1000 resultados para Evaluación de la tecnología
Resumo:
A/ Resaltar la problemática de la didáctica de la electrónica/microelectrónica en sus diversas manifestaciones (programas, alumnos/as, profesores/as, materiales curriculares). B/ Proponer una vía para el aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica en la Enseñanza Obligatoria. 107 profesores y 1265 alumnos de EGB y BUP. Se han formulado 5 hipótesis. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: A/ Revisión bibliográfica sobre el tema; además se han detectado mediante cuestionarios ad hoc las opiniones del profesorado sobre la enseñanza/aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica y se ha investigado sobre las actitudes de los/as alumnos/as hacia esta materia. B/ Se han diseñado diferentes módulos-piloto (materiales electrónicos sencillos y programas-guía). Tales módulos, diferenciados para los ciclos de la ESO son: 1. Primer Ciclo: 1.1. Alarmas (iniciación a la Electrónica Analógica). 1.2. Puertas lógicas (introducción a la Electrónica Digital). 2. Segundo Ciclo: 2.1. Electrónica Elemental con dispositivos semiconductores. 2.2. Modulo experimental sobre semiconductores. Cuestionarios mixtos de preguntas con respuesta libre y elección de respuesta, pretest. Pruebas no paramétricas; Kruskal-Wallis, Friedman, Chi-cuadrado de Pearson, Kolmogorov-Smirnof, Spearman, coeficiente de contingencia y prueba de los signos. Subprogramas para ordenador; Frequencies, Crosstabs y NPAR. Tablas estadísticas, gráficos. Los resultados obtenidos han verificado las cinco hipótesis. Las opiniones del profesorado sobre la enseñanza de la Electrónica/Microelectrónica coinciden en que estas materias 'no se imparten' o están relegadas a un 'segundo plano'. Como causas, señalan la escasa formación científica del profesorado y los programas sobrecargados. Para introducir estas materias se considera que la edad idónea es 14-16 años. Las actitudes e intereses del alumnado hacia la Electrónica/Microelectrónica son debidas a cuestiones de tipo cotidiano y de actualidad. Sus gustos por actividades prácticas se inclinan hacia lo espectacular y novedoso. La variable sexo propicia diferencias cualitativas en los intereses: los chicos se inclinan por la Electricidad y Electrónica, y las chicas por las Ciencias Naturales. El interés de los estudiantes decrece a medida que avanza la escolaridad. Aunque el alumnado piensa que los programas son prácticos, mantienen recelos sobre su aplicación al mundo laboral. Los ensayos con los módulos-piloto han puesto de manifiesto que respecto a: A/ La Electricidad, los alumnos no poseen un modelo mental adecuado de corriente eléctrica. B/ La Electrónica, tienen un nivel muy bajo de conocimientos. Los módulos de aprendizaje desarrollados producen un cambio conceptual en el alumnado en grado aceptable y significativo.
Resumo:
Diseñar y experimentar una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de una innovación curricular centrada en un enfoque comunicativo de la enseñanza del Inglés en los primeros niveles del aprendizaje. Hipótesis: +Existen diferencias en el tipo de instruccion que los alumnos inmersos en una metodología comunicativa están recibiendo?; +Contribuyen las diferencias de instrucción a una variación en términos de mejora del nivel de competencia comunicativa de los alumnos?. Los instrumentos se aplican en la observación de 9 profesores durante el desarrollo de 3 períodos consecutivos de clase, a lo largo de dos años, sumando un total de 45 horas de observación. Los instrumentos técnicos específicamente desarrollados han consistido en un esquema de observación de aula que incluye las dimensiones esenciales de la innovación de acuerdo con la literatura de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas (ECL); un sistema de actividades capaz de informar sobre el tipo de actividades en las que están implicados profesor y alumnos a lo largo del desarrollo de una lección/unidad; un perfil de evaluación oral que es capaz de medir la competencia oral de los alumnos involucrados en la innovación. Entrevista oral, prueba t-test, escala de medición. Porcentajes de tiempo, fiabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que los instrumentos diseñados sirven para los propósitos creados: el sistema de actividades permite determinar el tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) que siguen los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas. El esquema de observación sirve para detectar en qué aspectos el profesor es innovador, pudiéndose establecer un perfil individual de innovación. El esquema de evaluación oral permite diferenciar los distintos niveles de competencia comunicativa entre los alumnos de un solo profesor y entre los alumnos de los distintos profesores. El resultado de la aplicación del esquema de evaluación demuestra que este instrumento guarda un alto grado de consistencia con respecto a los aspectos considerados más sobresalientes de una metodología comunicativa. Se da un paso importante hacia la identificación de los rasgos que hacen que la aplicación de unas determinadas actividades en el aula sean más efectivas que otras y suponen un apoyo empírico a ciertas reivindicaciones teóricas del enfoque comunicativo. Sugieren sobre qué tipo de aspectos debe tener en cuenta un profesor para que la enseñanza-aprendizaje del Inglés en los primeros niveles sea efectiva, desde la perspectiva de un enfoque comunicativo.
