico. Análisis de distribución de frecuencias; correlaciones; modelos logit; diseño ex post facto. Los niños cometen errores en la articulación de los diptongos en estas edades; existe una alta correlación entre la presencia de amígdalas hipertróficas y la presencia de dificultades del lenguaje; el hecho de que algunos padres no aceptan que sus hijos hablan de forma inadecuada a su edad puede llevar a pautas inadecuadas en la intervención.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son explorar las cualidades de la instalación, identificando sus orígenes e influencias en el contexto del arte contemporáneo; medir sus posibles aportaciones a la actividad artística, social y educativa, estableciendo puntos de unión entre el arte contemporáneo y la educación artística a través de la instalación; y aportar conocimientos y bases de investigación que faciliten la ampliación de estudios sobre educación artística y arte.