1000 resultados para Formativos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas Universitarias del Profesorado se insertan en un complejo sistema de relaciones institucionales. Así, las Escuelas del Profesorado quedan limitadas en sus posibilidades si prescinden de vinculación con otros organismos sociales docentes o no, privados o públicos, que condicionan de algún modo sus actividades. Además, hay otros problemas que determinan el campo de la preparación de los profesores, como la vulnerabilidad del conocimiento base y de los contenidos formativos. El análisis se centra en las relaciones intrauniversitarias de las Escuelas del Profesorado de EGB, que incluyen: las relaciones con las universidades en su conjunto, las relaciones con la sección de Ciencias de la Educación y con el Instituto de Ciencias de la Educación. Por último, se proponen algunas opciones o alternativas de solución para la Administración educativa española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es descubrir en qué forma y medida el sexo constituye un elemento de discriminación en la construcción de los itinerarios de inserción profesional y social de hombres y mujeres jóvenes. Se aporta un carácter longitudinal o biográfico a esta investigación, lo que permite situar los fenómenos puntuales en el contexto de un itinerario, analizando en su globalidad los procesos formativos, el proceso laboral y el familiar. Se pretende un análisis sociológico de los procesos de transición a la vida adulta y de los itinerarios que los rigen. Se presentan algunos resultados de carácter longitudinal obtenidos a partir de la comparación de los comportamientos formativos de hombres y mujeres, de sus valores y expectativas, así como, de su presencia relativa en los diversos itinerarios de inserción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema del futuro en la educación desde diversas perspectivas, desde la pedagogía contemporánea, la filosofía del momento y deja huellas en la psicología y demás ciencias humanas. Se presentan diversas posturas de varios autores de diversa procedencia para hacer evidente el lugar ocupado por la idea del futuro en las corrientes de pensamiento que más influye en la educación. Pragmáticos, existencialistas y marxistas están de acuerdo en concederle un lugar principal en los procesos formativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Colegios Mayores son instituciones ligadas a la universidad en España. Fueron restaurados en 1942, reconocidos por la Ley de ordenación de la Universidad española, del 29 de junio de 1943 y regidos por la ley de 26 de octubre de 1956. El principal problema que plantean los Colegios Mayores es la delimitación de competencias y funciones, para no solaparse con las propias de las universidades. Así se van enumerando las principales misiones de los Colegios Mayores, como la instrucción religiosa, la formación cultural y el perfeccionamiento de determinados aspectos académicos como los idiomas y clases de repaso de materias cursadas en la universidad. También se hace referencia al problema de las bibliotecas en los Colegios Mayores, aquejadas normalmente de limitaciones presupuestarias. Otros aspectos formativos a los que se puede dar respuesta en los Colegios Mayores son la formación política, social y pública, la formación artística, la organización de trabajos mecánicos y la educación física y deportiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La masa de alumnos que componen la clase debe pasar por un proceso, en el que el maestro, por medio de la disciplina, la convierta, de un conjunto de personas sin relación alguna, en una especie de sociedad instructiva, al servicio de unos fines formativos. Se distinguen tres tipos de disciplina: la normativa, la efectiva y la preventiva, aunque a partir de una serie de pedagogos se añade un cuarto tipo, la disciplina preventiva. Después se delimita el significado concreto de masa a los que se dirige la disciplina, para después reflexionar sobre la masa en clase. De este modo el profesor tiene así perfilado el elemento al que debe dirigir su trabajo diario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se profundiza en torno a la organización y estructura de instituciones educativas para la formación del profesional de la educación especial en Francia, tomando como modelo el Instituto de Pedagogía de las facultades católicas de Lyon, la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París y la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. Las facultades católicas de Lyon, establecen en 1946 cursos de pedagogía, para asegurar una preparación más completa en los futuros profesores. Se especifican las características de los candidatos, en su mayoría de sexo femenino, los requisitos previos de ingreso, la formación, exámenes etc. En cuanto a la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París, se analizan las causas de su creación, los periodos de prácticas formativos, los alumnos, el nivel requerido a los candidatos y los criterios por los que algunos son eliminados, los requisitos para la admisión, la enseñanza, la modalidad del curso por correspondencia y el provenir que espera a los titulados. El último de los centros es la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. También se da información sobre la enseñanza que se imparte en el centro, sus alumnos, sus categorías y requisitos de ingreso. Por último se realiza una valoración crítica a los tres centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación de una campaña nacional de alfabetización en la televisión escolar, requiere tener presentes las distintas funciones que debe cumplir. Éstas son: la función supletoria, la función complementaria, la función extensiva y la de desarrollo. Además habrá que estudiar múltiples aspectos como la selección del personal dedicado a la educación, la elección de los campos o temas concretos sobre los que actuar, determinar cual es la instrucción elemental para lograr la alfabetización funcional, optar por el método selectivo o intensivo etc. En todo caso la televisión no es más que un instrumento al servicio de la actividad formativa del docente, cuya finalidad principal es contribuir a que este mensaje consiga de la mejor manera posible sus objetivos formativos. En ningún caso debe ser la protagonista, ni ser considerada el elemento que posibilita la acción de alfabetización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de las profesiones, su diversa naturaleza, finalidad