Resumo:
Conocer los criterios que utilizan los profesores en el momento que evalúan/califican a los alumnos y los métodos y técnicas que emplean. Evaluar el currículum que los profesores desarrollan en su práctica. Recoger una amplia muestra de las opiniones, creencias, actitudes y razones que los profesores tienen sobre las prácticas de evaluación. (Enumeran varios objetivos específicos). 249 profesores del ciclo superior de EGB de la Comunidad de Madrid. 1130 exámenes puestos por los profesores en sus clases (229 de Lengua, 385 de Ciencias Sociales, 274 de Matemáticas, 298 de Ciencias de la Naturaleza, 173 de Inglés). 10 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología seguida está inspirada en las líneas definidas por la investigación etnográfico-antropológica, utilizando fundamentalmente recursos cualitativos. En este sentido recogen y analizan los documentos escritos en los que se planifica la evaluación en los centros, los exámenes puestos y corregidos por los docentes; y las entrevistas a profesores y alumnos. Como medio fundamental para recoger la información que brindan los profesores utilizan dos cuestionarios. Plan General Anual (programaciones de centro), memorias. 1. Resultados globales: 1.1. Distancia entre el currículum prescrito, el currículum presentado a los profesores, el currículum moldeado por los docentes y el currículum vivido por los alumnos. 1.2. No han encontrado en los documentos que se elaboran en los centros (proyectos y memorias) y que deben orientar las prácticas de evaluación, planteamientos educativos globales que cohesionen las distintas formas en las que los profesores evalúan el rendimiento académico de los alumnos. Falta un planteamiento conceptual y didáctico de la evaluación. 1.3. El examen tradicional es el medio principal para comprobar el rendimiento académico del alumno. Esto se ve reforzado porque las explicaciones del profesor y el libro de texto son las fuentes de información y de control que inspiran el contenido de las preguntas de los exámenes. 1.4. Creen muy acertada la normativa legal actual que considera la formación didáctica específica como condición para la enseñanza. 1.5. Es necesario apoyar con disposiciones adecuadas, desde la administración, el desarrollo de experiencias innovadoras sobre evaluación. 1.6. Cualquier propuesta innovadora de las prácticas de evaluación debe tener en cuenta las condiciones laborales de los docentes (de lo que hacen en sus clases y de lo que realmente pueden hacer). 2. Consultar, la información recogida de los cuestionarios, exámenes, proyectos y memorias de los centros, en la propia investigación.
Resumo:
Evaluar en qué medida y cómo se está produciendo el proceso de escolarización de los niños y niñas gitanos en España. Realizar un diagnóstico. Detectar cuáles son los avances más importantes que se han producido, las lagunas que persisten y las dificultades fundamentales, valorando la pertinencia y eficacia de los recursos empleados hasta el momento. Aportar informaciones que contribuyan a definir las politicas educativas más adecuadas y las prioridades que deben seguirse en el marco de la LOGSE, de cara a la normalización educativa de los niños gitanos. Proponer medidas específicas e iniciativas que deban ser tomadas en distintos frentes para mejorar la situación educativa de estos niños.. 72 colegios. Muestra que combina criterios aleatorios y estratégicos y su representatividad es para todo el territorio español.. Se aplica una guía que contiene 42 indicadores correspondientes a seis variables: acceso a la escuela; adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares; interacción social en el aula; logros escolares en función de la normativa curricular; relación de la familia con la escuela y derecho a la diferencia. El método ha sido elaborado en base a dos principios; la normalización y el derecho a la diferencia. Tanto los dos criterios, como las variables y los indicadores establecidos dentro de cada una de ellas, tienen pesos ponderales en el estudio, dando mayor importancia a la normalización.. Juego cooperativo, observación estructurada de sesiones ordinarias en el aula mediante escalas, observación semiestructurada en los recreos, análisis de los libros de escolaridad e informes sobre los alumnos, datos facilitados por el profesor.. El avance ha sido importante en los logros educativos simples (acceso a la escuela), no así en los complejos (adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares). En cuanto al desfase 'edad-curso', aumenta a medida que pasan los años, y los niños encuentran más dificultades para superar los niveles académicos, especialmente en las áreas instrumentales. Así, señalan la importancia de acceder a la escuela en la Educación infantil y de vincular a la familia en el proceso educativo, lo que actualmente no se da. El status social de los alumnos gitanos es menor que el de sus compañeros, estableciendo más relaciones superficiales que de amistad. Respecto a los profesores, la mayoría no atiende a la diversidad desde el proyecto educativo o desde las programaciones. Por sexo, las niñas obtienen mejores puntuaciones en el conjunto de cada variable, se adecuan mejor al rol de 'buen alumno'.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación y titulado 'Medio siglo XXI'
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico dedicado a la evaluación para la inclusión
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a competencia artística y cultural.
Resumo:
Efectos que una metodología centrada en la cesión de responsabilidad en la evaluación tiene en la percepción de igualdad y discriminación en alumnado de sexto curso de enseñanza primaria en el aula de Educación Física. Los resultados mostraron un incremento en la percepción de igualdad de trato y una disminución de la discriminación en el alumnado participante en el programa de cesión de responsabilidad..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística.
Resumo:
La evaluación de la docencia es un aspecto de las ciencias de la educación que va estrechamente vinculado al de calidad. Su concepción ha sido hasta hace poco percibida como una actuación burocrática de escasa utilidad. Como consecuencia del surgimiento de nuevos enfoques y planteamientos que recomiendan cierta flexibilidad en el diseño de las actividades en función del ritmo de aprendizaje de los alumnos, se advierte un punto de inflexión en esta actitud, al vivirse una etapa de transición que se manifiesta por una paulatina tendencia hacia una concienciación de la importancia de esta acción evaluativa. El aprendizaje profesional y la trayectoria del propio docente juegan un papel esencial en la técnica de perfeccionamiento docente..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical