1000 resultados para Formación de maestros de educación especial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Diseño Curricular en p. 13-15
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
La educación de niños deficientes no puede ser llevada a cabo en los centro de enseñanza normales porque perturban el aprendizaje de los demás alumnos. En los años cuarenta existen unas pocas instituciones dedicadas a estos niños que resultan insuficientes. Se hace necesaria una nueva organización para la educación de estos niños cuyos primeros pasos sería una estimación cuantitativa de la población en edad escolar deficiente; hacer una selección diagnóstica de los tipos de deficiencia, distinguiendo entre oligofrénicos, psicópatas, niños con defectos sensoriales, y neurópatas, puesto que cada uno un tipo de escuela especial; una clasificación del grado de retraso de cada uno de ellos; la formación de escuelas auxiliares para la formación de los retrasados leves, y otras escuelas de internado para los más graves; el establecimiento de unos métodos adecuados de educación para cada tipo de caso; y la formación de pedagogos especializados en niños deficientes mentales.
Resumo:
La formación del profesorado atraviesa una crisis de identidad manifestada en la reconceptualización de las fusiones de las instituciones formativas. Se pretende que los profesores, como profesionales de la enseñanza, presten unas competencias específicas que sólo se adquieren mediante un proceso altamente especializado, pautado y racionalizado. La manera de garantizar un mínimo de calidad en la educación, exigida por la complejidad de la vida contemporánea, es la formación de maestros y profesores que respondan a las características de un profesional. La profesionalidad del profesor se apoya en tres bases interrelacionadas: societaria, de conocimiento y competencia, y una base ética. Los cambios sociales generan nuevas metas educativas, que se traducen en transformaciones de las instituciones educativas y nuevos roles del profesor. Se desarrollan las características que diseñan el perfil de un profesional que presta un servicio social relevante y con responsabilidad ante sus alumnos y ante la comunidad, y que reconceptualizan al profesor como un profesional de alto nivel. Así, la formación del profesorado precisa cambiar su orientación para satisfacer estos requerimientos.
Resumo:
La formación cultural general del profesorado, su adecuada especialización científica y su formación psicopedagógica son los elementos esenciales que configuran la calidad del sistema educativo. Se trata, en concreto, el caso de los profesores de EGB y Preescolar, por sus especiales peculiaridades. El componente pedagógico de su formación ocupa un papel de especial importancia que condiciona su actuación pedagógica, dado que este componente de su formación determina más que en otros niveles de enseñanza. Así, la relación entre calidad de la enseñanza y cualificación profesional aparecen más unidas en cuanto a aspectos psicopedagógicos de los curricula para formar profesorado. Ganar calidad en el sistema educativo requiere mejorar la formación del profesorado. Por lo tanto, se pretende analizar y mejorar el componente más profesional, que está tanto en las disciplinas de orden psicológico y pedagógico, como en el resto de las materias culturales. Se indican los factores que afectan al sistema educativo, tanto en lo bueno como en lo malo. Se propone una especial atención a las escuelas normales, consideradas centros estratégicos para iniciar a partir de ellas un cambio importante en la calidad de la educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés
Resumo:
El problema de los niños inadaptados en Francia, tiene como solución la existencia de una serie de educadores con una formación exigente. Los candidatos se ven sujetos a un proceso de selección inicial, seguido de una formación, y un periodo de prácticas. En el proceso de selección aproximadamente un porcentaje del 30 por cien de los candidatos es desechado. Consiste básicamente en seguir unos cursos sobre técnicas y teoría, y contestar a unos cuestionarios sobre cultura general. Además son objeto de observación directa y realizan una serie de test psicológicos. En el periodo de formación, de seis meses y medio en un internado, se imparte tanto enseñanza teórica como de diversas técnicas, que termina con un periodo de prácticas. Después se compara esta formación del educador del inadaptado en Francia con la de otros países, y se realiza una valoración personal del plan de formación francés.
Resumo:
El educador especializado tiene asignadas unas funciones complejas y sensibles, ya que trata cuestiones íntimas y personales, por lo que es necesaria una formación adecuada, con valores deontológicos y morales fuertes. Se recaba la información principal del trabajo que al respecto realizó la Comisión Psicopedagógica y Medicosocial del BICE o Bureau Internationale Catholique de lïEnfance. Esta organización internacional trató de recabar las opiniones de expertos de la mayor cantidad posible de países. Para ello elaboró un cuestionario, del que se sintetizan las respuestas más frecuentes, divididas en distintos epígrafes o temas como los deberes del educador, los deberes respecto a la profesión, hacia los niños que se le confían etc. Como resultado de las respuestas se establece un programa básico para la formación moral y deontológica de los educadores especializados, y se concluye con una serie de condiciones básicas para la formación deontológica, así como el modo de impartirla.