y métodos profesiográficos. Se aportan varias definiciones de profesiología. Etimológicamente es el tratado de las profesiones o saber que tiene por objeto cuanto se refiere a las profesiones humanas. Incluye toda la cronoproblemática en torno a la profesión, tanto en los momentos anteriores a la elección profesional como los electivos, formativos, de adaptación, así como la vida profesional. La profesiología también se ocupa de describir las características específicas de cada profesión, para facilitarla orientación. De este modo se analiza el término de comparabilidad profesiográfica, descripción profesiográfica, métodos observacionales, interrogativo-informativos, experimentales y subjetivo-experienciales. Para finalizar el estudio prosesiográfico se realiza una representación personal y se comparan las representaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el sentido y los problemas del aprendizaje profesional. Se analiza el humanismo moderno y el aprendizaje industrial, tanto en sus aspectos y principios formativos, como en el contenido mismo del aprendizaje. Se distinguen varios períodos en el ciclo de la formación profesional industrial, a saber: el de iniciación, el de aprendizaje, el de maestría y el de perfeccionamiento. En ninguno se considera suficiente el adiestramiento práctico, sino que se prescribe junto a él una enseñanza técnica y cultural. Por otro lado se hace referencia al contenido de las asignaturas y prácticas de taller que constituirán cada uno de los ciclos, lo cual se denomina contenido profesiológico. También se hace referencia a varios factores, como el manipulativo, el plástico-artístico, y al proceso de aprendizaje en sí. Se concluye con la idea de que en esta era, el trabajo ha adquirido una valoración primordial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte del análisis sobre el aprendizaje profesional en España. Tras estudiar los problemas psicológicos y técnicos de la mecanización, se presentan ahora los diversos tipos de aprendizajes. Entre ellos destacan el aprendizaje a la medida, aprendizaje e iniciación profesional y el aprendizaje semicalificado. Posteriormente se reflexiona sobre la orientación profesional en el aprendizaje. Se tocan los puntos siguientes: orientación y formación, esoterismo y eficacia, adaptación y condición humana, horizontes formativos, personalización y los soportes del valor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar supone hacer una previsión de acciones que queda plasmada en un proyecto capaz de representar, en los posible, nuestras ideas sobre lo que deseamos conseguir y cómo llevarlo a cabo. Ante un proceso de acciones formativas, de apoyo...caben múltiples estrategias de diseño y elaboraciones distintas según la base, quienes participan y en qué grado y papel del profesor. La contestación a estas cuestiones hará más explícitas las intenciones de un plan de apoyo o formación y sobre todo establecerá claramente los distintos papeles dados a los protagonistas (profesores y asesores) dando lugar a dos estrategias extremas: la de los asesores y la Administración si son válidos y quienes; la de los profesores es el único autor de su plan de formación y apoyo que responde exclusivamente a sus intereses; el asesor sería un intermediario de la obtención de ciertos recursos necesarios para el desarrollo del Plan. En los centros de profesores se han dado ejemplos de ambas estrategias: la de hacer del profesor un simple invitado de determinada formación. Por ejemplo en los cursos de equipos directivos estaban establecidos para todos los centros del territorio MEC y la de elaborar planes a partir exclusivamente de los criterios del profesor, con grandes dificultades para traducir las demandas del mismo en acciones concretas. También se han dado ejemplos intermedios. En definitiva, la formación debe tener un enfoque crítico. Par superar el concepto de formación que entiende que los contenidos de la misma han de ser tan solo de carácter disciplinar y didáctico. Es por esto que, frente a una concepción de los centros de profesores como instituciones destinadas exclusivamente a proporcionar conocimiento científico y didáctico a los profesores, a la espera mejorará la calidad de la enseñanza, defendemos una visión de los mismos y de la labor de sus asesores como facilitadores de recursos formativos , de asesoramiento, orientación y apoyo a los profesores y a los centros educativos, para que colaboren en desarrollar sus propias capacidades innovadoras y de una dimensión crítica a éstas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Falta p. 271 en el PDF

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un proyecto formativo desde el centro expresa la conveniencia de comprobar la buena fe puesta en el cambio. El valor de un proyecto de... debe ser patrocinado por profesores que entienden los propósitos y fines del cambio producido y lo valoran dentro del contexto de la enseñanza. En los planes formativos se han acotado las zonas de influencia profesional hasta convertir el mundo formativo en un zoco, y se ha impuesto como ideal concienciar a profesores para que los estudiantes aprendan mediante un zarandeo mental basado en competencias educativas simples. Todo se resume en un movimiento organizativo que pretende elevar la dignidad de la institución escolar y así, el término de la expresión Proyecto Formativo desde el Centro es una forma directa de mejorar su calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo entero poco después de 1900 comenzó a revisar toda la enseñanza, contenido, métodos. Europa había heredado de Napoleón la división de la enseñanza en tres etapas bien diferenciadas. Primaria, secundaria y superior. Respondían a una realidad social indiscutible entonces. Pero, tras sentirse la necesidad de reformas, se ha iniciado un cambio, la enseñanza media no es el fin sino un medio que contribuya al cultivo de la personalidad y prepare al alumno para un fututo profesional o universitario. Se trata de universalizar la enseñanza media. En España, la nueva ley contiene un ensayo tímido que es el llamado Preuniversitario, en el cual se desea que el alumno abandone la actitud pasiva y receptora de unos contenidos culturales y cree, ordene y madure interiormente su propio pensamiento. Tiene interés porque puede estimularnos para convertir todos los cursos en formativos, en todos los grados de la enseñanza. Con este cultivo de la personalidad, de la cultura, el alumno puede abrirse, al mañana, al futuro.